Además, anunció un acuerdo con las cámaras empresarias del biodiesel para aplicar retenciones móviles a la exportación que se revisarán cada 15 días.
He firmado, en el día de la fecha, un proyecto de ley y tres importantes decretos que interesan a los empresarios y trabajadores, y por ende a todo el país.
Luego de múltiples reuniones, debates, diferencias naturales, finalmente, hoy, en el ministerio de Trabajo, los empresarios y los trabajadores organizados acordaron una modificación en la ley de accidentes de trabajo que será enviada al Congreso.
Era una demanda muy importante de toda la sociedad. Quiero leer los principales puntos. Acá se traía la industria del juicio y no ganaban ni los empresarios ni los trabajadores. Queda consagrado en esta ley que no puede haber doble vía, el trabajador puede ir a la Justicia Civil, pero se recepta las nociones de responsabilidad resarcitoria del nuevo Código Civil.
Se introduce, a la indemnización, un 20% adicional que es para receptar un criterio en el fallo que tiende la Corte que habla de reparación integral. Un criterio que compartimos.
Se fija el plazo para poder cobrar esa indemnización en 15 días de producido el incidente. Hasta tuvimos una película de cómo se aprovechaban estos plazos. “Carancho” explica 20 veces mejor lo que estoy diciendo.
Muchas veces los abogados fijaban pactos por el 35% y el 45%. Se prohíbe un pacto de cuota litis superior al 25%. Hay que estar atento siempre.
Dentro del juicio civil, si es que hay, la ART tiene que pagar su parte, y el empleador puede contratar un seguro de responsabilidad civil para quedar completamente cubierto.
Se estableció un método de actualización semestral. Cada 6 meses se ajustan los topes adjudicatorios, que les conviene a todos, principalmente a los trabajadores. La última se había dado el primero de enero en 2010. La indemnización por muerte pasa de 180 mil pesos a 333.000 pesos, más el 20%. La ley beneficia a los trabajadores de menor ingreso, aumentando más la prestación.
Se establecen también pautas para fijar el valor del seguro, que hoy es libre y discrecional, algo similar a lo que pasaba con las AFJP. Hoy no está regulado, lo regula el mercado. Hoy, los gastos no prestacionales son del 35% en las ART, las estamos fijando al 20%.
Quiero rescatar aquí, además del valor del acuerdo entre el sector trabajador y el sector empresarial, es la mejora que van a tener los trabajadores que tengan la desgracia de un accidente.
He firmado un decreto por el cual se crean las ART mutuas. Esto es ART sin fines de lucro. Pueden constituirlas empresarios, cámaras empresariales y sindicatos. Tiene que tener, por ley, el nombre “ART mutua” porque identifica que es sin fines de lucro. Fue algo reclamado por mucho tiempo y va a mejorar costos y competitividad de la economía.
Creemos que era algo muy esperado, y hay actividades como el sector metalúrgico y de la construcción, tienen muy adelantada la formación de estas ART mutuas.
Nos acompañan empresarios de la metal-mecánica. Nosotros redistribuimos subsidios con el REFOP para la compra de transportes automotores. Esto genera mayor seguridad, mayor confianza.
He firmado el decreto por el cual se amplía este programa por 8.500 millones, de los cuales se han utilizado 700, para el sector de metal-mecánica y agrícola, con cosechadoras y sembradoras, y para el sector de transporte de pasajero, sobre todo para los colectivos de mediana y larga distancia, a quienes les habíamos retirado el subsidio.
Impacta doblemente, en el transportista y en la industria que suministra los bienes. Vamos a tener las mismas comisiones en tasa de interés y en plazo.
Todo lo que se compre con estos créditos tiene que ser nuevo y de origen nacional, porque otra cosa no se va a financiar. Si se usara solo para transporte, estaríamos financiando la producción de 6 años de motores. Eso para ver el impacto que puede tener en nuestra economía.
También hacemos una readecuación de los derechos de importación del biodiesel, que lo habíamos hecho la última vez hace un mes. Fíjense la volatilidad del mercado y la necesidad de flexibilidad. El biodiesel surgió a luz de nuestro gobierno, antes no se producía en la República Argentina y en 2006, la ley nos convirtió en los primeros exportadores de biodiesel.
Recuerdo que tenía una retención del 12%, cuando el aceite de soja tiene 32% y el grano de soja 35%. Cuando los productores, pequeños y medianos, se les descuenta el derecho de exportación como si se exportara el grano de soja. Esto lo expresamos porque había una gran capacidad ociosa porque no había porotos de soja para hacer, y vimos que se vendía el biodiesel internamente, que por ley tienen que portar todas las estaciones de serivico, más caro que externamente.
La segunda observación fue que les estaba faltando grano de soja porque todos se iban al biodiesel, que tiene 12% de retención, cuando el grano de soja es el 85% del producto. Decidimos, en aquel momento, el derecho de exportación y llevarla a un 24%.
Solamente en un mes, por razones ajenas al gobierno nacional, el precio del biodiesel cayó terriblemente por lo que pasó en España y muchas otras cosas, que yo creo que es especulación. Entonces, hubo reuniones para ver como podíamos solucionar el problema sin que afectara la diferencia que tiene que existir entre un producto y el otro, para que no se desestabilice el mercado.
Se comenzó a discutir una solución y fue el de las retenciones móviles. Cuando vinieron a proponerme, Kicillof y Moreno, les dije “no, me lo piden por escrito”. Vinieron, ambas cámaras, las de los pequeños y medianos productores, y las de grandes productores a pedir retenciones móviles que se van a actualizar cada 15 días. Puede ser que al aumentar el derecho de exportación haya habido un movimiento de especulación.
Esto nos revela la necesidad de todos los argentinos de los empresarios y los trabajadores registrados de hacer un ejercicio de responsabilidad. Las retenciones móviles pueden ser un instrumento para mantener la productividad del sector y acomodarlo a los vaivenes de precios, que tienen que ver con un mercado internacional.
Tenemos que estar todos los días trabajando, intentando solucionar los problemas y apalear esta crisis internacional que no parece tener fin. Queremos que todas las plantas que mantengan biodiesel, mantengan su personal declarado al 31 de diciembre de 2011. Lo principal es mantener la fuente de trabajo.
Hemos arribado a un buen acuerdo, quiero agradecerles su presencia. Vamos a seguir trabajando como hicimos desde siempre, en beneficio de los argentinos.