Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

A través de la resolución 38 publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el ministro de Economía Axel Kicillof, el Gobierno nacional extiende por un año más, a partir del 1 de enero, la vigencia de la devolución del 5% del IVA para las compras con tarjeta de débito, contemplada en los decretos 1402 y 1548 del año 2001.

tarjeta_de_credito

De acuerdo al artículo 2 de la normativa, quedan exceptuadas del régimen de devolución parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) las compras de combustibles líquidos y gas licuado.
La resolución además indica que “aún continúan vigentes los motivos que oportunamente dieron lugar a la implementación del mecanismo de retribución para las operaciones de compra de bienes muebles o contratación de servicios que los consumidores finales abonen mediante tarjetas de débito, por lo cual resulta aconsejable prorrogar su vigencia desde el 1 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2014, ambas fechas inclusive”.

lunes, 15 de julio de 2013

Chevron.

En esto días de Julio de 2013 visitará nuestro país el presidente de la trasnacional petrolera Chevron, de origen estadounidense, John Watson. Quien viene a firmar el acuerdo que buscar habilitar la explotación petrolera no convencional en la región de Vaca Muerta en la áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana (Provincia de Neuquén).
Chevron es el cuarto productor de petróleo de Argentina y opera a través de su subsidiaria Chevron Argentina S.R.L. Comercializa lubricantes bajo las marcas Chevron y Texaco a través de una red de 300 distribuidores y agentes. Comenzó la comercialización de combustibles en Argentina en la primera mitad del siglo 20, después de dejar el país en los años 50 retornó en los años 80 para realizar tareas de exploración. Más tarde expandió sus operaciones a partir de la desregulación del mercado de combustibles producida en 1989. En 1999, Chevron amplió su presencia en Argentina en forma significativa con la compra de Petrolera San Jorge, una empresa con una exitosa historia de exploración en la cuenca Neuquina, en el oeste del país.
Chevron, que es una heredera de la mítica Standart Oil of California,  es experta en extracción de petróleo no convencional. La extracción la realiza mediante el sistema de bomba hidráulica, llamado fracking. Este sistema es cuestionado en el mundo entero por el pasivo ambiental que deja, siendo una forma devastadora de extracción como ninguna otra hasta el momento. Incluso dentro del propio territorio del imperialismo yanquee, este sistema de saqueo, genera numerosas protestas.  
En términos político-estratégicos debemos considerar que con esta posibilidad de acuerdo entre la trasnacional petrolera yanqui Chevron y el estado argentino, tiene un grado de contradicción no menor ante los avances que se tendrían que haber producido a partir de un hecho concreto e importante como la compra del 51% de YPF SA por parte del Estado Nacional.
Los recursos hidrocarburíferos de nuestra Patria, que forman parte de nuestros bienes comunes, antes de seguir avanzando en el camino de su recuperación, se abren de  nuevo a la rapiña y saqueo imperialista.
La asociación con  Chevron - multinacional combatida y condenada por el pueblo ecuatoriano y el gobierno de Rafael Correa por grave contaminación ambiental - lejos de estar en el camino de alcanzar la plena soberanía energética popular, está entramada en la lógica del saqueo de los bienes comunes naturales, tan necesarios para la persistencia del Imperialismo.
Las consecuencias serán devastadoras desde todas las aristas de análisis posibles para el Pueblo Argentino y para el proyecto de la Patria Grande Latinoamericana.
Las fuerzas firmantes sostenemos que hay que trabajar por una matriz energética en alianza con los países de Nuestra América. Por ejemplo construir alianzas estratégicas con PDVSA y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, nos permitiría ser punta de lanza para dar batalla por la Soberanía Energética en la regional.
Por eso es deber del pueblo todo y esencialmente de aquellos que nos sentimos verdaderamente patriotas y latinoamericanos, frenar el avance del saqueo de nuestros bienes comunes.
Lo nuestro es nuestro, y es por eso que entendemos que debemos:
1) Avanzar en la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Lo cual implica dotar a YPF de la capacidad de capitalizarse y de llevar adelante por si misma las explotaciones petroleras y gasíferas. En un modelo de empresa estatal integral.
2) Esto debe ser realizado en el marco de un proyecto de largo plazo que incluya un re-diseño de la matriz energética de nuestro país. Es la forma de corregir el saqueo, de depender menos del petróleo y de evitar un innecesario daño al medio ambiente.
3) Nuestro país es un país con petróleo, no es un país petrolero o sea que asociarse con empresas que buscan exportar es un error que seguirá deformando nuestro sistema productivo. Y reincidiendo en el error cometido con la privatización.
4) Nos autoconvocamos y sin ningún tipo de mezquindad convocamos a las fuerzas del campo popular a conformarnos en un espacio nacional que luche por la Soberanía Energética.
 
Sin Soberanía no hay Independencia
Pueblo o Corporaciones
¡Fuera Chevron de Argentina!
 
Julio del 2013
Envía tu adhesión a: porlasoberanienergetica@gmail.com
 
Adhieren
Corriente Política 17 de Agosto
MPR Quebracho
Organización Social y Política Los Pibes
TV Barricada
Movimiento Popular la Dignidad
Movimiento Teresa Rodríguez (MTR)
Partido de la Liberación (PL)
Organizaciones Libres del Pueblo
Agrupación Kiki Lezcano
Movimiento Social y Cultural La Gleizer
Camino de los Libres
Resumen Latinoamericano
Movimiento Nacional Ferroviario (MONAFE)
Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
Corriente de Trabajadores Nuestra América - 19 de Diciembre
Movimiento de Estudiantil de Liberación
Agrupación Universitaria Ortega Peña - UBA Derecho
Corriente Nacional Popular Latinoamericana (CONAPLA)
Movimiento Peronista Auténtico
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
Partido Comunista de los Trabajadores (PCT)
Agrupación Política-Sindical Tolo Arce
Centro Cultural "Alejandro Olmos"
Comunidad Campesina de Tratagal-Salta
Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro
FeTERA  - Flores (Colectivo de Base)
Roberto Perdia – Abogado 
Kohan – Intelectual
Eduardo Lucita - Economista
Herman Schiller -Periodista y  conductor - "Leña al fuego"  "Aguantando de pie"
Susana Rearte -Coordinadora en Defensa del Patrimonio Público y de la Soberanía
Fernando Krichmar - Cineasta
Alejandra Guzzo – Cineasta
Guillermo Caviasca - Historiador
Armando Jaime (MOCEP/MULCS)
Roberto Fornari (MULCS)
Ricardo Ham - Mercantiles Lista Verde Bordo
Rolando Moro Flores (Movimiento 14 de Febrero - Andalgal)
Marta Speroni - Militante Internacionalista por los DDHH 
Alejandro Cabrera Britos - Delegado Gral ATE SENASA
Carlos Guanciarrosa - Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA/CTA
Carlos Loza, Junta Interna de ATE - AGP (Asoc. Gral de Puertos/CTA
Natalia Vinelli -Periodista investigadora / Directora Barricada TV
Eduardo Espinosa - ATE/CTA - Ministerio de Desarrollo Humano/ Prov. Bs As
Carina Maloberti  - Consejo Directivo Nacional – ATE-CTA
María Rosa González - Comunicadora Social

domingo, 14 de abril de 2013

El congelamiento de precios de co0mbustibles de Moremo es medio raro.


 El aumento comprende el área de Buenos Aires, que incluye a la Capital Federal y el Conurbano, donde Shell incrementó sus productos un 9 por ciento, mientras que la ex Esso, ahora Axion Energy, dispuso un alza del 7% promedio.
Las dos  petroleras, decidieron el aumento después que YPF lo hiciera anteriormente, de entre 7% y 9%, pero apenas a horas  de que el Gobierno, por intermedio de Moreno, anunciara la fijación de topes máximos a los precios de los combustibles, tras dividir al país en seis regiones.
Shell resolvió subir sus productos en Buenos Aires aunque  la petrolera está  con los precios más altos del mercado.
Con esta nueva suba, la nafta súper en las estaciones de servicio de la compañía anglo-holandesa perforó el techo de los 7 pesos, para comercializarse en $7,049 por litro, mientras que la premium V-Power aumentó a $8,349.
La fórmula diesel de Shell avanzó a los $6,419 por litro y la V-Power diesel subió a $7,869, según relevamientos periodísticos en la Capital.
YPF, por su parte, anunció una suba del 7% promedio para sus combustibles, que en la ciudad de Buenos Aires llegó al 9%, por lo que sus productos se incrementaron en promedio 26,2 por ciento desde que el Estado nacional retomó el control de la compañía, el 3 de mayo del año pasado, después de la expropiación de acciones en poder de la española Repsol.

viernes, 12 de abril de 2013

Desabastecimiento de naftas.

Naftas: Advierten que el congelamiento de precios derivará en desabastecimiento 
El titular de la Federación de Entidades de Combustibles bonaerenses, Luis Machioldi, estimó que el congelamiento de precios podría tener como consecuencia la falta de nafta en estaciones de servicio. "Lo que no se ajusta por precios, se ajusta por cantidad", aseguró.

domingo, 13 de enero de 2013

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, salió este viernes al cruce de las críticas de la presidenta Cristina Kirchner por el aumento en los combustibles en su provincia y le pidió que “guarde su látigo” y “pague”.



“Sra. Presidenta, no acuse sin razón. Páguele a los jubilados cordobeses lo que les debe, arregle las rutas destruidas y no habrá tasas. ¡Pague!”, disparó De la Sota.
En una serie de mensajes difundidos a través de su cuenta en la red social Twitter, el mandatario peronista también le exigió a Cristina Kirchner que le “devuelva a los cordobeses la plata que le prestaron (a la Nación)”.
“Sra. devuelva a los cordobeses la plata que le prestaron. Guarde su látigo. Acá si alguien ajusta es usted”, denunció el mandatario, luego de que la Presidenta lo cuestionara sin nombrarlo en un acto en la Casa Rosada por la tasa que aplica a los combustibles.
“Sé que hay gente que tiene ganas de ser presidente, así que le digo que no haga esas cosas (el aumento de impuestos) porque la gente se da cuenta. Si eso hacen siendo gobernadores o intendentes, qué harán siendo presidentes”, advirtió la Presidenta en un discurso transmitido por cadena nacional.
Por esa suba en las naftas, incluso, el Gobierno había denunciado a Córdoba ante la Corte Suprema, lo que impactó en la decisión de otros mandatarios, como Mauricio Macri y Daniel Scioli, de dar marcha atrás en la voluntad de replicar ese modelo de aplicar nuevos gravámenes en la venta de combustibles.
“Sra. devuelva a los trabajadores el impuesto a las ganancias y a las provincias la coparticipación. No agreda con plata ajena en su bolsillo”, agregó De la Sota, que se encuentra duramente enfrentado a la Casa Rosada y se anotó en la grilla de candidatos para las presidenciales de 2015 por el peronismo opositor.

martes, 4 de diciembre de 2012

Los catastróficos efectos generados sobre importantes zonas de producción agropecuaria de la provincia de Buenos Aires producto de las inusuales precipitaciones de los últimos meses, no hacen más que revelar, dramáticamente, la importancia de las obras hídricas comprometidas y no realizadas en el marco del "Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado".


Inundaciones: el Gobierno se equivocaPor Carlos Brown | Para LA NACION

Nadie debiera estar sorprendido: esto sucede desde 2007 y es consecuencia lógica de la desinversión pública de los últimos años en infraestructura productiva fundamental, indispensable para que nuestra economía agroindustrial pueda retomar la senda perdida de crecimiento. Hoy tenemos que hablar de casi 13 millones de hectáreas afectadas sólo en la provincia de Buenos Aires con pérdidas económicas estimadas en no menos de 11.000 millones de pesos, entre afectación de cosecha fina, siembra gruesa, pasturas, tambos y mortandad de ganado.
Según fuentes del sector, por las dificultades para sembrar en campos anegados podría perderse en esta campaña hasta un 25% de la cosecha de maíz y un 10% de la de soja, situación que podría agravarse aún más de persistir condiciones climáticas adversas.
Al inicio del período de sesiones ordinarias del corriente año, he presentado dos pedidos de informes al Ejecutivo nacional en relación a la problemática que se plantea por la falta de obras hídricas y nulo acompañamiento por desastres climatológicos. Éstas fueron sistemáticamente bloqueadas por el oficialismo.
El 27 de junio, al producirse las inundaciones, dichos pedidos de informes fueron reiterados en una sesión informativa del Jefe de Gabinete ante el Congreso. Por supuesto, inútilmente.
Claro está que, en lugar de mitigar consecuencias, siempre es mejor prevenir trabajando sobre las causas. Es por ello que, hemos insistido en la importancia de concluir las obras pendientes. Ya no por generosidad, sino por su propio interés, el gobierno nacional debiera contribuir a finalizar estas obras. El sector agropecuario es un factor clave para la performance de nuestra economía e importante generador de recursos fiscales.
Las pérdidas que se proyectan sólo por esta inundación superan holgadamente lo que debería haberse invertido para concluir totalmente las obras pendientes del referido "Plan Maestro", solucionando de forma permanente el problema. Claramente, el análisis costo-beneficio no cierra.
Durante la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional 2013, por la cual se prorrogó por seis años -hasta el 31 de diciembre de 2035- el impuesto a los combustibles que financia el Fondo de Infraestructura Hídrica, se planteó -sin éxito- modificar la afectación vigente de los recursos de este Fondo, restituyendo la finalidad originalmente dada a los mismos para el desarrollo de obras de infraestructura hídrica en áreas rurales.
A partir de 2007, como revela la información de la Ucofin, se produce el financiamiento de obras hídricas urbanas a expensas de aquéllas en áreas productivas rurales. Esto impactó fundamentalmente en la ejecución de las obras pendientes en la Cuenca del Río Salado.
De poco sirve destinar fondos a desagües pluviales en áreas urbanas si no se resuelven primero las obras más importantes en las áreas rurales, que son precisamente aquéllas que evitarán las grandes inundaciones que afectan actualmente a toda la región sin distinción.
La provincia de Buenos Aires, como lo señalara Ameghino, ha entrado en un período húmedo. Durante la etapa de sequía, no se han realizado las obras que correspondían, con fondos que existían y en la oportunidad que se debía. Hoy pagamos tributo nuevamente a la improvisación, a la pésima gestión y a una equivocada concepción electoralista a favor de los centros urbanos en contra del sector rural productivo y motorizador de riqueza y trabajo digno. Señores del Gobierno, no se sigan equivocando..
Fuente: http://carlosbrown.com.ar/?p=2013

miércoles, 20 de junio de 2012

Moyano le declaró la guerra a Cri$tina.


Moyano convocó a un paro nacional de Camioneros

El secretario general del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, convocó esta noche a un paro nacional de la actividad, luego de que el Gobierno decidiera denunciarlo penalmente por la paralización del transporte de combustibles.

"Que me denuncien, no hay problema, pero a partir de ahora hay un paro nacional de camioneros", anunció Moyano en declaraciones al programa televisivo A Dos Voces, que se emite por la señal de cable