Mostrando entradas con la etiqueta montoneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montoneros. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Máximo Nicoletti.

Máximo Nicoletti: de la Santísima Trinidad a la “Operación Algeciras”

Walter Barboza
Máximo Nicoletti, según cuentan los historiadores de la década del ’70, es el nombre de uno de los responsables del atentado a la fragata “Santísima Trinidad”, ocurrido en el Astillero Río Santiago de la ciudad de Ensenada en septiembre del año 1975. Su nombre, quizás, hubiera pasado a ocupar un lugar privilegiado entre los militantes de las organizaciones armadas que lucharon contra la dictadura de Lanusse, contribuyeron a la vuelta de Perón después de su largo exilio, o bien resistieron a la dictadura militar después del golpe de 1976, si no fuera porque su prestigio cayó en desgracia cuando su voluntad fue quebrada para colaborar con los hombres de Massera durante su cautiverio en la ESMA, cuando participó en operaciones militares durante la guerra de Malvinas y cuando finalmente se convirtió en pirata del asfalto en los años ’90.
El ataque a la fragata Santísima Trinidad es recordado significativamente por la militancia de esos años, pues la acción contra la embarcación, que se encontraba en construcción en Ensenada, implicaba una afrenta certera al centro del poder. Allí la Marina tenía, y tiene, una presencia importantísima, ya que en las inmediaciones del Río Santiago se encuentra el Liceo y la Escuela Naval, que son las dos instituciones responsables de formar a los cuadros de esa fuerza. Un ataque de esa naturaleza, implicaba un desafío al ala más dura de lo que fue después el Estado Mayor conjunto en tiempos de la dictadura.
Nicoletti, quien hoy vive en la República Argentina, nació en la provincia de Chubut y desde joven fue un gran deportista que se destacó en natación con aletas. Ello quizás fue una de las condiciones personales que le valió la posibilidad de ingresar a la organización Montoneros en la que, una vez adentro, comenzó a dedicarse a la tarea de buzo táctico. Nicoletti, además de haber participado de la acción contra la fragata Santísima Trinidad, fue uno de los responsables de la logística en la fuga de la cárcel de Trelew y de la colocación de una bomba que concluyó con la muerte del temible comisario general Alberto Villar y su esposa en el año 1974.
En el año 1977, tras participar de un atentado contra el Almirante Anibal Guzzetti, quien por entonces era Ministro de Relaciones  Exteriores de la dictadura, fue capturado por el grupo de tareas 3.3.2. Las versiones, recogidas a través de muchos sobrevivientes del horror de la ESMA, aseguran que Nicoletti comenzó a colaborar con la marina sin que medie tortura alguna. Las más benevolentes, explican que su voluntad fue quebrada a partir de los mecanismos de persuasión propios de la beligerancia de los marinos.
La contracara de la historia militante y revolucionaria de Nicoletti sería la siguiente: una vez detenido comienza a colaborar activamente con la Armada. Señala en la vía pública, en los procedimientos que lleva adelante la inteligencia naval, a sus ex compañeros de militancia. Ayuda, entonces, en la desarticulación de la estructura de la organización Montoneros que quedó en la Argentina.
Pero su historia no termina allí. Según parece los jefes de la Armada estaban muy interesados en la destreza técnica y militar de Nicoletti. Es por ello que en el año 1978, durante el conflicto que la Argentina mantiene con Chile por el canal de Beagle, la Marina le pide que prepare un operativo similar al que llevaron a cabo en el año 1975 con la Santísima Trinidad. La mediación papal impidió que el asunto pasara a mayores y el plan entonces fue desestimado.
Sin embargo Nicoletti tendrá una segunda oportunidad. Será en 1982 durante la guerra de Malvinas. Aquí ya no hay rumores, ni versiones, sino el testimonio directo del propio Máximo Alfredo Nicoletti en el documental “Operación Algeciras” del español Jesús Mora (Ver http://www.youtube.com/watch?v=IR0Hdj_DTH8). Allí, con total liviandad, Nicoletti narra parte de su derrotero. Explica con lujo de detalles como participó, junto a la armada, en la organización de un frustrado atentado a las embarcaciones inglesas amarradas en Gibraltar. Las bombas que se iban a colocar habían llegado por valija diplomática a través  de la embajada argentina en Madrid. La operación fue desarticulada por personal policial y constituyó un escándalo diplomático. Quizás  -plantea el trabajo de Mora- hubiera sido una operación que hubiera cambiado el curso de la historia del conflicto entre Argentina e Inglaterra.
Su vinculación con la armada quedaría ligada por lo menos hasta el año 1989, en el que los alzamientos “carapintadas” de Mohamed Alí Seineldín, lo encontrarían como instructor de buceo de la Prefectura Naval, una función que habría ocupado por lo menos desde el año 1983.
El corolario de Nicoletti lo tendrá como protagonista de un golpe propio de la delincuencia común, pero con ribetes cinematográficos semejantes a series como Misión Imposible. De la lucha armada de los años ’70, a la “piratería del asfalto” en el gran Buenos Aires en la década del ‘90.
Ocurrió el 28 de febrero de 1994, cuando Nicolletti participó de un golpe comando de muchísimas repercusiones en esa época. El ex buzo táctico, junto a dos ex integrantes de distintas organizaciones armadas, tres agentes de la Policía Federal en actividad, dos ex suboficiales del ejército y un agente del Servicio de Inteligencia Naval (SIN), asaltaron un camión de caudales y se alzaron con un botín de un 1.800.000 dólares.
En los veinte allanamientos que llevó a cabo la policía, encontraron uniformes militares, equipos de comunicaciones, documentos de identidad, cajas de proyectiles, armas cortas, escopetas, ametralladoras. Nicoletti fue apresado tiempo después (en mayo de ese año) en el sur argentino. Sólo tenía en su poder un monto de 120 mil pesos, que en el año 2010 le reclamó a la justicia que se los devolviera porque el caso nunca había sido cerrado.
A través de un escrito presentado en los tribunales de Morón por su abogado Aurelio Real, conocido también por haber sido abogado de Seineldín, Nicoletti reclamó la devolución de las pertenencias que le fueron retenidas durante el operativo en el que lo detuvieron. El argumento es que habiendo prescripto la causa en el año 2009, Nicolettí, quien había sido beneficiado en el año 1999 por el sistema de la Ley del 2×1, quedaba eximido de cualquier responsabilidad en el asalto al blindado y eso le daba pleno derecho a exigir la devolución de sus pertenencias. Nicoletti pidió el dinero a precio actualizado, porque cuando fue detenido regía la ley de convertibilidad.

domingo, 21 de junio de 2015

Prontuarios kirchneristas.

Miguel Bonasso:
Diputado y asesor presidencial.
Integraba el comando de montoneros en el área de prensa e inteligencia.
En los '70 dependía directamente de los jefes de la inteligencia montonera Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky, quienes tenían a su cargo la elección de los blancos para sus atentados.
Como integrante de la 'Columna Capital' de Montoneros habría participado del asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de la asunción de Perón en septiembre de 1973.
El objetivo montonero era 'tirar un fiambre en la mesa de negociaciones de Perón' ya que este se negó a asignarles 400 cargos electivos que quisieron exigirle en las listas con que ganó las elecciones.
- Carlos Kunkel:
Diputado, asesor presidencial, Vocero Presidencial y Subsecretario
Fue expulsado del movimiento peronista en 1974 por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'.
Asesino procesado y convicto durante la dictadura militar, fue beneficiado por la Ley del Punto Final durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1984.
En 1974 participó de la autodenominada 'Operación Primicia' que intentó copar el Regimiento 29 de Formosa, donde asesinaron a 12 integrantes de las FF.AA (en su mayoría conscriptos) e hirieron a otros 20.
En su 'gloriosa' incursión mataron a diez civiles, tres de ellos menores de edad.
Este intento incluyó la toma del aeropuerto del Puyu y el secuestro de un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y un Cessna de la Gobernación de Corrientes, hecho donde asesinaron a los dos custodios del gobernador, a quien tuvieron de rehén durante la operación.
Fracasado el intento huyeron con ambos aviones y el Boeing debió aterrizar en una pista precaria de la localidad de Susana en la provincia de Santa Fe, mientras que el Cessna se dirigió a Corrientes con varios delincuentes heridos.
- Nilda Garré de Abal Medina:
Ministra de Defensa.
Militante montonera y esposa de uno de los dos ilustres hermanos Abal Medina, dirigentes montoneros de origen Tacuara y JP.
Uno de los hermanos ejecutó de un tiro en el pecho al General Aramburu rematándolo con otro en la cabeza en abril de 1970, en tanto que el otro fusiló al Dr. Arturo Mor Roig en agosto de 1974.
En ambos casos habría servido de apoyo táctico-militar para el 'ajusticiamiento en nombre del pueblo' que ellos representaban.
Los méritos de la Oficial Primera 'Comandante Teresa' (Garré) la llevaron a ocupar el ministerio que hoy dirige.
No hay que ser un experto en temas militares para darse cuenta que todas sus medidas apuntan a degradar y humillar a las Fuerzas Armadas y a sus integrantes.
Está cuestionada por la Justicia por haber autorizado la exportación de elementos militares como chatarra.
Por este hecho, en el que la Aduana detuvo el cargamento, supo derivar las responsabilidades a Caperucita Roja y su abuelita con el apoyo del Sr. Presidente de la Nación y el Sr. Ministro del Interior Aníbal Fernández.
Todo va a quedar en nada por ser la esposa de Abal Medina y Montonera Jefe.
Si la cosa se le pone fea van a destituir al Juez que lleva la causa.
- Eduardo Luis Duhalde:
Secretario de Derechos Humanos.
Desde su revista 'Militancia', en los años '73 y '74, alentaba, estimulaba, y aplaudía los actos llevados a cabo por las organizaciones que imponían el terror para alcanzar el poder.
Desde sus páginas se ocupó de publicar las condiciones de los guerrilleros para liberar un ejecutivo norteamericano secuestrado por montoneros;
como así también aplaudió el secuestro de José Scioli (hermano del actual Vicepresidente de la Nación) quien inmoralmente no tiene problema alguno en compartir ambientes de poder con los secuestradores de su hermano.
Su publicación incitaba a la 'Justicia popular', a la 'guerra popular para alcanzar el poder' y a 'eliminar de estas tierras a la raza de oligarcas explotadores'.
Estuvo en Nicaragua para formar, con Enrique Gorriarán Merlo, el M.T.P (Movimiento Todos por la Patria) que atacó el Regimiento La Tablada en 1989, y habría formado parte del asesinato mercenario del ex Dictador Anastasio Somoza en Asunción - Paraguay, confesado en una entrevista televisiva pública por el asesino Gorriarán Merlo.
Hoy defiende los Derechos Humanos de sus camaradas de armas.
- Sergio Berni:
Teniente Coronel en actividad.
Referente de nivel del Movimiento Militancia Social (Piqueteros duros),
Revista como Director de la Subsecretaría De Abordaje Territorial del Ministerio de Acción Social a cargo de Alicia Kirchner.
Tiene un pasado subversivo lo que lo aísla de su condición de militar en actividad.
- Urien, Julio César:
Actual Teniente de Fragata
(Cargo restituido por el Dr. Kirchner con pago de haberes 'caídos' desde 1972 al 2006).
Presidente de Astilleros Río Santiago.
En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad.
Actuó como 'entregador' traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo.
De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero sino por la traición a su condición de militar
y al uniforme que vestía. Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de 'el almirante'.
Por cuestiones de disciplina interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir 'Cárceles Del Pueblo' en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados
(Sal lustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.).
Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo (entre otros muchos) el asesinato de José Ignacio Rucci.
Fue el redactor del 'Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras'.
- Rafael Bielsa:
Ex Canciller. Diputado 'renunciante de la Provincia de Bs. Aires'
Tras su derrota en Santa Fe.
Militante montonero en la Ciudad de Rosario natal. Militaba como montonero siendo auxiliar de la Fiscalía N° 2 de los Tribunales Federales de Rosario por lo que habría participado de diversos atentados y acciones comando para montoneros.
En 1977 fue detenido y 'torturado' para ser luego liberado optando por el exilio voluntario al que se hacían acreedores quienes brindaban generosa información a las FF.AA.
Entre 1982 y 1983 trabaja para Augusto Pinochet en Chile, como asesor para un proyecto de Informática chileno.
Seguidamente trabaja para Alfonsín, Pinochet, Menem, de la Rúa y Kirchner.
- Carlos Bettini:
Embajador en España.
Su extremo compromiso y militancia montonera lo lleva a asesinar por la espalda de varios tiros (operación tipo 'ETA') al Capitán Jorge Bigliardi en enero de 1975 (durante el Gobierno constitucional), cuando salía de su casa con un hijo menor de edad a hacer compras familiares de domingo por la mañana.
Pertenecía a la Columna Capital de Montoneros.
Inexplicablemente España aceptó sus Cartas Credenciales y hoy es el Embajador de todos los argentinos en nuestra 'madre patria'.
- Humberto Tumini:
Subsecretario de la Función pública del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Terrorista encarcelado en 1971 por juicio de la Cámara Nacional Federal en lo Penal.
Es uno de los miles que salieron el 25 de mayo de 1973 gracias a la apertura de cárceles producida por Esteban Righi y Héctor J. Cámpora. Amnistiado por Decreto 2509/73 , pasó a la clandestinidad desde donde retomó sus actividades terroristas ...
Salió del país en 1976, para volver con su compañero montonero Rafael Bielsa en 1980 trabajando para las Fuerzas Regulares de la Nación como 'topo' entregando a sus camaradas que regresaban
para la contraofensiva montonera.
- Alicia Pierini:
Defensora del Pueblo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue militante montonera con grado de oficial.
Se exilió y luego regresó al país con Bielsa y Tumini para ejercer las mismas funciones de 'topo' que llevaron a la muerte a los que volvían para una lucha más encarnizada que la anterior.
- Roberto Felicetti:
Brevemente Director de Políticas de Reciclado Urbano.
Fue uno de los guerrilleros que asaltó el Cuartel de La Tablada militando en el Movimiento Todos por la Patria de Gorriarán Merlo en 1988, donde hubo 39 muertos.
Recuérdese que el soldado conscripto Tadeo Tadía fue aplastado por el camión robado minutos antes a Coca Cola con el que ingresaron al cuartel 'en nombre del pueblo'.
Fue condenado a prisión perpetua e indultado por el Presidente Eduardo Duhalde en 2002.
- Mario Kastelboim:
Titular de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires.
Montonero con grado de Oficial en los años de secuestros, asesinatos, copamientos de cuarteles, comisarías y pueblos.
Fue, en 1973, Decano de la Facultad de Derecho, convirtiéndola en escuela de adoctrinamiento trotskista y reclutamiento de 'perejiles'.
- Eduardo Anguita:
Periodista de la Revista 7 días.
Director de Canal 7.
Como integrante del E.R.P. en 1973 asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en pleno Gobierno Justicialista de Perón.
Durante las acciones asesinaron al Teniente Coronel Juan Duarte Ardoy e hirieron con ánimo de matar a soldados conscriptos por el sólo hecho de vestir el uniforme del ejército, lo que los convertía en enemigos de sus ideales.
Su consigna era 'derrotar a la Burguesía y al Ejército opresor'
(En plena democracia...).
Detenido por los hechos del Comando de Sanidad, fue procesado y cumplió prisión hasta 1983 en que fue amnistiado por la Ley de Punto Final dictada por el Presidente Raúl Alfonsín.
En 2006 cobró la indemnización de U$S 252.000 por haber atentado contra la Democracia durante el Gobierno de Cámpora.
Al día de hoy, su premio como militante montonero es ser Gerente de Canal 7...
- Hernán Invernizzi:
Funcionario de la Defensoría del Pueblo en el Gob...
De la Ciudad de Bs. Aires.
(Área Cultura y Represión).
Terrorista del E.R.P.
Cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Comando de Sanidad del Ejército donde -reclutado por los guerrilleros- ofició de entregador de la unidad a los subversivos pro-cubanos comandados, entre otros, por Eduardo Anguita.
Fue detenido y procesado, bajo el código de Justicia Militar como correspondía a su estado militar de conscripto bajo bandera, y cumplió prisión hasta 1986 en que fue representado por el Dr. Beccar Varela (cuestionado por el actual gobierno por atender causas de militares detenidos) y logró su libertad.
Otro premiado por atentar contra las instituciones de la Nación en tiempos de Democracia...
- Horacio Verbitsky:
Periodista y asesor presidencial.
Originalmente reclutado por el ERP, pasó a las filas montoneras formando parte de la cúpula del aparato de Inteligencia con asignación de tareas sobre la Policía Federal.
Organizó con Walsh la voladura del Comedor de la Superintendencia de la Policía Federal que costó la vida a 24 personas y quedaron heridas, mutiladas y ciegas otras 70.
Era su estructura quien elegía los blancos y los determinaba según su valor estratégico y táctico, evaluando los réditos políticos y militares de llevarlos a cabo.
Fue el autor material del atentado a la playa de estacionamiento de
la Jefatura del Ejército, que resultó militarmente un fracaso ya que murieron civiles inocentes por la bomba detonada personalmente
por él.
Se lo acusa de entregador -principalmente a su Jefe Rodolfo Walsh-por sus propios camaradas de lucha, ya que de los 62 integrantes
de la Inteligencia Montonera, sólo sobreviven 7
(él entre ellos).
- Jorge Taiana:
Actual Ministro De Relaciones Exteriores (Canciller).
Militó en montoneros participando del sonado caso de la voladura del Bar 'el Ibérico' que costó la vida de 2 civiles inocentes que nada tenían que ver con los motivos políticos que a sus jefes les interesaban.
Como a tantos otros se le adjudicaron suficientes 'méritos de guerra' como para llevarlo al ministerio de Relaciones Exteriores que actualmente ocupa...
- Susana Sanz:
Directora del Consejo Nacional de la Mujer.
Militante de grado en la organización montoneros, fue entrenada en Argelia con los máximos jerarcas y personal elegido para ello por su alto potencial y capacidad militar evidenciados en actos de guerra.
Su paso por ese entrenamiento altamente especializado la hace obviamente sospechosa de haber participado en el adoctrinamiento posterior de las tropas reclutadas para la lucha armada subversiva
en Argentina.
Esos son sus méritos para ocupar el cargo actual...
- Esteban Righi:
Actual Procurador General de la Nación.
El 25 de mayo de 1973 firmó con Héctor J. Cámpora el decreto de liberación de 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal, todos con sentencia firme.
La noche del 25 de mayo miles de presos comunes y guerrilleros que esperaban sentencia salieron de las cárceles abiertas indiscriminadamente, ganando las calles gracias al Sr. Righi en medio de una desprolijidad jurídica inédita en el mundo.
- Marcelo Kurlat:
Asesor presidencial.
Fue Jefe de la Secretaría Militar de montoneros.
Fue quien entregó la bomba 'Vietnamita' a José María Salgado que voló el Comedor de la Policía Federal con el ya mencionado saldo de 24 muertos y 70 heridos, quemados, mutilados y ciegos.
- Adriana Puiggros:
A cargo de la Dirección General de Cultura y Escuelas de la Pcia. De Bs. As.
Basta con escucharla una sola vez para darse cuenta que sabe tanto de Educación y Escuelas como cualquiera de nosotros de Física Atómica...
Fue militante montonera junto a su hermano.
De acuerdo a la forma de hablar cada vez que fue sacada al aire por Radio 10 (lo que evidencia sus escasas luces), se deduce que el
cargo que ocupa tiene basamento en la simple 'portación de apellido'.
- Felisa Micelli:
Ex Ministra de Economía.
Militante montonera de los años de 'plomo'.
Su participación en los cuadros montoneros de 'acción' (bombas, atentados, secuestros), y gracias a su adoctrinamiento en Cuba, le valieron el acceso al Ministerio de Economía de Kirchner, del que debió renunciar por sospechas de corrupción por los $ 100.000 termosellados directamente por el Banco Central que no pudo justificar.
- Martín Grass:
Está cargo de la 'Reestructuración de la Educación de las FF.AA.
Fue expulsado del Partido Peronista por Juan Domingo Perón por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'.
El mismo Gral. Juan Domingo Perón lo mencionó como ' infiltrado, mercenario del dinero cubano'.
Su origen guerrillero es en las Fuerzas Armadas de Liberación.
Cuando éstas pierden su importancia militar frente al avance de montoneros, es reclutado por sus valores militares (léase capacidad para ejecutar) para ser 'cuadro' de esta última organización.

lunes, 20 de enero de 2014

Los héroes que defendieron RIM 29 piden justicia.

Madres de soldados muertos por Montoneros salen a la calle en Formosa.

Las madres de los héroes que defendieron RIM 29 piden justicia


La rebelión de los mansos
Perfil
Por Ceferino Reato (*) |
Madres de soldados formoseños muertos en 1975 durante un intento de copamiento del cuartel donde cumplían con el servicio militar obligatorio están saliendo a las calles en la ciudad de Formosa para juntar firmas en respaldo del proyecto de ley que les otorga una indemnización similar a la que ya cobraron los padres de los montoneros muertos en aquel ataque, realizado en un gobierno constitucional.
Es la primera vez que los familiares de los soldados se movilizan; son personas muy tranquilas, en su gran mayoría peronistas, pero han perdido la paciencia.
Este proyecto de ley ya fue aprobado por la Cámara de Diputados a nivel nacional, pero el peronismo formoseño del gobernador Gildo Insfrán demora su conversión en ley en el Senado debido a que, en su momento, fue presentado por el diputado radical Ricardo Buryaille.

“Los peronistas no quieren darle a Buryaille y a los radicales un triunfo político antes de las elecciones de diputados de octubre”, afirman en Formosa.
Y debe ser cierto: el proyecto ya cuenta con el aval de todos los bloques en el Senado, pero su tratamiento está siendo demorado por el oficialismo.
De todos modos, la maniobra no le está saliendo bien al peronismo formoseño ya que, si bien ganó en la provincia en las primarias de agosto, fue derrotado en la capital provincial.
El ataque de Montoneros ocurrió el 5 de octubre de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón, y está narrado en mi libro “Operación Primicia”. Aquel domingo por la tarde, los montoneros entraron al Regimiento de Infantería de Monte 29, pero se encontraron con la férrea resistencia de los soldados que estaban de guardia.
Regía en el país el servicio militar obligatorio, a los 21 años. En el combate murieron 24 jóvenes: 12 defensores del cuartel, entre ellos 10 soldados, y 12 atacantes.

La mayoría de los familiares de los atacantes ya fue indemnizada como si hubieran sido víctimas del terrorismo de Estado; el pago fue el equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración pública nacional. En tanto, los parientes de los soldados cobran una pequeña pensión mensual y viven en la pobreza.
Todos los padres de los soldados han muerto; solo quedan algunas madres, las que ahora han salido a la calle.
(*) Editor ejecutivo de la revista Fortuna y autor de “Operación Primicia” y del reciente “¡Viva la sangre!”.

viernes, 23 de agosto de 2013

Rawson y Trelew.

ARGENTINA

22 DE AGOSTO 1972-2013

Por Rubén Batallés (1)

En la cárcel de Rawson el PRT ERP le propuso a las FAR una fuga conjunta, que éstas aceptaron. También fue invitado Montoneros como organización, pero la dirección externa no estuvo de acuerdo y dejó la resolución final librada a sus propios presos. La participación de la "eme" quedó limitada a la decisión de los montoneros presos. 

En verdad, tampoco la dirección externa del PRT ni de las FAR estaban del todo convencidas de las posibilidades de éxito. Esa falta de confianza acarrearía graves consecuencias. 
Tomó cuerpo, pues, el intento de fuga de más de un centenar de presos políticos de diferentes organizaciones armadas. 
Desecharon cavar un túnel por la dureza del terreno (aunque en los años 80 la requisa descubrió un principio de excavación disimulada bajo las baldosas de una celda). 
El plan contempló escapar en camiones hasta el aeropuerto de Trelew, distante unos 20 kilómetros, y de ahí en avión hasta Santiago de Chile. 
Facio, un guardiacárcel amigo de Mena, aceptó entrar algunas armas a cambio de dinero. Más tarde la represión lo descubrió y asesinó. 
A último momento se invitó a Tosco, quien declinó por su carácter de dirigente de masas. Pero aclaró que estaba a disposición en todo lo que pudiera colaborar. Y en efecto, ayudó a controlar el penal mientras los guerrilleros intentaban fugar. 
Constituyó todo un acuerdo no sólo militar sino político, de unidad entre las principales organizaciones guerrilleras. 

Es conocido que el copamiento interno del penal fue cumplido perfectamente. En la última guardia se produjo un ligero tiroteo, durante el cual Osatinsky abatió al guardiacárcel Valenzuela. 
Estos disparos llevaron a que José Luis Marcos del PRT y Jorge Omar Lewinger de las FAR, que estaban a cargo de los camiones, pensaran que la fuga había sido descubierta y fracasado. Por tanto, precipitadamente, ordenaron retirarse con los camiones. 
En cambio, otro joven compañero de las FAR, Carlos Goldemberg, desobedeció la orden de retirada. Valientemente, se aproximó con su coche al portón del penal. En ese vehículo pudieron trasladarse los 6 compañeros de la vanguardia. 
Un avión de Austral procedente de Río Gallegos había sido copado por otros compañeros: Ana Weissen de las FAR y Fernández Palmeiro y Ferreira Beltrán del PRT-ERP. 
Al salir del penal el segundo contingente de 19 compañeros, no encontró los móviles para la retirada. Aunque apelaron a taxis de la zona, perdieron minutos preciosos. Cuando llegaron al aeropuerto vieron que el avión, que los había esperado más de lo previsto, ya despegaba. 
Santucho, Mena, Gorriarán del ERP, Osatinsky y Quieto de las FAR, Vaca Narvaja de Montonoeros, más los 4 compañeros de apoyo (Ana Weissen, Carlos Goldemberg, Ferreira Beltrán, Fernández Palmeiro) aterrizaron en Chile. Quedaron demorados. El MIR, la izquierda del Partido Socialista y de la Democracia Cristiana, ganaron las calles exigiendo su libertad. 
Argentina y el continente se estremecieron. 
(?) 
A la semana, en Trelew fueron asesinados fríamente 16 de los 19 capturados. 
Entre ellos 4 compañeras. Fue el primer crimen múltiple de compañeras. La primera guerrillera muerta en combate había sido Liliana Gelín, de las FAR. 
Esa noche, los recluidos en las celdas de Rawson, rabiosos de dolor, escucharon la voz potente y solidaria de Agustín Tosco. De allí en adelante el Gringo pasaría a ser un estrecho aliado del PRT. 
Los 3 baleados que sobrevivieron, Antonia Berger, Alberto Camps y René Haidar, caerían años después en la nueva Resistencia a la barbarie fascista. 

Finalmente Allende, que 5 años antes había ayudado a la evacuación de Pombo y otros guerrilleros sobrevivientes de la columna del Che, extendió un salvoconducto y los prófugos arribaron a Cuba. Allí Roby pudo entrevistarse con Fidel. 
Paradójicamente, las relaciones políticas del PC cubano eran más afines con Montoneros y las del Ejército Rebelde con el PRT ERP. 

(1) Militante Histórico del PRT y del ERP. En 1968 participó junto a Mario Roberto Santucho y otros militantes, en la primera expropiación del Banco de Escobar, donde sería detenido en la fuga. Confundador del PRT Santucho. Falleció el 14 de diciembre de 2004. 
Fuente: PRT Santucho

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Cámara de Diputados aprobó esta semana un proyecto de ley para indemnizar a soldados formoseños muertos por Montoneros. Ahora, deberá tratarlo el Senado.



Por Ceferino Reato
Detrás de cada uno de los soldados y militares muertos el 5 de octubre de 1975 en Formosa durante un ataque de Montoneros, la guerrilla peronista, hay una historia. Por ejemplo, la de Hermindo Luna, “El Negro” Luna, de 21 años, que no debió haber estado aquel domingo de guardia pero era muy pobre y cambió su franco por unos pesos con otro “colimba”; igual, no tenía dinero para visitar a sus padres, campesinos de Las Lomitas, a unos 300 kilómetros de la capital provincial. “¡Acá no se rinde nadie, mierda!”, dijo Luna antes de que los disparos de uno de los atacantes lo partieran en dos. Su gesto sirvió para alertar al resto de sus compañeros y salvó muchas vidas.
O la de Edmundo Sosa, un obrero metalúrgico que como no tenía papá podría haberse salvado del servicio militar obligatorio; quiso “servir a la patria”. Tampoco Sosa debería haber estado aquel domingo de guardia: cinco días antes había rechazado la primera baja para que en su lugar se fuera otro “colimba”, que era casado, con dos hijos y tenía gravísimas urgencias económicas.
O la de Marcelino Torales, el hijo de Doña María, un carismático albañil y cantor aficionado que soñaba con compartir el escenario con Sandro y murió en cinco segundos en la Guardia.
O la del subteniente Ricardo Massaferro, también de 21 años, hijo de un militar retirado muy peronista y del mismo nombre que había instruido militarmente a grupos de montoneros. “¿Se dan cuenta? Lo que yo hice por el peronismo, la Resistencia y la Juventud Peronista, y ahora me pagan así”, se lamentó al día siguiente cuando recibió en Buenos Aires el ataúd con el cuerpo de su único hijo.
En mi opinión, el proyecto de ley aprobado el miércoles por la noche por la Cámara de Diputados es justo porque otorga a los defensores del cuartel la misma indemnización que ya cobraron los familiares de la mayoría de los guerrilleros muertos. Estos militantes montoneros habían sido considerados como víctimas del terrorismo de Estado a pesar de que murieron atacando un regimiento del Ejército en los suburbios de Formosa y durante el gobierno constitucional de la presidenta Isabel Perón.
Aquel 5 de octubre de 1975, mientras los formoseños dormían la siesta, murieron en total 24 jóvenes, todos peronistas: doce guerrilleros, diez soldados, un subteniente y un sargento primero. Parecía una novela de Osvaldo Soriano, en la que todos morían gritando “¡Viva Perón!”, pero lamentablemente fue cierto. Fue el debut del Ejército Montoneros, con sus uniformes azules; el ataque fue bautizado “Operación Primicia” e incluyó el secuestro en pleno vuelo de un avión de Aerolíneas Argentinas y el copamiento del aeropuerto formoseño, donde murió un policía, Argentino Alegre, cuyos familiares también serán indemnizados. Cuando todo había terminado, los militares salieron del cuartel y en la represión, mataron a tres vecinos que no habían tenido nada que ver y que estaban desarmados, uno de ellos de 15 años; también sus herederos están incluidos en el proyecto de ley, que ahora debería ser aprobado por el Senado.
El objetivo de Montoneros fue humillar al Ejército en una provincia alejada y periférica, “recuperar” armas y prepararse para el golpe que consideraban inevitable y, además, deseable ya que, imaginaban, serviría para que la gente se pusiera del lado de los guerrilleros acelerando la llegada de la revolución socialista. Pensaban que los soldados se rendirían rápidamente. Todo salió mal.
Ya era hora de que quienes suelen reinvindicar de manera acrítica los ideales de aquella “juventud maravillosa” comenzaran a reparar los errores cometidos en los Setenta

jueves, 20 de septiembre de 2012

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, nombró como ministro de Obras Públicas el ex jefe de la organización Montoneros, Fernando Vaca Narvaja.



El gobernador defendió su decisión ante los cuestionamientos que recibió el nombramiento por el pasado del ex Montonero: “Recuerda al macartismo y la caza de brujas; es patético”.
Vaca Narvaja ya había sido nombrado presidente de la firma estatal Tren Patagónico, que administra el tren que une Viedma con Bariloche, por decisión del fallecido ex gobernador Carlos Soria.
El futuro ministro se defendió ante las críticas: “Ese pasado es algo que todos conocen, es inocultable”, aseguró quien estuvo preso en 2003 acusado de “participe necesario” en el secuestro y asesinato de 13 guerrilleros que retornaron al país en 1980 en la llamada “contraofensiva” de Montoneros, publicó Perfil.
Otros nombrados por el gobernador son:
Ernesto Paillalef, actual funcionario de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que también militó en Montoneros y estuvo preso durante la dictadura.
Luis Di Giácomo, que asumirá como ministro de Gobierno, es psiquiatra y perito de parte de Susana Freydoz, acusada de asesinar a Soria.

viernes, 7 de septiembre de 2012

El narcokirchnerismo festeja el "Día del militante", conmemorando la fecha en que Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus murieron en un enfrentamiento con la policía al ir a cobrar al gobierno el asesinato de Aramburu.



Grupos kirchneristas conmemorarán mañana los 42 años de la muerte de Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus, caídos en un enfrentamiento con la policía en el bar La Rueda.
Como forma de recordar el fallecimiento de dos fundadores de Montoneros en combate frente a la policía de la por entonces dictadura del General Onganía, organizaciones ultrakirchneristas organizan un acto en Hurlingham.
Participarán del evento agrupaciones como Kolina, que dirige Alicia Kirchner; Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella; el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico; la Tupac Amaru, de Milagros Sala; y otras.
La convocatoria generó disconformidades en sectores más conservadores, que consideran que la organización Montoneros fue delictiva y no debería ser reivindicada.

miércoles, 5 de septiembre de 2012


Vierenes 7.
Buenos Aires: Acto - Homenaje FAR - Montoneros

Hora: 14:00

Lugar: Estación William Morris (Ferrocarril San Martin).
Motivo: Día del Militante Montonero.

Reseña: Por la unidad de los revolucionarios del campo popular.
Convoca - Contacto: Organizaciones Libres del Pueblo - MPR Quebracho - Convocatoria para la Liberación Nacional y Social - Movimiento Teresa Rodríguez - Frente Estudiantil Revolucionario - Organización María Claudia Falcone - Movimiento Peronista Autentico

sábado, 11 de agosto de 2012

Mario Firmenich, jefe de Montoneros. Los crimenes de la organizacion terrorista no son delitos de lesa humanidad..Un "juez" archivo la causa del asesinato de Jose Rucci.



La causa por el crimen en septiembre de 1973 del secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, fue archivada por la justicia federal, que la consideró prescripta por no tratarse de un crimen de lesa humanidad.
Así lo resolvió el juez federal Ariel Lijo, quien en un dictamen difundido ayer sostuvo que "la naturaleza aberrante del hecho, ni la repercusión social y el inconmensurable daño ocasionado" no bastan para transformar en un crimen de lesa humanidad el crimen perpetrado hace 38 años.
Rucci fue muerto el 25 de setiembre de 1973, pero la investigación judicial se reabrió en el 2008 a pedido de la familia del sindicalista, incluida su hija, la diputada nacional Claudia Rucci, a raíz de la publicación del libro "Operación Traviata".
En esa obra, Ceferino Reato ofrece una versión del crimen que hizo que la actividad probatoria se orientara a verificar su investigación periodística, pese a "las evidentes deficiencias de las etapas iniciales de la investigación" que, según consigna el fallo, no pudo entonces determinar si el asesinato era obra de la Triple A o de Montoneros.
A partir de la reapertura de la causa, añade el dictamen, "se estableció la posible responsabilidad de miembros de Montoneros en el homicidio", a raíz de diversos documentos y testimonios en los que dicha organización se atribuyó la autoría del crimen como venganza de la presunta responsabilidad de Rucci en la Masacre de Ezeiza, del 20 de junio del 73.
Lijo estableció que "si bien habría indicios de que el hecho fue decidido y ejecutado por Montoneros, lo cierto es que no eran tales para llamarlos a prestar declaración indagatoria".
Por ello, y en razón de lapso transcurrido, "se evaluó si era válido continuar una investigación frente al posible obstáculo legal a la persecución penal, de que la acción penal no se encuentre vigente".
"La naturaleza aberrante del suceso, ni la repercusión social y el inconmensurable daño ocasionado, no bastan por sí para superar los diques estrictos que contienen y perfilan dicha materia", sostiene el juez.
Lijo citó jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia según la cual "la viabilidad de su juzgamiento hoy día depende de su adecuación legal dentro del derecho internacional, y, por tanto, de que pueda ser calificado como imprescriptible".
"La hipótesis de investigación en la cual el homicidio de José Ignacio Rucci fue llevado a cabo por miembros de la Organización "Montoneros" no cumple las propiedades de los delitos de "lesa humanidad" y, por lo tanto, no puede quedar sujeto a la cláusula de imprescriptibilidad", sostiene el fallo al fundamentar el cierre de la causa.

Comunicado de Claudia y Aníbal Rucci: "Ningún crimen debe quedar impune"
Ante el reciente fallo del juez federal Ariel Lijo, en el que archivó la causa en la que investigaba el asesinato del ex secretario general de la CGT José Ignacio Rucci, ocurrido en 1973 por considerar que el crimen no puede considerarse de 'lesa humanidad', y luego de señalar que corresponde profundizar la pista que indica que la agrupación "Montoneros" fue la responsable del asesinato, sus hijos Claudia y Aníbal Rucci difundieron un comunicado.
"Vamos a apelar el fallo, ya que para nosotros hay suficientes elementos que confirman la participación en el crimen de por lo menos un área del Estado, en ese entonces a cargo de un dirigente de Montoneros. Vamos a llegar hasta la Corte Suprema, y si no hay respuestas y se produce una "negación de Justicia", concurriremos a los fueros internacionales".
"La información que pudimos recontruir es que Ernesto Jauretche era subsecretario de Asuntos Municipales en el gobierno de Bidegain. Su "comisario político", Norberto Habbeger, le solicitó su departamento de Avellaneda y Artigas para "una operación". Allí trasladó armas con vehículos de la Gobernación. Montoneros, en ese momento, ocupaba importantes cargos en la Nación y la Provincia".
"Para nosotros, fue un crimen de 'lesa humanidad', de acuerdo a lo que establece el Tratado de Roma. Vamos a continuar nuestro reclamo de Justicia frente a todas las instancias nacionales e internacionales que nos queden. Ningun crimen debe quedar impune", afirmaron los Rucci.

domingo, 8 de julio de 2012

Los nuevos militares.


El Ejército Argentino jamás será Montonero!!!


EL EJÉRCITO ARGENTINO JAMÁS SERÁ MONTONERO

Nota de hoy en Clarín... 

Fuerzas Armadas: cómo se forman los nuevos militares

POR MARCELO LARRAQUY

Con los cambios en los programas de estudio se incorporaron textos de ex montoneros. Las mujeres ahora pueden acceder a puestos de combate. La resistencia de los liceístas y la “generación perdida” de oficiales.

08/07/12
“¿De dónde provenía la pretensión de los torturadores de ser dioses? Sin duda de esta convicción de ser amos de la vida y la muerte; de hecho tenían la capacidad de decidir la muerte de muchísimas personas, casi de cualquiera en el marco de una sociedad en que todos los derechos habían sido suprimidos”.
Este texto, extraído de “Poder y desaparición” , de Pilar Calveiro, doctora en Ciencias Políticas, es parte de la bibliografía del nuevo programa de estudios para la formación profesional de oficiales de las Fuerzas Armadas. Por primera vez, en este ciclo lectivo 2012, se incorporan textos sobre los años setenta en la escuela de cadetes del Ejército, Naval y de la Aviación.
Calveiro fue militante montonera.
Permaneció secuestrada un año y medio en los centros clandestinos Mansión Seré y la ESMA. Su libro se suma a otros de Martín Gras (detenido ilegal de la ESMA) y Alejandro Isla (a disposición del PEN durante el gobierno militar).
Es singular que textos de ex militantes montoneros, que padecieron en sus cuerpos el rigor represivo de la dictadura, y luego estudiaron el proceso militar desde una perspectiva académica, sean parte de la bibliografía de las escuelas donde, en el pasado, se formaron sus victimarios.
El detalle es apenas la punta del iceberg de un proceso de cambio en la educación militar que también incluye la incorporación de autores marxistas o estructuralistas, lecturas habituales en carreras universitarias, pero que, tras casi treinta años de democracia,marcan un cambio de época en las escuelas que forman oficiales.
Las reformas pedagógicas también abrieron la posibilidad de que las mujeres ingresen a las armas de Infantería y Caballería, que les permitirá, una vez graduadas, acceder a puestos de jerarquía en misiones de paz o puestos de combate en un conflicto bélico.
En estos años, se observó un fuerte crecimiento en el ingreso de mujeres en las Fuerzas Armadas (en 2010, de los 1726 cadetes en los tres institutos el 13% era personal femenino). También hubo un cambio sociocultural entre los cadetes . Los ingresantes provienen de una clase media empobrecida que, además de su vocación, les interesa tener la posibilidad de un ascenso social.
En cambio, las familias de estirpe militar ya no alientan a sus hijosa convertirse en oficiales. Esta es otra de las novedades.
“Las generaciones que entraron a las Fuerzas Armadas apenas antes del ‘83, o después, los oficiales que hoy tienen entre 45 y 55 años, la pasaron mal debido a los embates que sufrió la institución por razones lógicas y conocidas.
Hay menos hijos de oficiales que hace 30 años.
Pero los que ingresan lo hacen sin el imaginario de ser la reserva moral de la Patria, sino para ser buenos militares”, indica a Clarín Sabina Frederic , doctora en Antropología Social.
Frederic condujo la reforma curricular y de régimen de estudio desde la Subsecretaría de Formación Profesional del Ministerio de Defensa durante la administración de Nilda Garré.
Algunas de las nuevas materias -Etica Profesional, Historia Argentina (1810-1990), Teoría del Estado y las Organizaciones ó Derechos Humanos- fueron agregadas a la educación básica militar para alcanzar una formación más analítica. “También eliminamos el “armado de apuntes” que preparaba el docente, que tenían que ver más con la educación secundaria. Y fue muy importante reducir la “lógica sacrificial” de los militares.
Había valores morales que sólo se adquirían por la mayor resistencia al sufrimiento físico y mental”, explica Frederic.
La reforma incluyó un cambio en la sociabilidad: ahora los cadetes pueden salir de sus escuelas y cursar materias en las universidades del Estado.
Sobre esta progresiva transferencia al mundo civil, Frederic prefiere poner un freno: “La reforma no se hizo para desmilitarizar sino para que los cadetes se formaran también con un conocimiento disponible fuera de sus escuelas y desarrollaran, antes que un pensamiento binario, un pensamiento que les permitiese razonar sobre realidades complejas con saberes alternativos”.
Entre los núcleos de la reforma, Frederic menciona la eliminación de contenidos favorables al terrorismo de Estado y cierta bibliografía neoliberal: “No la descartamos por ideología sino porque tenían un pensamiento empobrecido . Quisimos introducir algo de la lógica universitaria con la modificación de los regímenes de estudio y la bibliografía, pero no fue una reforma que le hayamos tirado a nadie por la cabeza: la discutimos y consensuamos desde 2006 con los militares de los institutos educativos y recién se implementa integralmente este año”.
Para la revisión histórica de los años ‘70 también incluyeron textos clásicos de la vida universitaria (Guillermo O’Donnell, Juan Carlos Torre, Luis Alberto Romero o Beatriz Sarlo) que, paradójicamente, despertaron el recelo interno en la actual gestión del Ministerio de Defensa. Por ese motivo, demoraron la aprobación de las resoluciones de Garré que promovían los nuevos programas. Según un asesor de esa cartera, la nueva bibliografía fue calificada como “gorila” y se intentó introducir a autores del revisionismo historiográfico, emparentados con el peronismo, que fueron descartados por considerárselos “poco sólidos”.
Otra polémica, a volumen más alto, fueron las modificaciones en los programas de los liceos militares, la educación secundaria dependiente de las Fuerzas Armadas.
La eliminación de la materia Religión, la prohibición del uso de armas de guerra en alumnos de 1° y 4° año (sólo permitido en el último trimestre de 5° año) y la posibilidad de renunciar a la condición de “reservista” una vez egresado, entre otros cambios, fueron resistidos por padres, ex liceístas, legisladores de la Comisión de Defensa parlamentaria y otros grupos del “mundo civil” tradicionalmente vinculados con los militares, entre ellos el ex vicepresidente Julio Cobos, quienes objetaron la “presión laica” sobre la impronta castrense en los liceos.
Sobre todo la reducción del uso de armas fue considerada un déficit en la instrucción de los futuros oficiales de reserva, que pueden ser movilizados en hipótesis de conflicto, como sucedió con el conflicto con Chile en 1978, o en catástrofes naturales. “Esta es la gran asignatura pendiente del actual sistema militar. Podría agregarse un servicio part-time para organizar las reservas. Pero debe ser insertado con urgencia tanto en la educación como en la instrucción militar”, dice a Clarín el analista Rosendo Fraga .
De todos modos, los nuevos programas de estudio no logran resolverproblemáticas internas más profundas. En las Fuerzas Armadas quedaron heridas no saldadas, en especial entre oficiales de 30 y 40 años , quienes durante su formación militar no debatieron el papel del terrorismo de Estado en los años setenta y estudiaron con los programas con los que se formaron Videla, Harguindeguy o Galtieri.
Algunos de estos oficiales jóvenes tienen a sus padres dados de baja, procesados o en prisión. En ellos, la cuestión ideológica se mezcla con la emocional. Es la franja más afectada de las Fuerzas Armadas en el período democrático. Porque si bien no tuvieron responsabilidades penales por el terrorismo de Estado y tampoco rechazaron la continuidad de los juicios a ex represores, se sintieron maltratados u hostigados. Algunos prefieren no usar el uniforme militar en la calle por la desconfianza que puedan generar en la sociedad.
La reforma no alcanzó a los programas de estudio de las Escuelas Superiores de Guerra que forman oficiales del Estado Mayor. Sólo desafectaron a docentes involucrados en procesos penales. Sin embargo, Defensa creó la Escuela de Guerra Conjunta, de posgrado, para que los oficiales mejor calificados de las tres fuerzas pudieran interactuar entre sí.
Por otra parte, el gesto de bajar el cuadro de Videla de la galería de directores del Colegio Militar, de fuerte peso simbólico, tampoco ayudó a la cohesión de esta generación “perdida” de oficiales con la nueva pedagógica militar.
Sobre este punto, un oficial superior del Ejército, entrevistado porClarín en off the record, declaró: “No hay entre los militares en actividad nadie que reivindique a Videla. Por eso internamente ese acto fue visto como una sobreactuación , una manera de transferir la culpa, algo innecesario”. El militar cree que había soluciones alternativas: “Se le podía haber colocado una leyenda bajo el cuadro de Videla que dijera “condenado por delitos de lesa humanidad”.
El mayor control civil sobre los militares, a casi 30 años de democracia, modificó también las líneas políticas internas . Según la visión del militar, de posición destacada en la cadena de mando, “las Fuerzas Armadas ya no tienen al nacionalismo católico como orientador, pero tampoco hay un sector hegemónico.
Es como la clase media, un día apoya a Alfonsín, otro día golpea cacerolas o apoya a Kirchner. Varía según los tiempos. Pero es un Ejército con una marcada línea profesional” .