Mostrando entradas con la etiqueta tecnológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnológica. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nueva ley de semillas

La Sociedad Rural Argentina (SRA) presentó una nota al titular de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), Reinaldo Lavignolle, en la que expuso sus propuestas para la modificación de la ley 20.247.


En su misiva señalan "Como venimos sosteniendo públicamente desde hace mucho tiempo, creemos que tanto la innovación tecnológica como el mejoramiento genético de las semillas deben tener una justa retribución. Además, sabemos que es fundamental la presencia del Estado para generar el marco necesario para la competencia y así evitar los oligopolios y para que existan distintos oferentes que sostengan la diversidad genética. Desde la SRA resaltamos también la importancia que la nueva ley sea de orden público y de continuar adheridos a UPOV 78 (Convenio Internacional para la Protección de la Obtención de la Semilla)".

"Otro punto que creemos debe ser el eje central del sistema, es el uso de semilla propia o comprada debidamente registrada y fiscalizada. Sostenemos además, que se deben reforzar y adecuar los controles en todos los eslabones de la cadena de producción y comercialización de semillas, y para ello es fundamental fortalecer los organismos de control, con la única supervisión del Estado, representado en el INASE. Con este propósito, es necesario dotar a los organismos de los recursos necesarios para un control efectivo del mercado de semillas".

Más adelante expresan desde la Sociedad Rural: "Con relación al precio, éste deberá incluir todo el valor de los componentes contenidos en las mismas, como variedad y modificaciones genéticas, entre otros. En el momento de la compra se salda con el vendedor todo ese valor que incluye los derechos de propiedad intelectual, y en ese momento también se agotan los mismos sobre los granos o producción, que tienen como destino la elaboración de productos de cualquier naturaleza. Además, el uso propio gratuito debe mantenerse, y estar limitado a la cantidad de hectáreas por las que el agricultor (definido como el dueño de las sementeras), pagó en un principio por la semilla fiscalizada. Asimismo, la reserva de semilla que exceda el límite previsto para el uso propio gratuito estará permitida mediante el pago de un monto único por kilo de semilla reservada. El agricultor realizará los pagos correspondientes en el mismo lugar en el que compró la semilla y figure en la primera factura para que así se mantenga la relación contractual iniciada en la compra de la semilla fiscalizada".

Y finalizan expresando: "Como dijimos en múltiples ocasiones, creemos que la solución al reconocimiento de la propiedad intelectual de la biotecnología debe venir del fortalecimiento de los sistemas de control del comercio de semillas. Por eso, desde la SRA, presentamos nuestra opinión con los lineamientos básicos para la modificación de la ley de semillas, apostando siempre al diálogo entre los productores, las empresas semilleras y el Estado".

domingo, 4 de octubre de 2015

VLEGA Gaucho (Argentina/Brasil).

Vehículo ligero: VLEGA Gaucho (Argentina/Brasil)



Vehículo Liviano de Empleo General Aerotransportable GAUCHO(Argentina/Brasil)

 

El prototipo del Vehículo General de Empleo Aerotransportable se ha presentado hoy, 27 de marzo de 2006, en el Cuartel General del Ejército en Brasilia - DF, para el comandante del Ejército brasileño, general Francisco Roberto de Albuquerque, y el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino General Roberto Fernando Bendini. 
El coche ligero de empleo general es el diseño inicial del Intercambio Científico e Tecnológico entre los ejércitos de Brasil y Argentina. Este intercambio de instrumentos, en el Ejército, el Acuerdo sobre cooperación científica y tecnológica firmado entre los gobiernos de Argentina y la República Federativa del Brasil el 17 de mayo de 1980.

En Brasil, el proyecto está siendo liderado por el Centro de Tecnología del Ejército (CTEx) y en Argentina por la Dirección de Investigación y Desarrollo y Producción del Ejército en ese país.

El proyecto comenzó en abril de 2004 cuando se celebró en Río de Janeiro, la primera reunión de trabajo, que se acordaron los requisitos técnicos de funcionamiento de un coche que debe cumplir.

La definición de los componentes principales, la disposición física del coche y las responsabilidades de cada trabajo en equipo fue el primer paso hacia la realización del vehículo Argentina/Brasil.

El motor, cajas de cambios y los diferenciales y la transferencia, producido en Brasil fueron enviados al equipo argentino que diseñó el chasis tubular y suspensión independiente.

El prototipo semi-montado llegó a Brasil el 16 de junio de 2005, para la realización de los trabajos realizados en los talleres del Arsenal de Guerra de Río de Janeiro.

El coche está realizando pruebas de ingeniería en el Centro para las revisiones del Ejército (CAEX) y pronto será sometido a evaluaciones técnicas y operacionales, de acuerdo con los métodos modernos de evaluación del Ejército brasileño.

El coche ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de unos sesenta previamente definidos por los dos ejércitos.

Se trata de un coche con una gran versatilidad, pudiendo tener un empleo civil, que se utiliza principalmente para las unidades aeromóviles, ya que su diseño permite que los vehículos que se apilan y se transportan por el tipo de aeronave C-130.

Suspensión independiente, grandes tiempos, cuatro ruedas y tracción 4x4, combinado con un motor potente, permite la movilidad táctica de alta en cualquier terreno.

El coche en el desarrollo cumple misiones aprovisionamiento, transporte de equipo, evacuación de heridos, lanzamiento aeromóvil, reconocimiento, mando y control en las operaciones aéreas y situaciones especiales.


EMPLEO DEL VEHICULO

Es un vehículo multipropósito, ágil, especialmente apto para ser utilizado en todo tipo de terreno. Su concepción simple y versátil permitirá que sea empleado para cumplir, entre otras misiones, las de asalto aéreo, exploración, seguridad, comando y comunicaciones.

CARACTERiSTICAS GENERALES


- Diseño modular.
- Vehículo estructural.
- Rústico y de mecánica simple.
- Todo terreno.
- De fácil mantenimiento.
- Silencioso y de baja silueta.
- Aerotransportable (seis vehículos en C-130, apilados de a dos).
- Aerolanzable.
- Cierta protección a la tripulación (en una futura etapa).

CARACTERISTICAS TECNICAS Y PERFORMANCE

Tracción 4 x 4 y 4 x 2.
Velocidad máxima Mayor a 120 Km/h.
Velocidad mínima 4 km/h (hombre a pie).
Trepada longitudinal 60 % (32º).
Trepada lateral 40 % (22º).
Vadeo cursos de agua 50 cm mínimo.
Obstáculo vertical 35 cm mínimo.
Peso en vacío (estimado) 1.500 kg.
Capacidad de carga 500 kg (mínima).
Potencia 130 hp (3.600 rpm).
Torque 339 Nm (1.800 rpm).
Cilindrada 2.800 cm3.
Autonomía 500 km mínimo.
Dimensiones 4,14 x 2,12 x 1,67 m.
Chasis jaula: - Caños de sección circular de diámetro 2 “, espesor 2,2 cm, acero SAE 1030, sin costura.
- Caños sección cuadrada, 4x4 cm, espesor 3 mm, acero SAE 1020, con costura.
- Caños sección rectang. 6x4 cm, espesor 6,2 mm, acero SAE 1020, con costura.
Frenos: A disco en las 4 ruedas.
Suspensión: Independiente en las 4 ruedas.
Dos parrillas por rueda. Con barra estabilizadora delantera y trasera.
Cubiertas: Off road. BF GOODRICH 33 x 12,5
R 15.
Bloqueo de diferencial: Autoblocante (mecánico), en diferencial trasero.
Armamento: Amet 7,62 mm (inicial)
Tripulantes: 3 / 4 hombres 





  
PROCEDENCIA DE AUTOPARTES
 Se buscó el empleo prioritario de autopartes de fabricación regional, lográndose así un vehículo de producción y mantenimiento económicos.

AUTOPARTESPROCEDENCIA
Motor: MWM 4.07 TCA Brasil
Caja de velocidades Eaton FSO 2405-D Brasil
Caja de transferencia NVG: Brasil – EE.UU.
Diferenciales Dana 44 Mercosur
Neumáticos BF Goodrich Mercosur – EE.UU.
Discos de freno Renault Mercosur
Masas y portamasas Manufactura argentina
Palieres y cardanes Manufactura argentina
Chasis-jaula Manufactura argentina
Amortiguación Manufactura argentina y Mercosur
Dirección Manufactura argentina y Mercosur
Butacas Manufactura argentina



A fines de mayo de 2007 tuvo lugar la tradicional exposición anual del Ejército en Palermo. Estuvo presente el vehículo ligero Gaucho, que esta siendo desarrollado en colaboración con el Exército Brasileiro desde principios del 2004.
A marzo del 2007 existían seis prototipos del Gaucho ya fabricados, estando planificada la construcción de 2 prototipos mas y de una preserie de hasta 30 vehículos durante el año 2007. El Gaucho presentado en la expo no era uno de los últimos, que se distinguen de los primeros por tener los guardabarros redondeados en vez de rectangulares.
El Gaucho es un vehículo tubular ligero de ½ tonelada. Es aerotransportable, aerolanzable y con muy buena movilidad todo terreno gracias a su suspensión independiente en las cuatro ruedas y tracción en ambos ejes. Una de sus características mas interesantes es la posibilidad de apilar dos vehículos para su aerotransporte. Dicha característica permite transportar 6 unidades en un Hércules C-130.
El Gaucho es capaz de transportar 4 personas y cargas de hasta 600 kg con una velocidad de entre 4 y 120 km/h y una autonomía de 500 km. Sus dimensiones son: 4.15 mts de largo, 2.12 mts de ancho y 1.70 mts de alto. El motor es un turbodiesel de 130CV a 3600 RPM. 
En su versión de exploración, cuenta con un montaje circular para una ametralladora MAG de 7,62 mm. Están en desarrollo diversas variantes especializadas, incluyendo radar, evacuación sanitaria, comunicaciones y antitanque. El EA esta invirtiendo 750.000 ARS en el desarollo de estas versiones.
Como se puede apreciar en la foto, el interior del Gaucho es muy espartano
Los tripulantes disponen de tres asientos anatómicos

El Gaucho fue presentado en la exposición Expotransporte 2007 con el objeto de encontrar una empresa interesada en su fabricación. El problema parece ser la escala, pues por razones legales en la argentina los automóviles deben ser fabricados por empresas automotrices y para estas no sería rentable fabricar el vehículo si no se fabricasen al menos algunos millares de unidades. El presupuesto para la fabricación en serie del Gaucho es de 65.56 millones de pesos, habiendose gastado 2.78 millones en el desarrollo y la construcción de los prototipos.
A pesar que Brasil participa teóricamente en partes iguales en el proyecto, el Exército Brasileiro parece decantarse por el Agrale Marruá AM2, del que ya se han pedido 8 unidades y el Chivunck, del que hay dos prototipos. Ambos son vehículos ligeros de ½ tonelada, siendo el Chivunck ademas un vehículo tubular diseñado para misiones muy similares a las del Gaucho. 

Vehículo Gaucho en versión de transporte del radar Rastreador. El Rastreador fue desarrollado por INVAP SE y es una modernización del radar RASIT.
Foto: DIDEP
 


Probando la MAG en la puna jujeña... 


Proyecto de prototipo blindado del VLEGA “Gaucho”

Hay una característica indispensable para el empleo de los vehículos militares, especialmente a tener en cuenta, si son enviados a la zona de combate: el blindaje. La DIDEP (Dirección de Investigación, Desarrollo y Producción) ha proyectado esta necesidad que desembocó en la creación de un kit modular de blindaje para el vehículo Ligero de Empleo General, aerotransportable, conocido como Gaucho. SOLDADOS dialogó con el Jefe del departamento de Producción, Teniente Coronel Juan Carlos Villanueva y el Jefe del Proyecto Gaucho, Teniente Coronel Ricardo Paseyro, quienes nos explicaron las implicancias de este nuevo paso que ha finalizado su etapa de prueba. El blindaje de un vehículo constituye una medida de seguridad pasiva, que no debería alterar su fisonomía, estructura original, funcionalidad, ni performance. En esencia, el blindaje de un vehículo apunta a salvar la vida de quien lo tripule.

En el caso del Gaucho, el kit brindará protección contra armas livianas hasta de fusil de 7,62mm y explosiones de granadas de mano o minas antipersonales. “Luego de los ensayos balísticos, se comprobó que el proyectil no traspasa, pero deja un impronta importante de deformación”, aclara el teniente coronel Villanueva, quien informó que el kit está formado dos tipos de materiales: chapas de acero balístico y kevlar, que impiden la perforación y además, en algunas partes, se añade una “placa testigo” que evita la proyección de esquirlas.

Desde un inicio, se planteó como límite de peso para el kit los 300 Kg. aproximadamente, a fin de que no afectara la movilidad y dinámica del Gaucho, que es un vehículo liviano destinado a la exploración.

“Este es un desarrollo que empezamos este año. Inició como una idea de base muy general, que era validar la posibilidad de colocarle algún sistema de protección para el personal del vehiculo. Se determinó como objetivo a alcanzar el desarrollo de un kit de protección con los siguientes requisitos: modularidad, es decir, fácil ensamble y desmontaje; niveles de protección RB 2, 3 y 4 – Stanag 4569 level I; peso no superior a 300 kg.”, explica el Jefe del Departamento. El hecho de blindar un vehículo implica la obligatoriedad de registrarlo en el Registro Nacional de Armas (RENAR), que regula la actividad de blindaje, tanto de vehículos como de chalecos antibalas, y por ello fija las mínimas prestaciones requeridas a los materiales que se emplean para la construcción de los mismos. “En cuanto a las normativas de protección, nos basamos en la normativa RENAR MA02 que establece para los niveles de protección de RB 2, 3 y 4. (RB2 es pistola 9mm de baja velocidad y .357 Magnum, RB3 es .44 Magnum y 9mm de velocidad alta y RB4 es FAL .762 y 5.56mm)”, expone el Teniente Coronel Paseyro. Sin embargo, no tendrá el mismo nivel de protección en todas sus partes. “Es un puntapié inicial. Podemos dar un nivel de protección que es el más adecuado, acorde al vehículo”.

Luego de pruebas dinámicas en el Comando de Arsenales, y de un seguimiento semanal, concluyó la elaboración de un prototipo, que podrá ser alterado según las necesidades funcionales.

“Nos permitió validar dos aspectos. Primero, frente a una necesidad operativa, se puede configurar con protección blindada el Gaucho en 24 horas o menos. Y segundo, que cumple los niveles de protección que nos habíamos planteado –concluye Villanueva-. Pensamos en los futuros usuarios y queremos responder por esa gente”. 








 
Versión civil 
El gobierno de Daniel Scioli utilizará un prototipo militar para control de cuatriciclos en las playas bonaerenses de Mar del Plata, Pinamar y Cariló, en un operativo de seguridad vial montado con unidades de un vehículo diseñado por el Ejército, llamado "Gaucho". Se trata del denominado Operativo Sol 2011, que el viernes pasado lanzó Scioli, y que cuenta con toda la flota de vehículos abocados a la seguridad vial, entre ellos, dos unidades se destacaron del resto por su prototipo de vehículo liviano militar de exploración que serán usados en las playas para el control de cuatriciclos, informaron en un comunicado. Se trata de un vehículo diseñado por el Ejército Argentino en conjunto con el Ejército Barsileño que será usado para "concientizar sobre el uso del casco en cuatriciclos y ciclomotores en duro; y al mismo tiempo optimizar el control vial de los motovehículos". 










Jorge “Louzelig” Fernández desde su estudio Area 75 propone una posible versión de uso civil del proyecto Gaucho –el vehículo militar que están desarrollando los ejércitos de Argentina y Brasil-.


Fuente
-Saorbats
-Fuente 1
-Diario Perfil
-Web del EA
-DefesaNet 

sábado, 27 de junio de 2015

Modernización de los TAM.

74 TAM modernizados para el EA



Firma de convenio con Israel para modernizar 74 tanques TAM

El Ministro de Defensa firmará esta tarde con el Director de SIBAT (Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel); Brig. Gen. (Ret.) Mishel Ben Baruch; el convenio de implementación del "Proyecto de Modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM)”.El acto se realizará a las 16 en el Salón Belgrano ubicado en el piso 11 del Edificio Libertador (Azopardo 250).
El convenio contempla la realización y provisión de todos los suministros necesarios para la modernización y actualización en serie de 74 tanques TAM, principal sistema de armas blindado del Ejército Argentino.
Se prevén, además, diferentes herramientas de transferencia tecnológica tendientes a que la Argentina pueda desarrollar capacidades propias, a través de proyectos de coproducción con Israel, producción bajo licencia, joint-ventures, formación de recursos humanos y asistencia técnica israelí para la inserción en el mercado internacional de productos de empresas locales del polo industrial y tecnológica para la defensa.

viernes, 26 de septiembre de 2014

“Fortaleciendo el Entramado Productivo”.

cartelera

El 22 de septiembre de 2014, en el auditorio de la Agencia de Desarrollo Turístico de la Municipalidad de Tigre, se llevó a cabo la presentación de las Primeras Jornadas Nacionales para Pymes de la UTN, “Fortaleciendo el Entramado Productivo”, que se desarrollarán el 8 y 9 de Octubre de 2014, en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional General Pacheco (FRGP)

El evento será realizado en forma conjunta entre la Secretaría de Relaciones Internacionales (SRI) del Rectorado de UTN; la Secretaría de Asuntos Estudiantiles; y la Facultad Regional General Pacheco.

En la presentación de las jornadas, que cuentan con el apoyo del Municipio de Tigre, se hicieron presentes el Decano de la FRGP-UTN, Ing. Eugenio Bruno Ricciolini; el Intendente de Tigre, Dr. Julio Zamora; el Coordinador del Área de Gestión Pymes e Innovación Tecnológica de la SRI-UTN, Ing. Federico Olivo Aneiros; el Secretario de Extensión Universitaria de la FRGP-UTN, Ing. Oscar Ozuna; el subsecretario de Empleo y Producción de Tigre, Eduardo Fernández; el Presidente de Tepsi S.A., Adolfo Vercellone; y la Presidenta de la Unión Empresaria de Tigre (UET), Claudia Kalinec.

En el lanzamiento, el Decano FRGP-UTN, Ing. Eugenio Bruno Ricciollini, remarcó: “La UTN tiene entre sus funciones la de formar personal técnico capaz de de ser emprendedores y desarrollar funciones en distintas empresas y también la función de promover el desarrollo de la Región. Por ello, desde la universidad lo que siempre hacemos son acuerdos con las industrias para que nos permita crecer y emplear a quienes nosotros formamos. Estamos en el camino de promover la industrialización y para ello ponemos a nuestra casa de estudios en función de ese desarrollo. Necesitamos fortalecer las pymes para lograr el desarrollo y el trabajo para la gente”. Por su parte, el Ing. Federico Olivo Aneiros, destacó: “El concepto puntualmente en el que nos basamos para el origen de estas jornadas, fue el Triángulo de Sabato, que plantea la posibilidad de unir los tres vértices: el sector privado, el sector público y la universidad. Estas jornadas serán un gran desafío tanto interno como externo; dónde estarán representados esos tres vértices. Lo interesante de este evento, es que, por un lado, los expositores podrán hablar de la problemática que tiene cada sector pymes. Y por otra parte, internamente vamos a promover el espíritu emprendedor, para ello invitamos a un referente de cada Facultad Regional de UTN que esté desarrollando un emprendimiento. En forma simultánea se trabajará tanto con las pymes como con los emprendedores. Hoy el sector pymes es el que genera la mayor mano de obra y además da valor agregado a la materia prima del país”. Además el Ing. Olivo Aneiros señaló la importancia de darle continuidad a estas jornadas en otras Facultades Regionales de la UTN en los sucesivos años.

En tanto, el Intendente de Tigre, Dr. Julio Zamora en la presentación de las jornadas expresó: “Estamos muy contentos que la UTN haya elegido la Regional de General Pacheco para realizar las Primeras Jornadas Nacionales para Pymes de la UTN. Para nosotros es importante este evento porque Tigre tiene 1.200 pymes que integran el entramado productivo de desarrollo en el municipio. Y a ese entramado es importante y lo debemos cuidar dándole reglas claras y brindándole la posibilidad de que se desarrolle en un ámbito de accesos viales conveniente. La posibilidad que confluyan la Universidad Pública con las empresas es importante porque va a permitir intercambiar experiencia, además de permitir que todo el proceso de innovación que se está llevando acabo en el sector productivo que tiene que que ver con la robótica, con la aplicación de nuevas tecnologías tenga la posibilidad que desde el ámbito académico se pueda otorgar a estás empresas un lugar para tener los insumos necesarios para genera mayor competitividad y la mejores condiciones de desarrollo para nuestra comunidad”.

Las jornadas, con entrada gratuita, tendrán un enfoque novedoso y múltiple, donde se combinarán charlas de especialistas con talleres prácticos sobre temas relacionados con la actualidad de la industria, la universidad y las pymes, promoviendo el liderazgo empresarial y el espíritu emprendedor. Los encuentros estarán dirigidos a líderes empresariales, referentes del quehacer productivo nacional, representantes de gobierno, académicos y a todo aquél interesado en el desarrollo del empresariado argentino.