Mostrando entradas con la etiqueta represores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL TESTIMONIO DE MARIANELA GALLI, HIJA DE ENRIQUE GALLI, EN EL JUICIO SOBRE LA ESMA.

ARGENTINA

Las caídas de la agencia clandestina


Marianela Galli se fue del país luego de encontrarse en un café con Astiz. Volvió, en gran parte, por los juicios.

Enrique Galli era marino y participó de un alzamiento en el que se denunciaban los planes represivos. Fue echado de la Marina. Integró Montoneros y pasaba información a la agencia Ancla, que conducía Rodolfo Walsh.

Por Alejandra Dandan
Página 12

El 12 de julio de 1977, la Marina secuestró a Enrique Galli, su mujer Patricia Flynn, su hija Marianela, de un año y medio, y a la abuela Felisa Violeta Wagner. De todo el grupo sólo sobrevivió Marianela: luego de tres días en la ESMA, la dejaron en el edificio de una tía, con una bolsa y una carta de sus padres. Sus secuestros son investigados en el juicio oral de la ESMA como parte de la avanzada de los marinos sobre Ancla, la agencia de noticias clandestina liderada por Rodolfo Walsh. Enrique Galli había estudiado en la Escuela Naval; en 1972 participó del levantamiento de un grupo de guardiamarinas peronistas que denunciaba el uso de técnicas represivas en la formación militar, y en 1974 lo expulsaron de la Armada. Integró la JP, Montoneros y pasaba información para Ancla sobre lo que ocurría dentro de la Armada.

Su hija, Marianela, ahora es socióloga. En 1998 decidió irse del país después de encontrarse con Alfredo Astiz a las tres de la mañana en la cafetería en la que trabajaba de mesera. Astiz era varias cosas: represor, todavía estaba impune y era un antiguo compañero de promoción de su padre. ?Entra a tomar un café y eso lo sentí como un hecho de impunidad que me afectó bastante, y fue una de las razones por las que decidí migrar a otro país: por ese episodio y por la crisis económica?, dijo Marianela el lunes, cuando declaró en el juicio. ?Una de las razones principales de mi regreso ?agregó? son estos juicios.? El presidente del TOF Nº 5 le preguntó más tarde si necesitaba decir algo más. ?Que espero que se condene a los represores con todo el peso de la ley?, dijo ella. ?Que el Nunca más haga bien firme las condenas, que esto no perjudicó sólo a mi familia, sino a todo el pueblo argentino. Y estoy muy orgullosa de mi padre, de su lucha dentro de las Fuerzas Armadas. Que mi padre no tiene manchas de sangre en el uniforme como todos estos imputados. Y que espero justicia.?

Enrique

Enrique hizo la Escuela Naval a partir de 1968. Se graduó como parte de la ?promoción 100?, que estaba integrada por personajes en el futuro mal recordados: Alfredo Astiz, Ricardo Cavallo, Carlos Guillermo Suárez Mason (hijo) y Rodolfo Oscar Cionchi. Pero también tuvo de compañeros al grupo que organizó el alzamiento de guardiamarinas, entre los que estaba Julio César Urién. Para 1971, las Fuerzas Armadas recibían en la instrucción militar las bases teóricas de la Doctrina de Seguridad Nacional y de la escuela francesa. Aprendían métodos de tortura, hacían simulacros de tomas de fábricas y, como lección, veían La Batalla de Argel, recordó Marianela en mayo de 2010, cuando se presentó a declarar en el primer tramo del juicio. ?El y un grupo de compañeros estaban en desa-cuerdo con la educación que recibían, se negaban a reprimir a su propio pueblo, a la gente que reclamaba por sus derechos?, hasta ?que llegó un momento en el que se agruparon, tomaron contacto con organizaciones civiles y el 17 de noviembre de 1972 se sublevan contra esas prácticas represivas?.

Durante ese ?levantamiento de la ESMA?, Galli estaba en la Base Naval Puerto Belgrano en Bahía Blanca y Urién en la ESMA, que fue el epicentro. ?Este grupo no tuvo el éxito esperado, pero la idea era demostrar la disconformidad con el plan sistemático y represivo que se estaba desarrollando en la Armada.?

Tras el episodio los detuvieron a todos. En 1973 los liberaron. En 1974 los expulsaron de la Armada.

En ese contexto siguieron en contacto con organizaciones populares, incluso para pensar el rol que debía darse la Armada. Ingresaron a la Juventud Peronista y Montoneros. Galli, que era una ?persona algo religiosa?, tuvo contacto con los Curas del Tercer Mundo.

En mayo de 2010, y también ahora, le preguntaron a Marianela especialmente por Ancla, la serie de secuestros que están en este juicio e incluyen a Walsh. ?Participó como informante en la agencia clandestina que montó Rodolfo Walsh para dar a conocer todas las atrocidades que estaba cometiendo la dictadura cívico-militar?, dijo ella. ?Y él fue informante en temas relacionados con las Fuerzas Armadas. Como tenía conocimiento, él sabía cómo era adentro. Mi padre luchó tanto dentro de las Fuerzas Armadas como afuera, no paró ni un minuto; en ese sentido siempre dio lo máximo.?

En ese espacio enumeró a otros integrantes secuestrados en la ESMA, cuyos nombres empezarán a verse caso por caso en las audiencias: ?A raíz de testimonios de terceros o lecturas de libros sobre este tema, supe que Sergio Tarnopolsky colaboraba en la agencia y fue secuestrado junto a toda su familia. También Lila Pastoriza. (Carlos) Bayón, colaborador de Ancla. Luis Villella, Adolfo Infante Allende y su esposa Gloria (Kehoe), que eran amigos personales de mis padres?. También, dijo, Eduardo Suárez y su esposa (Patricia Villa), y el mismo Rodolfo Walsh. La lista de víctimas de este secuestro que se trabaja en el juicio incluye a Norma Batsche Valdez y a Diana García.

Los secuestros

Patricia Flynn era profesora, trabajaba en una fábrica dando clases a personas sin escuela y militaba en la JP. Felisa era secretaria ejecutiva de una empresa que era proveedora de la Armada. El 12 de junio de 1977 estaban en la casa de ella. ?Vienen dos autos con personas civiles y detienen a mi papá en la puerta. Suben al departamento y nos llevan a mi abuela Felisa Violeta Wagner, a mi papá, a mi mamá y a mí.?

A su padre lo llevaron primero a una casa operativa del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Luego estuvo en Capuchita. A Marianela la mandaron tres días después a la casa de su tía Mónica: como no encontraron a nadie, dejaron con el portero a la niña, con una bolsa y una carta. El portero la entregó a la comisaría. Y la comisaría, a la Casa Cuna. Finalmente, el 16 de junio, su tía la reencontró. ?En esa comisaría se abrió una causa por abandono contra mi mamá, cosa que después no tuvo curso porque, obviamente, no fue abandono.?

La carta era de sus padres: ponían a la niña al cuidado de esa tía y daban las indicaciones para un tratamiento traumatológico que ella hacía por un problema en la cadera. Días más tarde, sus padres lograron llamar. Querían saber si Marianela había llegado y si había recibido la libreta de vacunas. ?Ella (su tía Mónica) le contó que yo estaba bien, siguiendo con el tratamiento, que estaba en definitiva con ellos, y mi mamá le contó a mi tía que estaba embarazada. Mi tía le dijo: ?Espero que esto pueda resolverse pronto, que puedas salir de donde estás y que puedas disfrutar de tu embarazo?. Mi mamá se echó a llorar, se cortó la comunicación y nunca más volvieron a comunicarse.?

domingo, 2 de junio de 2013

Sale Garré, entran Puricelli y Berny.

TORRE POR REINA, MUCHA MOVIDA, NINGÚN CAMBIO

(AW) Cambios en Ministerio de Seguridad, se va  Nilda Garré, avanza Puricelli, y Berny. Frente a las denuncias de Espionaje, tanto del Proyecto X, como la infiltración a esta Agencia, ninguna respuesta, solo una movida de jugadores, y los amigos de los represores condecorados y ascendidos.
Imágenes integradas 7
Transcribimos
 Por  Myrian Bregman: 
Cambios ministeriales
 "Se va Garré, pero queda el 'Proyecto X' y  el represor Berni"
(30/05/13) "Se va la responsable del 'Proyecto X' y viene un amigo de las Fuerzas Armadas genocidas", afirmó la abogada del PTS Myriam Bregman sobre el cambio entre Nilda Garré y Arturo Puricelli en la cabeza del Ministerio de Seguridad.

     "Nilda Garré parte para Washington sin haber dado ninguna explicación sobre el Proyecto X, el espionaje ilegal de la Gendarmería Nacional y la infiltración de agentes de la Policía Federal en agencias informativas, y a cambio lo traen a un hombre que en el Día del Ejército planteó 'el reencuentro definitivo de las Fuerzas Armadas con la sociedad', cuando aún hoy en todas las Fuerzas existen miles de efectivos que actuaron durante la dictadura genocida y guardan todos los archivos que el Gobierno se niega a abrir para conocer el destino de los detenidos desaparecidos y el de los más de cuatrocientos jóvenes que no conocen su verdadera identidad, para poder avanzar en el juicio y castigo a todos los culpables", denunció una de las abogadas querellantes en la denuncia a Gendarmería por el llamado 'Proyecto X'.

    Bregman remarcó que "Se va Nilda Garré, pero quedan el Proyecto X y las infiltraciones de la Policía Federal, delitos que siguen totalmente impunes y sin niguna explicación, ni siquiera sancionaron a Sergio Berni imputado en una causa por haber detenido ilegalmente a trabajadores desocupados y sus familias. En cuanto a Puricelli, es conocido por sus vínculos con el Pentágono y su rechazo a avanzar en los juicios a los genocidas".

jueves, 14 de marzo de 2013

La historia de los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho.


Por Diego Kenis, desde Bahía Blanca I Escrito por Jorge Alessandro, narra la historia de los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho, sobrevivientes del operativo en que un grupo de represores asesinó a sus padres y secuestró a su hermana Mónica, por entonces de catorce años.
Alejandra Santucho, en un acto por la Memoria.
Ambos menores sobrevivieron gracias al coraje de los compañeros de sus padres, que los rescataron y lograron trasladarlos hasta su natal Ingeniero White. Un mural recuerda la increíble historia de supervivencia. El relato, que Alejandra Santucho narró ante el Tribunal que juzgó los delitos de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura en el llamado “Circuito Camps”, en la zona de La Plata, merecía ser libro y quedar impreso para el conocimiento de futuros lectores. La pluma de Jorge Alessandro lo hizo posible, y este miércoles 13 se presentará en esa ciudad el libro “El carro de la vida”, que reseña la historia de supervivencia y coraje que los llevó nuevamente a su natal Ingeniero White.
Los hermanos Alejandra y Juan Manuel Santucho son sobrevivientes del operativo en que el grupo de represores que asesinó a sus padres, Rubén Santucho y Catalina Ginder, también secuestró a su hermana Mónica, por entonces de catorce años. El cuerpo de la adolescente fue encontrado en una fosa común del cementerio de Avellaneda en 2009 y descansa ahora en la necrópolis de Bahía Blanca.
Sus hermanos menores quedaron luego del hecho a cargo de unos vecinos. Una mujer que se hizo pasar por asistente social e interrogó a Alejandra, por entonces una nena de diez años, les aseguró a éstos que el lunes siguiente personal del Ejército buscaría a los menores. Tal como lo indican centenares de casos en todo el país, el destino de ambos hubiera sido la muerte o la apropiación. Pero en el transcurso de ese fin de semana, un grupo de compañeros de sus padres, alertados por la propia Alejandra, se presentó en el lugar y los rescató del peligro inminente.
Lo que siguió luego fue justamente un viaje hasta el Ingeniero White natal y el abrazo protector de la abuela que allí esperaba. El primer tramo de ese recorrido tuvo lugar justamente en un carro, “el carro de la vida”, con todos sus ocupantes camuflados como linyeras para eludir la acción del Terrorismo de Estado que se cerraba sobre ellos.
El tiroteo sobre una casa inerme donde moraban criaturas, la supervivencia de los dos menores, su escape en las propia narices de las fuerzas represivas y la historia del secuestro de Mónica como imagen de una crueldad que ninguna hipótesis bélica podría justificar fueron acaso los puntos que durante el relato que Alejandra brindó al Tribunal que intervino en la causa por el Circuito Camps motivaron el creciente nerviosismo del represor Miguel Echecolatz.
La historia de supervivencia quedó plasmada en las páginas de “El carro de la vida”, que se presentará este miércoles 13 de marzo a las 18 horas en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, en calle 53 entre 8 y 9.