Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

"El Gobierno y las multinacionales negocian con nuestra salud".

ARGENTINA

Sofía Gatica, una madre en lucha (premio Goldman 2012).

La argentina Sofía Gatica encabeza al colectivo de Madres de Ituzaingó, que denuncia las consecuencias del negocio de las transnacionales agrícolas. Premio Goldman 2012 (conocido como el Nobel de Medio Ambiente), lucha contra las fumigaciones de soja transgénica que la golpearon con la muerte de sus más próximos. Pero no está dispuesta a tirar la toalla: ?América se ha escrito con sangre y seguirá escribiéndose con sangre?.

Texto: Mª Ángeles Fernández y J. Marcos. Foto: Bibiana Fulchieri.


Barrio Ituzaingó, Córdoba, Argentina. ?A finales de 2001 empecé a ver a muchos chicos con barbijo (pieza de tela con la que, por sus propiedades asépticas, los médicos y auxiliares se cubren la boca y la nariz) y a muchas mujeres con pañuelos en la cabeza. Me junté con otras vecinas y empezamos a ir casa por casa para tratar de saber lo que estaba pasando. Yo ya había perdido a mi hija, fallecida con una malformación de riñón. La señora de enfrente, Susana, había perdido a su hija, también por una malformación. Verónica, que vivía al lado, había perdido a su hija. Y Marcela tenía también un hijo con malformaciones. A medida que recorríamos el barrio fuimos armando un mapa con los enfermos?. Sofía Gatica recuerda los inicios de la situación de un barrio de apenas 5.000 habitantes que, 12 años de muerte y lucha después, protagonizó la primera causa judicial por contaminación de agroquímicos. Era agosto de 2012 y un tribunal de Córdoba condenaba a tres años de prisión condicional a un agricultor y a un piloto de avionetas que fumigaron, a menos distancia de la permitida por la ley, con el herbicida glisofato y el insecticida endosulfán.

¿Cuándo y por qué inicias la lucha contra los transgénicos?
Había perdido a mi hija y a mi hijo se le paralizaba el cuerpo después de cada fumigación. Fue muy difícil. Pedimos al Ministerio que investigara, pero las respuestas nunca llegaron y un día decidimos salir a la calle con carteles, diciendo que teníamos cáncer y leucemia. Encontramos 300 casos de cáncer y casi 80 fallecidos, sin contar con las malformaciones, porque habían nacido chiquitos sin el maxilar, sin el huesito de la cabeza, solo con dedos pulgares, algunos no tenían el diafragma y a otros se les subían los órganos con malformaciones de riñón y leucemias. Nos llamó mucho la atención el número de leucemias, porque teníamos 16 casos registrados, cuando lo normal es que haya uno o dos por cada 100.000 habitantes.

En la misma barriada hay gente que no solamente no se suma a vuestra lucha sino que se opone a ella.
El problema del barrio es que está dividido en dos. Un grupo nos dice que con nuestra lucha les hemos desvalorizado las viviendas y que nos hemos enriquecido. La gente tiene mucha bronca porque vivir en Ituzaingó hoy significa que vas a ser nombrado en muchos lugares. A mí se me fue haciendo muy conflictivo? Muchas veces, cuando subía al colectivo (autobús) me insultaban. Otra vez fui a comprar a un almacén y me negaron la entrada. Me sentí mal porque parece que soy la culpable del problema, cuando solo quiero ayudar. Es muy difícil vivir en un barrio donde la gente no reconoce que está enferma, donde no reconocen que están contaminados, donde niegan la problemática porque quieren estar en las casas que han construido para vivir. Yo también construí ahí pero ahora he dejado mi casa y estoy alquilando. Los que tendrían que irse son los sojeros.

¿Cómo intervino el Estado y cómo reaccionaron los productores que fumigaban ante vuestras protestas?
El Estado siempre estuvo ausente. Recurríamos a ellos y trataban de ocultarnos la información. Al no poder fumigar por tierra empezaron a hacerlo con avioneta. Y al ver que no podían fumigar, el Estado, que siempre fue cómplice de los sojeros, empezó a hacer los primeros análisis, en los que se encontró endosulfán, DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) y malatión en el suelo. Nosotros seguíamos insistiendo, denunciando que la gente seguía enfermando y que había problemas; entonces empezaron a presionarnos para que no saliéramos a la calle. Nos dimos cuenta de que saliendo a la calle obteníamos respuestas. Así empezó todo. Fue cuando el Ministerio mandó hacer los análisis.

¿Tenéis documentos que avalen los vínculos entre las enfermedades y las muertes, por un lado, y la soja transgénica, por otro?
Ellos quieren que nosotros comprobemos si los agroquímicos afectaron a esas personas, pero es imposible decir que el cáncer es producido por los agroquímicos. Nosotras no podemos decir qué lo produce, pero tenemos el agroquímico y tenemos la enfermedad. Le pedimos al Gobierno que investigara qué es lo que pasa. El primer informe es de 2002 y dice que estamos sanos, que lo que padecemos en el barrio pasa en otros lugares. Seguimos insistiendo y en 2005 se hizo un nuevo informe solicitado por la municipalidad de Córdoba que dice que el barrio es inhabitable. Fue un informe hecho por el Gobierno, pero como no le convenía no tuvo validez, amparándose en que el doctor que lo realizó no tenía publicaciones previas. Entonces buscamos a un experto independiente, quien en 2007 confirmó que el barrio está contaminado. En 2009 intervino la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y en seis meses se hizo un nuevo informe, que recogió que el 33% de la población del barrio muere por tumor, y que el 80% de los niños analizados tienen agrotóxicos en la sangre. A su vez, un doctor del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) hizo un nuevo informe explicando que el glifosato produce malformación en los anfibios y también en el ser humano.

Con respecto al juicio de agosto de 2012, ¿de qué sirve una condena legal?
Puede ayudar a miles de personas que están en una situación similar. Sienta un precedente que va a ayudar para que la gente que está igual que nosotros se anime a denunciar y a llevar a los tribunales a estos señores. Porque este no es solo un problema del barrio Ituzaingó; es un problema de toda Argentina, de Brasil y de Paraguay; todos estamos en la misma situación. Acá hay un modelo instalado y las multinacionales Monsanto, Cargill, Bayer, Bunge se han adueñado de nuestras vidas y deciden qué vamos a comer, están dañando la tierra, están sacando a los campesinos, y están destruyendo el planeta para llevarse plata a costa de nuestra salud y con el permiso del Gobierno. No se trata de promover un buen uso de los agroquímicos, sino de que los agroquímicos son venenosos y acaban con la vida. Ahora, el productor va a tener que cuidarse de qué usa. Va a necesitar recetas fitosanitarias, va a tener que fijarse en si hay viento o no hay viento, va a tener que fijarse en la distancia, en si hay escuelas o no hay escuelas, va a tener que ver si está cerca de un curso de agua o no?

Si se saben los efectos nefastos de los transgénicos, ¿por qué no se reacciona?, ¿qué intereses hay detrás?
Unos negociados grandísimos donde son pocos los que ganan. El Gobierno y las multinacionales negocian con nuestra salud. Los culpables están claros: Cristina Fernández de Kirchner, Barack Obama y las multinacionales Monsanto, Cargill, Bayer, Bunge, etc. El gran culpable es Monsanto, y el Gobierno, que está negociando con las multinacionales y no le importa la salud de la gente.

La batalla contra el gigante Monsanto ¿es una guerra perdida?
El mercado ya está controlado por las transnacionales, así que ahora queda concienciar a las comunidades para que defiendan sus derechos: a la vida, a su cultura, a su tierra, a la soberanía alimentaria, a su salud y a un ambiente sano. La batalla contra Monsanto jamás es una batalla perdida. América se ha escrito con sangre y seguirá escribiéndose con sangre. Aquí vamos a luchar dejando nuestras vidas.

¿Qué sensación te deja tanto sacrificio?
Nunca hemos sido oídas. Hemos sido tratadas de locas, hemos sido detenidas y nos han llevado presas. He visto cómo fallece la gente; he visto salir a los chicos de la quimioterapia sin poder pararse (ponerse de pie); he visto a las mamás que me han pedido ayuda y he visto cómo después esta misma gente ha fallecido. Hemos tenido que salir a la calle para defendernos de las multinacionales y del Estado. ¿Dónde está la justicia?, ¿quiénes hacen la justicia?, ¿para quiénes la hacen? Porque para nosotros no ha habido justicia. Murieron muchas, muchas personas. Nuestra lucha va a crear un precedente y seguramente va a servir para salvar vidas, pero para nosotros la justicia ya llegó tarde.

Son frecuentes tus visitas a instituciones internacionales, sobre todo europeas.  ¿Las administraciones son permeables a los mensajes contra los transgénicos?
En Argentina estamos viviendo enfermedad y muerte porque se está comiendo soja envenenada, transgénica. Nuestra presencia en Europa tiene mucho que ver con el negociado que está haciendo Argentina con la importación de la soja. Estuvimos en el Parlamento de Bruselas y en el Parlamento alemán solicitando que no importen soja transgénica, que se priorice la salud y la vida, y que se priorice al pequeño agricultor, al campesino, a todo lo orgánico; que se dé la posibilidad a los pequeños agricultores que injustamente son los que más están perdiendo en este negocio de las multinacionales. Y a la larga en Europa van a enfermar igual que nosotros. La Unión Europea está en peligro porque la soja que se produce la consumen los animales y después esos animales son consumidos, y de acá a un tiempo van a tener las mismas consecuencias que nosotros tenemos ahora en América Latina.

Te has referido en alguna ocasión a una nueva colonización. ¿Realmente crees que hay una estrategia orquestada?
Hay una estrategia planificada que viene de Estados Unidos. Córdoba es la primera productora de soja en Argentina y la que mayor soja transgénica produce, por eso ha sufrido tanto el monte y queda nada más que el 5% de los bosques. Se han expulsado campesinos. Y esto ha sido siempre así, desde hace 500 años: en Argentina y América Latina se expulsa a los originarios, a los indígenas, y ahora a los campesinos, de los lugares donde trabajan y cultivan.

sábado, 12 de octubre de 2013

El gobernador se encontraba estable luego de las lesiones que sufrió cuando el helicóptero que lo trasladaba cayó a tierra, provocando el fallecimiento de la diputada Margarita Ferrá de Bartol.

operaron a gioja

“El gobernador fue operado para detener un sangrado en el estómago y de una lesión en el bazo y está grave pero estable”, informaron oficialmente en el Hospital Guillermo Rawson de la capital sanjuanina.
El mandatario que “continúa en estado delicado con pronóstico reservado”, fue internado después de la operación en la sala de terapia intensiva del hospital público.
Según se indicó, la intervención se hizo para drenarle la sangre que estaba saliendo desde esos órganos lesionados por los golpes sufridos en el accidente del helicóptero provincial, que esta tarde se precipitó en la ciudad de San Agustín de Valle Fértil tras golpear cables de tendido eléctrico.
Como consecuencia del accidente falleció la diputada Margarita Ferrá de Bartol, quien acompañaba al gobernador.
Según confirmaron a Télam fuentes oficiales, el accidente se produjo cerca de las 16, en momentos en que el gobernador regresaba a la capital de San Juan tras sobrevolar zonas inundadas del departamento Sarmiento.
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, dijo esta noche que siente “una profunda tristeza y un gran desconcierto” por el accidente, y adelantó que “mañana viene un contingente de diputados nacionales para estar junto a los amigos en este momento tan difícil”.
Julián Domínguez llegó a San Juan para transmitir la solidaridad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de inmediato se dirigió hasta el Hospital Guillermo Rawson para interiorizarse del estado de salud de Gioja y del diputado Daniel Tomas, quien también viajaba en el helicóptero.
A la vez, recordó “con mucho cariño a la diputada Margarita Ferrá de Bartol”, de quien dijo que “era una diputada muy activa y gran compañera” y recordó que “como era la legisladora más antigua, fue la que me tomó el juramento a mí y a muchos otros compañeros, con quienes tenía un gran diálogo”.
El gobernador fue operado esta noche para detener una hemorragia abdominal que le detectaron con una tomografía computada en el Hospital.
Según informó oficialmente el director del nosocomio, Armando Rosales, “el gobernador tiene un hemotórax pleural con acumulación de sangre a ambos costados del abdomen, y una fuerte contractura abdominal con lesión inicial del vaso”.
Por su parte, dirigentes de todo el arco político expresaron sus condolencias por el fallecimiento de Ferrá de Bartol.
“Mi afecto y solidaridad con mi amigo y compañero José Luis Gioja y profundo pesar por el fallecimiento de la entrañable colega Margarita de Bartol”, señaló el diputado Jorge Yoma a través de Twitter.
También eligió la red social la diputada María Luisa Storani: “Lamento mucho la pérdida de Margarita Ferrá de Bartol. Buena compañera. Mis condolencias a sus familiares y amigos”.
Su colega del Frente para la Victoria, Wado de Pedro, señaló: “Nuestras condolencias a la familia y los compañeros de Margarita Ferrá de Bartol”.
La diputada del Pro, Paula Bertol, manifestó: “Dolor por la muerte de mi compañera Margarita Ferrá de Bartol. Compartíamos historias sobre el origen de nuestros apellidos. Una mujer encantadora”.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL TESTIMONIO DE MARIANELA GALLI, HIJA DE ENRIQUE GALLI, EN EL JUICIO SOBRE LA ESMA.

ARGENTINA

Las caídas de la agencia clandestina


Marianela Galli se fue del país luego de encontrarse en un café con Astiz. Volvió, en gran parte, por los juicios.

Enrique Galli era marino y participó de un alzamiento en el que se denunciaban los planes represivos. Fue echado de la Marina. Integró Montoneros y pasaba información a la agencia Ancla, que conducía Rodolfo Walsh.

Por Alejandra Dandan
Página 12

El 12 de julio de 1977, la Marina secuestró a Enrique Galli, su mujer Patricia Flynn, su hija Marianela, de un año y medio, y a la abuela Felisa Violeta Wagner. De todo el grupo sólo sobrevivió Marianela: luego de tres días en la ESMA, la dejaron en el edificio de una tía, con una bolsa y una carta de sus padres. Sus secuestros son investigados en el juicio oral de la ESMA como parte de la avanzada de los marinos sobre Ancla, la agencia de noticias clandestina liderada por Rodolfo Walsh. Enrique Galli había estudiado en la Escuela Naval; en 1972 participó del levantamiento de un grupo de guardiamarinas peronistas que denunciaba el uso de técnicas represivas en la formación militar, y en 1974 lo expulsaron de la Armada. Integró la JP, Montoneros y pasaba información para Ancla sobre lo que ocurría dentro de la Armada.

Su hija, Marianela, ahora es socióloga. En 1998 decidió irse del país después de encontrarse con Alfredo Astiz a las tres de la mañana en la cafetería en la que trabajaba de mesera. Astiz era varias cosas: represor, todavía estaba impune y era un antiguo compañero de promoción de su padre. ?Entra a tomar un café y eso lo sentí como un hecho de impunidad que me afectó bastante, y fue una de las razones por las que decidí migrar a otro país: por ese episodio y por la crisis económica?, dijo Marianela el lunes, cuando declaró en el juicio. ?Una de las razones principales de mi regreso ?agregó? son estos juicios.? El presidente del TOF Nº 5 le preguntó más tarde si necesitaba decir algo más. ?Que espero que se condene a los represores con todo el peso de la ley?, dijo ella. ?Que el Nunca más haga bien firme las condenas, que esto no perjudicó sólo a mi familia, sino a todo el pueblo argentino. Y estoy muy orgullosa de mi padre, de su lucha dentro de las Fuerzas Armadas. Que mi padre no tiene manchas de sangre en el uniforme como todos estos imputados. Y que espero justicia.?

Enrique

Enrique hizo la Escuela Naval a partir de 1968. Se graduó como parte de la ?promoción 100?, que estaba integrada por personajes en el futuro mal recordados: Alfredo Astiz, Ricardo Cavallo, Carlos Guillermo Suárez Mason (hijo) y Rodolfo Oscar Cionchi. Pero también tuvo de compañeros al grupo que organizó el alzamiento de guardiamarinas, entre los que estaba Julio César Urién. Para 1971, las Fuerzas Armadas recibían en la instrucción militar las bases teóricas de la Doctrina de Seguridad Nacional y de la escuela francesa. Aprendían métodos de tortura, hacían simulacros de tomas de fábricas y, como lección, veían La Batalla de Argel, recordó Marianela en mayo de 2010, cuando se presentó a declarar en el primer tramo del juicio. ?El y un grupo de compañeros estaban en desa-cuerdo con la educación que recibían, se negaban a reprimir a su propio pueblo, a la gente que reclamaba por sus derechos?, hasta ?que llegó un momento en el que se agruparon, tomaron contacto con organizaciones civiles y el 17 de noviembre de 1972 se sublevan contra esas prácticas represivas?.

Durante ese ?levantamiento de la ESMA?, Galli estaba en la Base Naval Puerto Belgrano en Bahía Blanca y Urién en la ESMA, que fue el epicentro. ?Este grupo no tuvo el éxito esperado, pero la idea era demostrar la disconformidad con el plan sistemático y represivo que se estaba desarrollando en la Armada.?

Tras el episodio los detuvieron a todos. En 1973 los liberaron. En 1974 los expulsaron de la Armada.

En ese contexto siguieron en contacto con organizaciones populares, incluso para pensar el rol que debía darse la Armada. Ingresaron a la Juventud Peronista y Montoneros. Galli, que era una ?persona algo religiosa?, tuvo contacto con los Curas del Tercer Mundo.

En mayo de 2010, y también ahora, le preguntaron a Marianela especialmente por Ancla, la serie de secuestros que están en este juicio e incluyen a Walsh. ?Participó como informante en la agencia clandestina que montó Rodolfo Walsh para dar a conocer todas las atrocidades que estaba cometiendo la dictadura cívico-militar?, dijo ella. ?Y él fue informante en temas relacionados con las Fuerzas Armadas. Como tenía conocimiento, él sabía cómo era adentro. Mi padre luchó tanto dentro de las Fuerzas Armadas como afuera, no paró ni un minuto; en ese sentido siempre dio lo máximo.?

En ese espacio enumeró a otros integrantes secuestrados en la ESMA, cuyos nombres empezarán a verse caso por caso en las audiencias: ?A raíz de testimonios de terceros o lecturas de libros sobre este tema, supe que Sergio Tarnopolsky colaboraba en la agencia y fue secuestrado junto a toda su familia. También Lila Pastoriza. (Carlos) Bayón, colaborador de Ancla. Luis Villella, Adolfo Infante Allende y su esposa Gloria (Kehoe), que eran amigos personales de mis padres?. También, dijo, Eduardo Suárez y su esposa (Patricia Villa), y el mismo Rodolfo Walsh. La lista de víctimas de este secuestro que se trabaja en el juicio incluye a Norma Batsche Valdez y a Diana García.

Los secuestros

Patricia Flynn era profesora, trabajaba en una fábrica dando clases a personas sin escuela y militaba en la JP. Felisa era secretaria ejecutiva de una empresa que era proveedora de la Armada. El 12 de junio de 1977 estaban en la casa de ella. ?Vienen dos autos con personas civiles y detienen a mi papá en la puerta. Suben al departamento y nos llevan a mi abuela Felisa Violeta Wagner, a mi papá, a mi mamá y a mí.?

A su padre lo llevaron primero a una casa operativa del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Luego estuvo en Capuchita. A Marianela la mandaron tres días después a la casa de su tía Mónica: como no encontraron a nadie, dejaron con el portero a la niña, con una bolsa y una carta. El portero la entregó a la comisaría. Y la comisaría, a la Casa Cuna. Finalmente, el 16 de junio, su tía la reencontró. ?En esa comisaría se abrió una causa por abandono contra mi mamá, cosa que después no tuvo curso porque, obviamente, no fue abandono.?

La carta era de sus padres: ponían a la niña al cuidado de esa tía y daban las indicaciones para un tratamiento traumatológico que ella hacía por un problema en la cadera. Días más tarde, sus padres lograron llamar. Querían saber si Marianela había llegado y si había recibido la libreta de vacunas. ?Ella (su tía Mónica) le contó que yo estaba bien, siguiendo con el tratamiento, que estaba en definitiva con ellos, y mi mamá le contó a mi tía que estaba embarazada. Mi tía le dijo: ?Espero que esto pueda resolverse pronto, que puedas salir de donde estás y que puedas disfrutar de tu embarazo?. Mi mamá se echó a llorar, se cortó la comunicación y nunca más volvieron a comunicarse.?

sábado, 9 de junio de 2012

Homilía del Sr. Arzobispo durante la Misa de Corpus Christi.


Arzobispado de Buenos Aires
OFICINA DE PRENSA


Homilía del Sr. Arzobispo durante la Misa de Corpus Christi



     El primer día de la fiesta de los panes ácimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, los discípulos dijeron a Jesús: “¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la comida pascual?”  
    Él envió a dos de sus discípulos , diciéndoles: “Vayan a la ciudad; allí se encontrarán con un hombre que ll eva un cántaro de agua. Síganlo, y díganle al dueño de la casa donde entre: El Maestro dice: “¿Dónde está mi sala, en la que voy a comer el cordero pascual con mis discípulos?” Él les mostrará en el piso alto una pieza grande, arreglada con almohadones y ya dispuesta; prepárennos allí lo necesario”.
    Los discípulos partieron y, al llegar a la ciudad, encontraron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua.
    Mientras comían, Jesús tomó el pan , pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen, esto es mi Cuerpo”.
    Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: “Ésta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos. Les aseguro que no beberé más del fruto de la vid hasta el día en que beba el vino nuevo en el Reino de Dios”. (Mc 14,12-16.22-26).


La pregunta de los discípulos «¿Dónde quieres que vayamos a preparar la cena de la pascua?» suscita una particular respuesta del Señor –“vayan a la ciudad, se encontrarán con un hombre que ll eva un cántaro de agua, síganlo, donde entre digan al dueño: El Maestro dice ‘dónde está mi sala en la que voy a comer la Pascua con mis discípulos’…”-. ¡Y pasó tal cual! El Señor ya lo había pensado y preparado cuidadosamente. Para celebrar la cena de Pascua quiso elegir estasala grande, alfombrada y con todo dispuesto”.
¡Cómo el Señor preparaba las cosas! Y cómo los hizo participar a sus discípulos de la preparación de ese acontecimiento tan sagrado y tan especial como fue la Última Cena.
La Eucaristía es la vida de la Iglesia, es nuestra vida. Pensemos en la Comunión que nos une con Jesús al recibir su Cuerpo y su Sangre. Pensemos en su sacrificio redentor (porque lo que comemos es su “Carne entregada por nosotros” y lo que bebemos es su “Sangre derramada para el perdón de los pecados”). De toda esta riqueza de amor de la Eucaristía hoy miramos especialmente su preparación.

Jesús le dio mucha importancia a esto de preparar. Es una de las tareas que se reserva para sí en el Cielo: “Voy a preparar un lugar para ustedes. Y si me voy y les preparo lugar, vendré otra vez y los tomaré conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes” (Juan 14, 4 ss.). En esta dinámica de “estar preparándonos un lugar en el Cielo”,  la Eucaristía es ya un anticipo de ese lugar, una prenda de la Gloria futura: cada vez que nos reunimos para comer el Cuerpo de Cristo, el lugar en el que celebramos se convierte por un rato en nuestro lugar en el cielo, Él nos toma consigo y estamos con Él.  Todo lugar en el que se celebra la Eucaristía –sea una Basílica, una humilde capillita o una catacumba- es anticipo de nuestro lugar definitivo, anticipo del Cielo que es la comunión plena de todos los redimidos con el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo.

Así nos sentimos aquí, esta tarde, en la fiesta del Corpus: nos sentimos en nuestro lugar común, reunidos donde Él está. Y su manera de estar es la del Resucitado que prepara la comida para los discípulos que habían pasado toda la noche sin pescar nada.  Juan nos dice que apenas bajaron a tierra los discípulos vieron preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan (cfr. Jn 21, 9). Esa es la imagen verdadera de quién es Jesús para nosotros: El que cada día nosprepara la Eucaristía. Y en esta tarea estamos todos invitados a participar con nuestras buenas obras. A esto se refieren las parábolas del Señor que nos urgen a “estar preparados” para su venida. Preparados como “el servidor fiel y prudente que distribuye a cada uno la comida a su tiempo” (Mt 24, 45).

Así como es lindo después de comulgar, pensar nuestra vida como una Misa prolongada en la que ll eva mos el fruto de la presencia del Señor al mundo de la familia, del barrio, del estudio y del trabajo, así también nos hace bien pensar nuestra vida cotidiana como preparación para la Eucaristía, en la que el Señor toma todo lo nuestro y lo ofrece al Padre.
Como los discípulos le podemos preguntar hoy de nuevo a Jesús ¿dónde quieres que te preparemos la Eucaristía? Y él nos hará sentir que también hoy Él tiene todo preparado. Hay muchos cenáculos en nuestra ciudad donde el Señor ya comparte su pan con los hambrientos, hay muchos lugares bien dispuestos donde está encendida la luz de su Palabra, en torno a la cual se juntan sus discípulos. Hay mucha gente que camina con sus cántaros de agua viva y va dando de beber la palabra del eva ngelio a nuestra sociedad sedienta de espíritu y de verdad. Hoy muchos jóvenes han recorrido un camino para llegar desde nuestras parroquias a la Catedral,  vienen con las ofrendas y peticiones que han preparado y recogido en su peregrinación  para ofrecerlas con el Señor a Dios nuestro Padre. Vemos cómo la Misa tiene otro sentido cuando nos hemos preparado y hemos caminado para llegar a ella.

Aquí es precisamente donde la procesión del Corpus por las calles de nuestra Ciudad, alrededor de nuestra Plaza de Mayo, lugar de reunión de nuestro Pueblo, tiene un sentido hondo y se constituye en un verdadero llamado. Jesús nos prepara un lugar para estar con nosotros pero no se trata de un lugar estático y cerrado sino dinámico y abierto, como la orilla del lago en la mañana de la pesca milagrosa. El lugar en el que el Señor quiere que preparemos su Eucaristía es todo el suelo de nuestra patria y de nuestra ciudad, simbolizada en esta Plaza. Por eso preparamos la Eucaristía caminando, como señal de inclusiónabriendo lugar para que entremos todos, saliendo hacia todas las orillas existenciales. En esta sociedad de tantos lugares cerrados, de tantos cotos de poder, de sitios exclusivos y  excluyentes, queremos preparar para el Señor una “sala grande” como esta Plaza, grande como nuestra Ciudad, como nuestra Patria y como el mundo entero, en la que haya lugar para todos. Porque así son los banquetes del Señor. Fiesta en las que la sala, a la que muchos invitados despreciaron, se llena de invitados humildes que quieren participar con alegría de la Acción de Gracias del Señor.

Caminando con el Señor y rodeando de amor esta plaza, abrazamos a nuestra Patria entera con nuestra fe y nuestra esperanza, y pedimos a Dios con deseo ardiente que se transforme en lugar para la Eucaristía: donde todos damos gracias, todos estamos invitados a participar del Pan de Vida, todos podemos compartir y dar lo mejor de nosotros mismos para bien común de todos, especialmente de los más frágiles y desamparados. Y le preguntamos:
¿Dónde quieres Señor que te preparemos hoy tu Eucaristía?
¿Dónde quieres que caminemos en actitud de adoración y de servicio?
¿Dónde quieres que te abramos la puerta para que nos partas el Pan?
¿A quiénes quieres que sigamos, portadores de Agua viva, maestros de la verdad?
¿A quiénes quieres que salgamos a invitar –pobres y enfermos, justos y pecadores- en los cruces de caminos?
Con estas preguntas en el corazón y en los labios, después de comulgar con el Señor, saldremos a caminar acompañando a Jesús Sacramentado, pidiendo a María, esa prontitud para ponerse en camino e ir a servir que le imprimió su Hijo, apenas encarnado en su seno virginal. Nadie mejor que ella para enseñarnos a preparar una linda Eucaristía, en la que haya pan para todos y no falte la alegría, el vino del Espíritu, como en Caná.


Buenos Aires, 9 de junio de 2012

                                                                             Card. Jorge Mario Bergoglio s.j.

lunes, 2 de abril de 2012

Tte. PRIMERO D. ROBERTO NESTOR ESTEVEZ.


Red Patriotica Argentina 



                         ARGENTINO, PATRIOTA Y SOLDADO
Por Ricardo Martín Bustamante

El 28 de mayo se cumplen los 25 años de la caída en combate de un argentino ilustre. Ilustre no por que lo adornaran las luminarias del éxito mundano y el reconocimiento publico, sino todo lo contrario, podemos decir que es tan heroico como anónimo. Como esas obras de arte medievales que los autores no firmaban, pues solo les interesaba el reconocimiento que Dios le pudiere dar a la misma y que por ello la hacían, para agradarlo.simplemente
Mas desconocido  sería este soldado sin par, si alguien no hubiera tenido el buen tino de colocar un recordatorio de la postrer y admirable carta que le enviara a su padre, en una estación de Subterráneos de la Capital Federal, para que algún argentino bien nacido pudiera investigar y asombrarse de que aquí mismo y hace poco, había hombres comparables con los guerreros de Termopilas, con los caballeros españoles, los cruzados o los guerreros japoneses seguidores de Bushido. El espíritu heroico es algo universal
En esta Argentina democrática donde cualquier héroe es “desmitrificado” por los O'donell o los Gracia Hmilton, parecería que es mejor que nuestro Tte. Estevez sea casi ignorado. No hace falta ser conocido para ser héroe y si parece hacer falta  autógrafos y  focos de luz para los antihéroes, de costumbres degradadas y alma negra, a los que se les dice Dios y para peor se lo creen.
Por todo ello queremos hoy rescatar algunas cosas importantes de este joven que viviera una corta y fecunda vida, mas fecunda que la de muchos viejos que han pasado la suya tratando de salvarla, sustrayéndose al riesgo, al peligro, a la lucha.
La caída en combate de nuestro Teniente en la batalla de Ganso Verde durante la gesta de Malvinas nos lo muestra como un gaucho argentino cabal, con todo lo que conlleva ello, la espiritualidad netamente católica. La valentía: Va al primer lugar del combate a poner el pecho al fuego del invasor colonialista para cubrir la retirada de sus camaradas. El resignado espíritu de sacrificio que nos recuerda aquella frase evangélica “ No hay nada mas hermoso que dar la vida por los amigos”. Le dice al capellán que era “justamente lo que esperaba” estar en la primera línea de combate cubriendo el repliegue de una compañía, aquella terrible noche del 28 de mayo, cuando los ingleses se empeñaron a pleno con los paracaidistas y la infantería de marina apoyados por el cañoneo de las fragatas.
Nuestro teniente, como los míticos soldados de Obligado les enseñaría como lucha y como muere un gaucho argentino. No rindió su posición cuando cualquier otro militar la hubiera evacuado, estando el enemigo a menos de 100 metros, perforado por varios balazos seguía combatiendo y dando ordenes a sus subordinados. Claramente manifestó que no se replegaría. Ante su heroica muerte podríamos parafrasear a Martín Fierro ante la muerte de Cruz:
Hombre que tanto sirvió/ varón que fue tan prudente/ por criollo y por valiente/ en el desierto murió
Desde chico demostró inclinaciones nacionalistas y patrióticas, lo cuenta en la carta póstuma que dirige a su padre. Ya en aquel entonces el anhelo de Roberto era a servir a algo que intuía superior, a esa unidad de destino que luego amaría locamente por amor a Dios: La Argentina.
Ya en aquel entonces la causa Malvinas estaba presente en su espíritu. Hasta sus juegos de niño estarían orientados a la recuperación de la soberanía conculcada de la Patria y así se rebelaría su vocación tendiente a defenderla.
En el momento supremo de luchar no se preguntó si era oportuno hacerlo. No actuó con la mente de un político, sino con la de un patriota dispuesto a entregarlo todo sin pedir absolutamente nada. Es que el patriotismo llevado a la heroicidad implica la magnanimidad. Aplicar la grandeza del alma ordenada a las necesidades superiores de la Patria y de ser necesario como en el caso de nuestro Teniente a morir por ella. Nada tenia mas valor para él que cumplir con ese mandato, ni su propia vida ofrendada si se quiere con terquedad y empecinamiento, un santo empecinamiento.
Su patriotismo no era meramente sentimental sino que era esclarecido sabia perfectamente quien era el enemigo y cual era el poder que tenia. Sabia que ese poder era el sionismo, el imperialismo norteamericano y el Poder Internacional del Dinero y finalmente sabia que iba a enfrentarse a ese poder encarnado en los británicos.
Una anécdota nos ilustra al Estevez soldado y su espíritu de sacrificio. Sus ansias de tener conocimientos y dotes técnicas lo llevaría a seguir el curso de Comandos en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo. Durante uno de los durisimos ejercicios sufre un paro cardio respiratorio. Ante esto casi siempre los alumnos abandonan el curso. Estevez continuo y pese a todo concluyo con éxito el mismo. Ya era conocido desde el Colegio Militar como un soldado de tomo y lomo que no solo ordenaba y marcaba el camino a seguir sino que era el primero en recorrerlo. Si bien era férreo en el mando también era al mismo tiempo un gran camarada. Ser soldado, esa era su misión. No le interesaba y le parecía detestable seguir la carrera militar para tener una profesión de prestigio y un sueldo relativamente pasable o como era común en ciertos casos para practicar equitación o aprender a jugar al polo, lograr ascenso social y revestirse de oropeles de falsa aristocracia.
Tenia una clara visión política, ante el hecho Malvinas. Advierte sagazmente y evaluaba que había un retorno a la Religión Católica, se producía una unidad en Hispanoamérica que contradecía a la “farsa liberal”. Se lograba unidad nacional ante la causa común y especulaba con tirar por laborda 132 años de claudicaciones para que brillara de nuevo la Argentina Católica e Hispánica. 
Ese es el modelo de soldado al que aspiramos como nacionalistas. Ese será el modelo en el que forjaremos las futuras Fuerzas Armadas Argentinas si Dios nos lo permite 
Como podemos ver el espíritu del Teniente es el espíritu de la Gesta de Malvinas, espíritu de gauchos, de patriotas y de soldados, Ese espíritu que nos hizo ver que debajo de la hojarasca, debajo de la basura que ya se descargaba contra nuestra Patria, aun había un resplandor de gloria esperando ser rescatado. Un resplandor que hoy a un cuarto de siglo después, y mas allá de la traición y la destrucción sufrida, aun se encuentra allí destellando bajo la turba junto a los huesos sagrados de nuestros queridos muertos. 
Digamos entonces en homenaje a este argentino ilustre y a los demás que descansan en suelo de Malvinas
CAMARADA Tte. PRIMERO D. ROBERTO NESTOR ESTEVEZCAÍDO EN EL CAMPO DEL HONOR, VIVE EN NUESTROS CORAZONES. 
¡¡¡ARRIBA ARGENTINA!!!! ¡¡¡VENCEREMOS!!! 

Carta póstuma del Tte. Estevez a su padre

“Querido papá:
“Cuando recibas esta carta, yo estaré rindiendo cuentas de mis acciones a Dios Nuestro Señor.El, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en el cumplimiento de mi misión. Pero, ¡fijate vos qué misión! ¿No es cierto? Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas, todos destinados a recuperar las islas Malvinas y restaurar en ellas Nuestra Soberanía? Dios, que es un Padre generoso, ha querido que éste, su hijo, totalmente carente de méritos, viva esta experiencia única y deje su vida en ofrenda a nuestra Patria.
“Lo único que a todos quiero pedirles es: que restauren una sincera unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo. Que me recuerden con alegría y no que mi evocación sea la apertura a la tristeza. Y, muy importante, que recen por mí.
“Papá, hay cosas que en un día cualquiera no se dicen entre hombres, pero que hoy debo decírtelas: gracias por tenerte como modelo de bien nacido, gracias por creer en el honor, gracias por tener tu apellido, gracias por ser católico, argentino e hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soyy que es el fruto de ese hogar donde vos sos el pilar.
“Hasta el reencuentro, si Dios lo permite. Un fuerte abrazo. Dios y Patria o Muerte. Roberto.”
Artículo reproducido del periódico El Objetivo mayo de 2007