Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Argentina inicia el proceso con un nuevo estudio de abogados.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas designará un nuevo Estudio de abogados en los Estados Unidos de América que brindará asesoramiento legal a la República Argentina en el marco del conflicto relacionado con la deuda pública nacional en estado de cesación de pagos.


La designación mencionada se llevará a cabo mediante un procedimiento de selección de estudios de abogados de dicho país que cuenten con reconocidos antecedentes en la materia. El nuevo estudio a ser designado tendrá un rol de liderazgo en la prestación de asistencia legal al Ministerio, mientras que el estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (“CGSH”) continuará prestando servicios legales en razón de la información con la que cuenta sobre los distintos casos judiciales pendientes contra la República Argentina en los Estados Unidos.

Cabe destacar que representantes de la Secretaría de Finanzas se estarán reuniendo esta semana con los principales estudios que no presenten conflicto de interés y conformarán la lista de firmas que recibirán la invitación de parte del Ministerio. Dicha invitación se les cursará formalmente en los próximos días para poder comenzar con el proceso de selección.

lunes, 23 de febrero de 2015

Disparos contra Macri.

Testigos aseguran que se escucharon una serie de disparos en la puerta del estudio de televisión ubicado en la calle Niceto Vega al 5700, desde donde Alejandro Fantino realiza Animales Sueltos.
Mauricio-Macri-y-Alejandro-Fantino-19-02-2015

Según contó Federico Romero, fotógrafo de la revista Pronto, un auto Peugeot que se dio a la fuga disparó seis veces mientras Fantino entrevistaba a Mauricio Macri.
“Disparos en las afueras del estudio de Animales Sueltos donde se encuentra Macri”, reportó el periodista, y agregó que los custodios de Macri estaban “alarmados” ante el hecho.

sábado, 1 de febrero de 2014

En su cuenta de Twitter, la presidente Cristina Kirchner expresó vía Twitter su opinión sobre la cobertura mediática de la II Cumbre de la Celac y sobre el seguimiento de sus chequeos médicos.

cristinakirchner-celac-twitter


“Casi 21:30. Salgo de la Rosada. Fotógrafos y cámaras varias. Inclusive, uno en la entrada del helipuerto…uhh ya sé… Te tiro el título catástrofe de mañana: ‘Cristina se reunió en Gobierno con funcionarios. Hay preocupación por la caída de reservas’”, ironizó la Presidenta esta medianoche a través de su cuenta @CFKArgentina.
Enseguida, Cristina resalta que “en la portada superior de Clarín, foto y títulos: la salud presidencial. Cristina, de nuevo en un hospital por un estudio”.
“No, ya sé, habrán mandado a los fotógrafos porque esperaban verme salir en muletas, por la bursitis del trocánter izquierdo diagnosticado? What is this? Nadaaa, una inflamación que se trata con kinesiología y un poco de hielo. No, seguro que no. Me juego por el título catástrofe”, agregó la primera mandataria, explicando además en qué consiste la dolencia por la que se realizó estudios.
También, se preguntó: “CFK… ¿no será que estás muy susceptible? ¿te parece? ¿querés que te tire algunos títulos más?: `Extensas vacaciones de Cristina en el Calafate´. Me fui el viernes 20/12 A MI CASA y volví el lunes 6/1. 4 días hábiles fuera de Buenos Aires. El resto de los dirigentes políticos propios y ajenos, se los ve en playas, todo el mes de enero, vacacionando. Ojo que no es crítica, a nadie… Simplemente parámetros de análisis”.
Y sigue: “si no te alcanza, fijate, Clarín del domingo: `Cristina pasa el fin de semana en La Habana´. ¡¿Qué tal?! Cualquier distraído, que los hay, piensa…y ésta que hace de vacaciones en Cuba? Porque de la CELAC… nada”.
“En fin, nada nuevo bajo el sol. ¿Sabés qué? Creo que el título de la nota de Tiempo Argentino debió ser, y con el mayor respeto por la libertad de prensa: ` La construcción de la mentira diaria, la contradicción patética y la catástrofe permanente´.
Y concluyó: “Estoy segura que se olvidaron de otro titular: El prolongado silencio de Cristina Kirchner en Twitter” (22/01/14). Si me equivoco, que la SIP y FOPEA me perdonen”.

domingo, 27 de enero de 2013

Crece la lucha estudiantil contra la reforma macrista.

SON 16 LAS ESCUELAS TOMADAS




(AW) Serían ya 16 las escuelas tomadas por los estudiantes secundarios en la CABA. rechazan la reforma de la Currícula Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la Ciudad .

coletomado
Buenos Aires, 19 de setiembre de 2012 (www.adnbahiablanca.com.ar).-

Alumnos tomaron otras doce escuelas porteñas, por lo que ya son dieciséis los colegios ocupados en rechazo a las propuestas curriculares del gobierno de Mauricio Macri, y para denunciar que esa iniciativa puede incluir el cierre del turno noche y cambios en los planes de estudio.
"Nuestro reclamo más importante es exigir la participación obligatoria de la comunidad educativa en la elaboración de nuestro plan de estudios", sintetizó a C5N Catarina, del centro de estudiantes del Colegio Fader.
Asimismo, estudiantes secundarios de otras cinco escuelas técnicas votaron en asambleas sumarse al "plan de lucha" contra el proyecto educativo en la Ciudad.
No obstante estas cifras, voceros del Ministerio de Educación porteño aseguraron que actualmente son 9, y no 16, las escuelas de la ciudad que se encuentran tomadas por parte de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB).
Según informaron las fuentes de la carteta educativa, las escuelas tomadas son: la Escuela Falcone, El Fader, la Escuela Técnica N° 35, la Escuela Técnica 27, la Escuela de Cerámica Hickens, el Colegio Yrurtia, el Normal N°8, y el Cortázar. Además precisaron que de las 9 escuelas tomadas, sólo 4 son escuelas técnicas.
En tanto, la cartera a cargo de Esteban Bullrich negó que se analice cerrar el turno noche en las escuelas técnicas del distrito capitalino como denunciaron los alumnos.
Las protestas comenzaron ayer en las escuelas técnicas Nº 35 Ingeniero Eduardo Latzina, de Monte Castro, y Nº 6 Fernando Fader, de Flores.
El reclamo se extendió a las escuelas Nº 1 Otto Krause, de Monserrat; Media 7 María Claudia Falcone, de Caballito; Nº 1 de Cerámica, de Almagro; y a la técnica de Jardinería Cristóbal María Hicken, de Palermo.
Más tarde lo hicieron la escuela técnica Hipólito Yrigoyen, el colegio Julio Cortázar, el Domingo Faustino Sarmiento, la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia y los normales 8 y 17.
La movida comenzó a sumar adherentes anoche después de que los representantes estudiantiles fueron recibidos por el ministro Bullrich, quien explicó los cambios previos, sobre todo en las escuelas técnicas.
La medida de fuerza, explicaron, es para reclamar que se suspendan por "inconsultos" los cambios curriculares previstos en la Ciudad y se convoque a audiencias con la participación de docentes y estudiantes.
Las mayores críticas se orientan a la reducción de la carga horaria en materias como taller, laboratorio y dibujo técnico, pero sobre todo a la supuesta suspensión del turno noche, que dificultaría la concurrencia a clases de los adolescentes que trabajan.
Respuesta oficial
Por su parte, el ministerio de Educación porteño aclaró en un comunicado que "el turno noche de las escuelas técnicas seguirá funcionando ya que el Consejo Federal de Educación no incluye una modificación de este turno en los marcos de referencia".
Asimismo, informó que desde 2011 se realizan encuentros con autoridades escolares y cuerpos docentes de las escuelas a fin de trabajar los planes de estudio, además de reuniones informativas con los Centros de Estudiantes para responder dudas e inquietudes.
"La actualización de la currícula de escuelas técnicas es un proceso que comenzó en 2011 y que incluye el trabajo de funcionarios técnicos altamente especializados en el tema y el diálogo permanente con las escuelas", explicó el jefe de Gabinete de la cartera educativa, Diego Fernández.
El funcionario precisó que "esto responde al pedido del Consejo Federal de Educación de actualizar la currícula ya que los planes técnicos son de hace 50 años".
"Nosotros mantenemos un diálogo fluido con los chicos y con las conducciones. Dialogamos con cada uno de los presidentes de cada uno de los Centros de Estudiantes", destacó en declaraciones

viernes, 14 de diciembre de 2012

"LA INFLACIÓN ES NEGADA EN FUNCIÓN DEL FALSO RELATO DEL GOBIERNO"


En Diputados
Así lo expresó hoy el diputado nacional Carlos Brown en la presentación del Índice de Precios al Consumidor de noviembre de 2012, que vienen realizando diputados de la oposición para llevar un control de la variación real de los precios y contraponerla a los publicados por INDEC. Participaron también del encuentro los diputados Paula Bertol (PRO), Pablo Tonelli (PRO), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Juan Tunessi (UCR).
Frente a los resultados de este estudio, que calcula un índice de inflación anual del 25%, Brown señaló que "el INDEC miente por una doble necesidad del Gobierno". Por un lado, "para continuar con su falso relato" y por el otro "porque le permite un ahorro sustancial a las arcas del Estado, ya que hay una cantidad muy significativa de bonos vinculados a los índices de inflación".
Finalmente, concluyó que, de este modo, lo único que logran es "afectar nuestra credibilidad" y negar la inflación: "un flagelo que debemos erradicar, ya que afecta fundamentalmente a los sectores más desprotegidos de la sociedad".
Más información: http://carlosbrown.com.ar/
Prensa Carlos Brown
Diputado Nacional / Frente Peronista
Contacto prensa:
Sergio Polite (011) 15-5020-7127
prensa@carlosbrown.com.ar

domingo, 8 de julio de 2012

Los nuevos militares.


El Ejército Argentino jamás será Montonero!!!


EL EJÉRCITO ARGENTINO JAMÁS SERÁ MONTONERO

Nota de hoy en Clarín... 

Fuerzas Armadas: cómo se forman los nuevos militares

POR MARCELO LARRAQUY

Con los cambios en los programas de estudio se incorporaron textos de ex montoneros. Las mujeres ahora pueden acceder a puestos de combate. La resistencia de los liceístas y la “generación perdida” de oficiales.

08/07/12
“¿De dónde provenía la pretensión de los torturadores de ser dioses? Sin duda de esta convicción de ser amos de la vida y la muerte; de hecho tenían la capacidad de decidir la muerte de muchísimas personas, casi de cualquiera en el marco de una sociedad en que todos los derechos habían sido suprimidos”.
Este texto, extraído de “Poder y desaparición” , de Pilar Calveiro, doctora en Ciencias Políticas, es parte de la bibliografía del nuevo programa de estudios para la formación profesional de oficiales de las Fuerzas Armadas. Por primera vez, en este ciclo lectivo 2012, se incorporan textos sobre los años setenta en la escuela de cadetes del Ejército, Naval y de la Aviación.
Calveiro fue militante montonera.
Permaneció secuestrada un año y medio en los centros clandestinos Mansión Seré y la ESMA. Su libro se suma a otros de Martín Gras (detenido ilegal de la ESMA) y Alejandro Isla (a disposición del PEN durante el gobierno militar).
Es singular que textos de ex militantes montoneros, que padecieron en sus cuerpos el rigor represivo de la dictadura, y luego estudiaron el proceso militar desde una perspectiva académica, sean parte de la bibliografía de las escuelas donde, en el pasado, se formaron sus victimarios.
El detalle es apenas la punta del iceberg de un proceso de cambio en la educación militar que también incluye la incorporación de autores marxistas o estructuralistas, lecturas habituales en carreras universitarias, pero que, tras casi treinta años de democracia,marcan un cambio de época en las escuelas que forman oficiales.
Las reformas pedagógicas también abrieron la posibilidad de que las mujeres ingresen a las armas de Infantería y Caballería, que les permitirá, una vez graduadas, acceder a puestos de jerarquía en misiones de paz o puestos de combate en un conflicto bélico.
En estos años, se observó un fuerte crecimiento en el ingreso de mujeres en las Fuerzas Armadas (en 2010, de los 1726 cadetes en los tres institutos el 13% era personal femenino). También hubo un cambio sociocultural entre los cadetes . Los ingresantes provienen de una clase media empobrecida que, además de su vocación, les interesa tener la posibilidad de un ascenso social.
En cambio, las familias de estirpe militar ya no alientan a sus hijosa convertirse en oficiales. Esta es otra de las novedades.
“Las generaciones que entraron a las Fuerzas Armadas apenas antes del ‘83, o después, los oficiales que hoy tienen entre 45 y 55 años, la pasaron mal debido a los embates que sufrió la institución por razones lógicas y conocidas.
Hay menos hijos de oficiales que hace 30 años.
Pero los que ingresan lo hacen sin el imaginario de ser la reserva moral de la Patria, sino para ser buenos militares”, indica a Clarín Sabina Frederic , doctora en Antropología Social.
Frederic condujo la reforma curricular y de régimen de estudio desde la Subsecretaría de Formación Profesional del Ministerio de Defensa durante la administración de Nilda Garré.
Algunas de las nuevas materias -Etica Profesional, Historia Argentina (1810-1990), Teoría del Estado y las Organizaciones ó Derechos Humanos- fueron agregadas a la educación básica militar para alcanzar una formación más analítica. “También eliminamos el “armado de apuntes” que preparaba el docente, que tenían que ver más con la educación secundaria. Y fue muy importante reducir la “lógica sacrificial” de los militares.
Había valores morales que sólo se adquirían por la mayor resistencia al sufrimiento físico y mental”, explica Frederic.
La reforma incluyó un cambio en la sociabilidad: ahora los cadetes pueden salir de sus escuelas y cursar materias en las universidades del Estado.
Sobre esta progresiva transferencia al mundo civil, Frederic prefiere poner un freno: “La reforma no se hizo para desmilitarizar sino para que los cadetes se formaran también con un conocimiento disponible fuera de sus escuelas y desarrollaran, antes que un pensamiento binario, un pensamiento que les permitiese razonar sobre realidades complejas con saberes alternativos”.
Entre los núcleos de la reforma, Frederic menciona la eliminación de contenidos favorables al terrorismo de Estado y cierta bibliografía neoliberal: “No la descartamos por ideología sino porque tenían un pensamiento empobrecido . Quisimos introducir algo de la lógica universitaria con la modificación de los regímenes de estudio y la bibliografía, pero no fue una reforma que le hayamos tirado a nadie por la cabeza: la discutimos y consensuamos desde 2006 con los militares de los institutos educativos y recién se implementa integralmente este año”.
Para la revisión histórica de los años ‘70 también incluyeron textos clásicos de la vida universitaria (Guillermo O’Donnell, Juan Carlos Torre, Luis Alberto Romero o Beatriz Sarlo) que, paradójicamente, despertaron el recelo interno en la actual gestión del Ministerio de Defensa. Por ese motivo, demoraron la aprobación de las resoluciones de Garré que promovían los nuevos programas. Según un asesor de esa cartera, la nueva bibliografía fue calificada como “gorila” y se intentó introducir a autores del revisionismo historiográfico, emparentados con el peronismo, que fueron descartados por considerárselos “poco sólidos”.
Otra polémica, a volumen más alto, fueron las modificaciones en los programas de los liceos militares, la educación secundaria dependiente de las Fuerzas Armadas.
La eliminación de la materia Religión, la prohibición del uso de armas de guerra en alumnos de 1° y 4° año (sólo permitido en el último trimestre de 5° año) y la posibilidad de renunciar a la condición de “reservista” una vez egresado, entre otros cambios, fueron resistidos por padres, ex liceístas, legisladores de la Comisión de Defensa parlamentaria y otros grupos del “mundo civil” tradicionalmente vinculados con los militares, entre ellos el ex vicepresidente Julio Cobos, quienes objetaron la “presión laica” sobre la impronta castrense en los liceos.
Sobre todo la reducción del uso de armas fue considerada un déficit en la instrucción de los futuros oficiales de reserva, que pueden ser movilizados en hipótesis de conflicto, como sucedió con el conflicto con Chile en 1978, o en catástrofes naturales. “Esta es la gran asignatura pendiente del actual sistema militar. Podría agregarse un servicio part-time para organizar las reservas. Pero debe ser insertado con urgencia tanto en la educación como en la instrucción militar”, dice a Clarín el analista Rosendo Fraga .
De todos modos, los nuevos programas de estudio no logran resolverproblemáticas internas más profundas. En las Fuerzas Armadas quedaron heridas no saldadas, en especial entre oficiales de 30 y 40 años , quienes durante su formación militar no debatieron el papel del terrorismo de Estado en los años setenta y estudiaron con los programas con los que se formaron Videla, Harguindeguy o Galtieri.
Algunos de estos oficiales jóvenes tienen a sus padres dados de baja, procesados o en prisión. En ellos, la cuestión ideológica se mezcla con la emocional. Es la franja más afectada de las Fuerzas Armadas en el período democrático. Porque si bien no tuvieron responsabilidades penales por el terrorismo de Estado y tampoco rechazaron la continuidad de los juicios a ex represores, se sintieron maltratados u hostigados. Algunos prefieren no usar el uniforme militar en la calle por la desconfianza que puedan generar en la sociedad.
La reforma no alcanzó a los programas de estudio de las Escuelas Superiores de Guerra que forman oficiales del Estado Mayor. Sólo desafectaron a docentes involucrados en procesos penales. Sin embargo, Defensa creó la Escuela de Guerra Conjunta, de posgrado, para que los oficiales mejor calificados de las tres fuerzas pudieran interactuar entre sí.
Por otra parte, el gesto de bajar el cuadro de Videla de la galería de directores del Colegio Militar, de fuerte peso simbólico, tampoco ayudó a la cohesión de esta generación “perdida” de oficiales con la nueva pedagógica militar.
Sobre este punto, un oficial superior del Ejército, entrevistado porClarín en off the record, declaró: “No hay entre los militares en actividad nadie que reivindique a Videla. Por eso internamente ese acto fue visto como una sobreactuación , una manera de transferir la culpa, algo innecesario”. El militar cree que había soluciones alternativas: “Se le podía haber colocado una leyenda bajo el cuadro de Videla que dijera “condenado por delitos de lesa humanidad”.
El mayor control civil sobre los militares, a casi 30 años de democracia, modificó también las líneas políticas internas . Según la visión del militar, de posición destacada en la cadena de mando, “las Fuerzas Armadas ya no tienen al nacionalismo católico como orientador, pero tampoco hay un sector hegemónico.
Es como la clase media, un día apoya a Alfonsín, otro día golpea cacerolas o apoya a Kirchner. Varía según los tiempos. Pero es un Ejército con una marcada línea profesional” .