Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

María Eugenia Bielsa, una narcokirchnerista irredimible.

“Es la tercera vez que venimos a votar sin un gobierno que termine en convulsiones y esto me genera una gran seguridad y una enorme emoción”, dijo hoy María Eugenia Bielsa, tras votar en la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

“Estamos votando en medio de un mundo que está asolado por la crisis y por la guerra y nosotros estamos pudiendo venir a elegir, que no es poco, es mucho. Y venimos a votar para subir un escalón más, para ver cómo seguimos creciendo; y esto también tiene un valor”, añadió Bielsa, quien también se refirió a lo inédito de una segunda vuelta para elegir Presidente: “Lo positivo de este balotaje es que hay dos expresiones muy claras, que la gente puede tener más conciencia de lo que quiere cada candidato. Y hoy es el momento de la voz del pueblo”, remarcó.

Además, consultada respecto de su futuro político, afirmó: “Voy a seguir trabajando en el peronismo, como siempre, en el lugar que me toque ocupar”.

martes, 24 de febrero de 2015

Ademys y la marcha del 18F..

Ademys no marcha el 18F
La muerte de fiscal Alberto Nisman conmovió a todo el país provocando una crisis política y desenmascarando los manejos del aparato del Estado, en especial la relación de los servicios de inteligencia con los gobiernos de turno y el poder judicial.  
Como muchas organizaciones y organismos de derechos humanos han denunciado desde hace décadas, los servicios de inteligencia del Estado, se usan fundamentalmente para infiltrar organizaciones políticas, sociales y gremiales que se opongan y luchen contra los sectores de poder y las clases dominantes. Esto se ha demostrado por ejemplo en los asesinatos de Kosteki y Santillán, en la desaparición de JorgeJulio López, en la infiltración del espía Balbuena durante 10 años en la agencia popular de noticias Rodolfo Walsh, y más recientemente con el Proyecto X de Gendarmería con el que se infiltró a organizaciones sociales y políticas, armando causas truchas, desviando investigaciones e infiltrándose en movilizaciones con el objetivo de criminalizar a aquellos que luchan por sus derechos.
Ninguno de los gobiernos democráticos post dictadura ha desmantelado este aparato de inteligencia. Por el contrario, el actual Gobierno nacional no solo mantuvo y usó a la ex SIDE, utilizando la Secretaría de Inteligencia de Jaime Stiusso al servicio de su política durante más de una década, manteniendo secretos los archivos de la causa AMIA y de la dictadura, sino que además ascendió al máximo puesto a Milani, encargado de espionaje del ejército, quien tiene una causa por la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo durante la última dictadura. Por lo tanto, tiene responsabilidad por la impunidad.
Pero ante la crisis abierta por la muerte de Nisman, los sectores de derecha buscan canalizar el descontento social frente a las tramas que se develan promoviendo una alternativa ultra reaccionaria. En este contexto, la Asociación de Magistrados y varios partidos de la oposición patronal llaman este 18 de febrero a una “Marcha de Silencio”, que lejos está de ser “apolítica”. Por el contrario, quienes impulsan esta movilización forman parte de aquellos sectores que han sido copartícipes de la impunidad, cómplices tanto de la corporación judicial como de los servicios de espionaje.
Los propios fiscales convocantes están acusados de ser partícipes de los encubrimientos de la causa AMIA y muchas otras. Los políticos como Macri, Massa, Carrió, la UCR han gobernado o gobiernan, utilizando este aparato de espionaje e impunidad a su servicio. En la cuidad, Mauricio Macri y Narodowski, junto a Jorge "Fino" Palacios y Ciro James fueron procesados en una causa por escuchas ilegales.Eugenio Burzaco “asesor” de la SIDE durante el gobierno de la Alianza, fue uno de los primeros elegidos por Macri para comandar la policía Metropolitana entre 2009 y 2011, el mismo que asesoraba al gobernador Jorge Sobisch cuando la policía neuquina asesinó a Carlos Fuentealba. El actual Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, acusado como uno de los que le otorgaron al genocida Héctor Febrés enormes privilegios durante su detención en una base de la Prefectura de Tigre, comanda la Metropolitana, fuerza integrada en un 90% por ex policías de la bonaerense y la federal y que cuenta en su haber con las represiones del Hospital Borda, el Parque Indoamericano, la Sala Alberdi y el barrio Papa Francisco.
Por otra parte Massa, quien acompañó hasta hace poco la política del kirchnerismo, tiene actualmente como jefe de campaña a Juan José Álvarez, quien fuera un agente secreto de la SIDE durante la dictadura genocida y es denunciado como uno de los responsables políticos de la masacre del Puente Pueyrredón cuando era Secretario de Seguridad, causa en la que las investigaciones y complicidades recaen también en Felipe Solá (entonces gobernador bonaerense), Carlos Soria (jefe de la SIDE), y el entonces funcionario de Duhalde Aníbal Fernández, actual secretario general de la presidencia de la Nación. En nombre de la “verdad y la justicia” convocan también sectores recalcitrantemente conservadores y pro norteamericanos como Elisa Carrió, Patricia Bullrich y el gobernador De La Sota jefe de la narco- policía cordobesa responsable de miles de asesinatos por el gatillo fácil.
Finalmente, en lugar de defender los intereses de los trabajadores como los injustamente condenados petroleros de Las Heras, dirigentes sindicales como Moyano y Barrionuevo también convocan a la marcha.
Desde Ademys llamamos a no marchar el 18F porque sus convocantes, muy lejos de responder a las aspiraciones de justicia y verdad de la población, buscan una salida reaccionaria y de derecha para que continúe el aparato represivo que persigue a los que nos organizamos, los trabajadores y la juventud. 
Seguiremos reclamando la disolución real de la SIDE y demás servicios de inteligencia, la apertura de todos los archivos y la publicación de las listas de espías, los servicios de inteligencia del Ejército y de todos los aparatos de represión, incluidas las policías federal, bonaerense y metropolitana, la disolución efectiva del Proyecto X, y toda forma de infiltración y persecución a las organizaciones de los trabajadores y populares. Esto, junto con que sean los familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos independientes del poder los que tomen en sus manos la investigación, será el único camino posible para lograr verdad y justicia.
Sólo con una gran movilización de las organizaciones, sindicales, políticas y sociales juntos a los jóvenes y organismos de Derechos Humanos independientes del gobierno y de la oposición patronal de Macri, Massa, Carrió, la UCR, lograremos una salida ante la impunidad y podremos construir una alternativa en función de los intereses de los trabajadores y sectores populares.
Ademys

viernes, 30 de enero de 2015

El mentiroso José Wermus, alias "Jorge Altamira", el actor cómico Nestor "Vitrola" y otros diletantes, en conferencia de prensa.

En el día de mañana, jueves 29 de enero, a las 16:00, en la Sala 3 del piso 2 del Anexo A del Congreso Nacional, el Partido Obrero, integrante del Frente de Izquierda y los Trabajadores, realizará una Conferencia de Prensa.

Esta tiene por objetivo anunciar públicamente el posicionamiento y las conclusiones del Partido Obrero ante la grave crisis política planteada en el país alrededor de la muerte del fiscal Nisman y formular un planteamiento de movilización política nacional que impulse la intervención del movimiento popular en el curso de esta crisis.

Estarán presentes el dirigente del Partido Obrero y candidato a Presidente por el Frente de Izquierda, Jorge Altamira, los diputados nacionales Néstor Pitrola y Pablo López, quienes integran el Bloque Frente de Izquierda y los Trabajadores, el legislador del FIT de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Ramal, el diputado rotativo de la provincia de Buenos Aires, Guillermo Kane, y el dirigente nacional del Partido Obrero, Gabriel Solano, entre otros referentes de la dirección nacional del PO. 

sábado, 8 de febrero de 2014

"Quiénes controlan el comercio exterior argentino".

ARGENTINA

Gargill, Dreyfus, Toepfer, A.C.A., A.D.M., Bunge, Noble, Nidera, A.F.A. y CHS Argentina, son los principales operadores en el país. Los números de un sector muy concentrado.

Por Pablo Varela

La crisis cambiaria operada en el último mes, en suma a maniobras especulativas llevadas adelante por ciertos grupos empresariales, empujó al gobierno nacional a una devaluación acumulada del 23%. Las reservas del BCRA cerraron en enero por debajo del 30 mil millones de dólares, tocando su nivel más bajo en los últimos años. El sector agropecuario, sigue siendo la principal fuente de ingreso de divisas. Marzo, el mes donde se comercializan las cosechas, debería implicar un alivio del frente externo.

Los dueños de los granos

El 80% del comercio exterior de granos está concentrado en tan solo 10 empresas. Entre enero y noviembre del 2013 los datos que surgen del desglose son: Gargill (14,91%), Dreyfus (11%), Toepfer (10,54%), A.C.A. (9,93), A.D.M. (8,50%), Bunge (7,96%), Noble (5,61%), Nidera (4,20%), A.F.A. (3,64%), CHS Argentina (2,64%).

De los diez principales exportadores, tan solo dos son argentinos y pertenecen a asociaciones cooperativistas. Si bien su participación en la comercialización ha mejorado desde 2005, su incidencia es aún relativamente escasa.

En recientes declaraciones a la prensa, el Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, estimó que existen 8 millones de toneladas de granos sin liquidar, principalmente de soja. La comercialización de dicho acopio implicaría un ingreso al fisco de alrededor de 3.500 millones de dólares, que ayudaría a paliar el drenaje actual de divisas y aliviar la tensión en el mercado de cambios.

La semana pasada, las entidades rurales emitieron un comunicado solicitando al Gobierno un plan integral contra la inflación, baja del gasto público, y reducción de la presión tributaria. La experiencia histórica demuestra que detrás de dichos argumentos, se esconde una vocación especulativa y de profundo desprecio por todo tipo de regulación estatal.

Diferentes dirigentes rurales, han manifestado públicamente su disconformidad respecto del nuevo tipo de cambio, y han defendido la actitud de los productores de no comercializar las cosechas.

Huelga entonces diferenciar a los pequeños y medianos productores que están obligados a comercializar los granos, en pos de volver a sembrar. En tanto los grandes tienen ?espalda? financiera suficiente, para retener y especular con la evolución de los precios y del tipo de cambio.

Al mismo tiempo, cabe destacar que la privatización de puertos en la década de los 90?, dificulta aún más la fiscalización de las operaciones comerciales. En tal sentido es remarcable, la incapacidad exhibida por el Gobierno para en el transcurso de la década del ?boom? de commodities, recuperar resortes de control por parte del Estado.

La campaña 2013-14 se estipula por encima de los 103 millones de toneladas, de las cuales 54,5 corresponderán únicamente al cultivo de soja. El saldo exportable de dicho cultivo se estipula en 12 millones de toneladas, que hoy cotiza en promedio a 480 U$S.

El informe semanal N°1636 de la Bolsa de Comercio de Rosario (noviembre 2013) estipula que el rendimiento para la actual campaña representará una masa de recursos equivalente a 31 mil millones de dólares, y un ingreso fiscal de 9.100 millones.

Salto de calidad

El periodista económico Raúl Dellatorre escribió en Página 12 el sábado pasado respecto del control estatal del comercio exterior: ??ocurre en Chile con el cobre, en un criterio ni siquiera alterado por el proceso ultraprivatista a sangre y fuego del dictador Augusto Pinochet. ?

La economía argentina precisa de los dólares que ingresan del agro. Fundamentalmente, en la etapa actual, en donde acceder al financiamiento externo es costoso, y la inversión extranjera no llega (a paso lento se intenta avanzar en la negociación con el Club de Paris).

La economía argentina tiene fuera del circuito legal 190 mil millones de dólares, el equivalente a una deuda externa completa. Generar los mecanismos para que esta masa de recursos se vuelque al circuito productivo es imprescindible. Aunque su reinserción, recién significaría un alivio en el mediano plazo.

El cronista, escuchó expectante el discurso presidencial de ayer, a la espera de medidas de carácter estructural.

En los últimos días, se han pronunciado distintas voces dentro del amplio espacio del kirchnerismo, manifestando la necesidad de intervención del mercado de comercialización de granos.

El Gobierno Nacional no puede ni debe limitarse a ser un mero denunciador de los especuladores. El mandato de los votos, lo obliga a tomar acciones.

Si los agro-dólares son la única y genuina fuente de divisas, y la economía argentina los precisa para profundizar el sesgo inclusivo y la sustitución de importaciones. ¿Habrá llegado la hora de intervenir dicho mercado? Las horas se precipitan, el margen de maniobra se agota. Llego la hora de actuar.

lunes, 2 de septiembre de 2013

La candidata del Frente para la Victoria e intendenta interina de la ciudad, María Eugenia Martini, se impuso este domingo en las elecciones municipales, por lo que completará el mandato del destituido Omar Goye hasta 2015.

bariloche-el-fplv-gano-la-intendencia-

Con la victoria de Martini se completó el proceso de normalización institucional tras la salida de Goye, provocada por la crisis política que comenzó a fines del año pasado con saqueos y disturbios en la ciudad.
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, viajó a la provincia para celebrar la victoria del kirchnerismo. María Eugenia Martini alcanzó el 30,6% de los votos y dejó segundo al candidato del Frente Cívico y Social del Pueblo, Gustavo Gennuso, quien obtuvo 25,2%.
En tercer puesto quedó el candidato del Frente Grande, Carlos Valeri, con el 21,4%, quien mantiene una relación fluida con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
Más atrás se ubicaron Adolfo Fourés (SUR), el diputado nacional Hugo Castañón (UCR) y el legislador Claudio Lueiro (Unión PRO).
Martini contaba con el apoyo del titular de los senadores nacionales del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, el ganador de las primarias rionegrinas del pasado 11 de agosto, quien desembarcó en la ciudad junto a Abal Medina para sumarse a los festejos.
NA.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La presidente Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “es fácil dirigir un país en épocas de bonanza”, pero que “los verdaderos dirigentes se conocen en los peores momentos”.





“En épocas de bonanza es fácil dirigir un país, pero hay que dirigirlo cuando todo se venía abajo, como en el 2003, en el 2008 o en el 2009″, dijo la presidenta aludiendo a la situación en la que su marido y ex presidente Néstor Kirchner recibió el país, en su primer mandato, y las posteriores crisis globales, durante la inauguración del Centro Cultural “Amigo Néstor”, en Ezeiza.
Agregó que Néstor Kirchner le transmitió “no aflojar jamás, ni en los peores momentos, que son cuando se conocen los verdaderos dirigentes”, y consignó que si él hubiese elegido una forma de morir, seguramente hubiese elegido la que finalmente fue, “luchando”, que es cómo “todos lo recuerdan, con la cabeza erguida y haciéndose cargo”.
Cristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de inauguración del Centro Cultural Amigo Néstor, en la localidad bonaerense de Ezeiza, se informó oficialmente.
El nuevo edificio, destinado a expandir las actividades culturales de ese distrito, construido en homenaje al ex-presidente Néstor Kirchner, está ubicado en avenida Nicolás Avellaneda 51, de Ezeiza.
Este edificio, que albergará también a la Biblioteca Pública Alfonsina Storni, consta de un amplio salón de usos múltiples que permitirá llevar a cabo con comodidad las reuniones de diferentes tipos como exposiciones, presentaciones, congresos, actividades culturales o sociales de todas las distintas áreas del municipio, se indicó por último.

sábado, 29 de septiembre de 2012

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró que el organismo no busca perseguir a la gente con las medidas tomadas en los últimos meses, sino que son herramientas fiscales para que se cumpla con las obligaciones.



“El Gobierno tiene la obligación de resguardar las principales columnas vertebrales de la política económica, para que el país siga funcionando y no caiga en las crisis de otras épocas”, dijo Etchegaray.
Y agregó: “Hay una obligación de mantener las reservas del Banco Central (de la República Argentina) y la misión de mantener disponibles los dólares, para que los importadores puedan pagar las compras al exterior”.
“Argentina no es un país que emita dólares, los dólares ingresan por inversiones directas y por préstamos”, o son las exportaciones las que aportan dólares al país, y lamentablemente “se han reducido por la crisis mundial”, aseveró.

jueves, 2 de agosto de 2012

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Ignacio de Mendiguren, pidió que tras el pago del Boden 2012, se flexibilice la compra y venta de dólares en el país.


 

Mendiguren además considera que es oportuno “serenar a la economía argentina”, porque “no se ve que existan problemas estructurales para que exista esta sensación de una crisis fuerte”.
“Normalmente cuando estas cosas sucedieron en el mercado cambiario a la Argentina se lo relacionaba con crisis, sobre todo, del sector externo”, sostuvo el empresario.
Y agregó que “hoy ésta, no es la situación, porque Argentina está en condiciones de generar dólares, pero ha privilegiado el desendeudamiento”.
“Es una política que tiene su parte positiva y a veces da estas sensaciones de crisis, que para mí no existe”, afirmó.
Y consideró que: “Existe la expectativa que se modifiquen [los controles a la compra y venta de dólares] con el pago del Boden 2012″.
Mendiguren agregó en declaraciones radiales: “Me parecieron exageradas las medidas para cumplir con un plan de desendeudamiento. Genera una sensación de que pasa otra cosa: la gente lo asocia a momentos en que había cuellos en la balanza comercial. Provoca que se posterguen decisiones económicas”.

miércoles, 6 de junio de 2012

Cri$tina diletó sobre YPF.




La presidente, Cristina Kirchner, presentó el primer plan estratégico de YPF desde la nacionalización del 51% de sus acciones. Fue diseñado por su CEO, Miguel Galuccio.
Son muy importantes las cosas que ha dicho hoy Miguel, no sé mucho de combustible, pero de manejo de crisis me las sé arreglar en cosas bastante complicadas. Quiero decir que lo que viene a plantear Galuccio, requiere no solamente a los trabajadores, de quienes necesitamos el mayor grado de productividad, apoyo y trabajo.
Sé que necesitamos la colaboración de las contratistas. Hubo un momento en el que prendió el discurso de privatización, porque eramos una empresa que empezaba a dar pérdida. YPF terminó fundida, pero muchos contratistas terminaron multimillonarios. Vamos a exigir eficiencia, tecnología, rentabilidad adecuada y productividad.
Tenemos, entonces, ese compromiso con la industria que podemos desarrollar y que no tiene techo, que ya no es solo el pozo, el trabajador, es toda la industria que puede desarrollarse en torno a la producción, de maquinaria, de elementos.
Estoy segura de que este plan del ingeniero Galuccio lo podemos realizar, porque tenemos los recursos humanos, porque tenemos los recursos. Que la energía empiece en el pozo y termine en el enchufe de la casa es un desafío que debemos asumir.
Sabemos que vamos a salir adelante porque tenemos variedades. Lo peor es que nos estamos peleando en el zoológico por mercados que tenemos en el África, en Asia. Tenemos gente que está apta para consumir, y para trabajar, y puede generar riqueza.
Hay que regresar al viejo apotegma capitalista, lo que acumula riqueza es al mismo tiempo. Tenemos que volver a tener mucha gente que consuma.
Vamos a necesitar empresas que reinviertan sus rentabilidades, que sepan que no pueden llevarse rentabilidades del 20%. Tenemos que tener la inteligencia de entender todas las medidas que hemos venido tomando en estos 9 años, frente a cada situación concreta.
Podría haber elegido el camino fácil de la expropiación total y no dar explicaciones a nadie. En Aerolíneas Argentinas no tuvimos más opción que la expropiación total porque no había nada.
Vamos a hacer todo lo necesario para que esta gestión sea una gestión exitosa. Nos lo merecemos los 40 millones de argentinos, pero también hombres comprometidos como Mosconi, como a los trabajadores, a científicos, a economistas que decían que era necesario recuperarla. Para demostrarle a todos que ellos tenían razón.

sábado, 28 de abril de 2012

TINOGASTA: Entre el "No Pasarán" y una represión anunciada.

ARGENTINA


(AW) El miércoles de esta semana hubo declaraciones muy contundentes y, al parecer, definitivas en Tinogasta para terminar con el bloqueo selectivo que llevan adelante los asambleístas. El intendente Hugo Daniel Avila anticipó que "la Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60? y el presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, José Ricardo Cáceres, dijo que se utilizarían "perros, camiones hidrantes, gases, gomas, todo para lograr el objetivo". Al día siguiente, una decena de activistas recibieron una cédula de citación de la justicia en carácter de "imputados".


Buenos Aires, 27 de abril  de 2012.-
Por Liliana Giambelluca (especial para Agencia Walsh)


Mientras las multinacionales mineras cuentan con todas las garantías del Estado nacional y provincial para saquear las riquezas naturales, contaminar el medioambiente y a las personas, los asambleístas de Tinogasta nuevamente son perseguidos y hostigados por oponerse a la megaminería a cielo abierto.

Con fecha 26 de abril comenzaron a llegar cédulas de citación a vecinos asambleístas de Tinogasta para que se presenten el 2 de mayo a las 18, en el carácter de "imputados". Con la firma del doctor Luis Barros, la Fiscalía de Instrucción Penal de la ciudad de Tinogasta, Catamarca, notifica que concurran "a los fines de prestar declaración", según el "artículo 268 del C.P.P., a tenor del art. 305, primer párrafo del C.P.P".

Durante la tarde, la Asamblea de Tinogasta difundió un comunicado de prensa titulado "Persecución política a través de la justicia a los integrantes de la Asamblea de Tinogasta", donde denuncian que en el marco del bloqueo selectivo que llevan adelante "se ha agudizado la persecución judicial y política con denuncias recientes a integrantes de autoconvocados de la Asamblea de Tinogasta, intentando de manera descarada criminalizar la protesta social y escondiendo el problema de fondo, que es la crisis profunda de estas políticas extractivas que están vaciando nuestra cordillera y contaminando nuestras comunidades".

En este contexto, es que una decena de asambleístas fueron citados "en una clara acción intimidatoria", por lo que piden "a las asambleas del país, compañeros de los medios que luchan a nuestro lado, militantes de las organizaciones sociales", que difundan "esta gran injusticia y este atropello del que somos objeto".

Desde el 29 de enero de este año, la Asamblea de Tinogasta mantiene un bloqueo selectivo en el Paso Internacional San Francisco que impide el paso del transporte de insumos mineros provenientes de Chile hacia el yacimiento minero Bajo La Alumbrera.

En febrero, los ambientalistas cortaron rutas en seis puntos estratégicos. En la ruta 60, hubo una fuerte represión a los manifestantes por parte de la infantería, que arremetió con gases, balas de gomas y sin miramientos contra mujeres y niños para que liberaran la ruta. También se reprimió de manera brutal en la ruta 40 y más de 30 asambleístas fueron detenidos en Belén y tres mujeres fueron hospitalizadas a causa de los golpes.




"La Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60?

Este miércoles el intendente de Tinogasta, Hugo Daniel Avila, se reunió con el Presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, doctor José Ricardo Cáceres, y el Procurador General, doctor Enrique Ernesto Liljedhal, miembros del máximo Tribunal de Justicia de la Provincia.

Durante el encuentro, Avila planteó la necesidad de que el tránsito por el Paso de San Francisco vuelva a normalizarse y al finalizar la reunión manifestó que "el 99.9% de la sociedad quiere que se normalice el tránsito por el paso, pero hay un grupo de foráneos que se instalaron allí y que son un peligro para Tinogasta".

También anticipó que "la Corte va a avanzar en ordenar el desbloqueo de la ruta 60? porque "esto ya no es una expresión de una protesta, esto es un piquete para expresar un repudio a una gestión política y como representante comunal ya había hecho el planteo ante la justicia, ahora volví a hacerlo y vamos a ir a la justicia federal porque esta es una ruta nacional, y el crecimiento de una sociedad no puede estar supeditado a unos cuantos hippies y a cinco Tinogasteños".


"La cuestión es simple y no debe exagerarse"

Por su parte, el presidente de la Corte de Justicia de Catamarca, José Ricardo Cáceres, en una conferencia de prensa realizada a los medios locales advirtió que "Ya teníamos acordado sacar un protocolo de actuación no sólo en el caso puntual de Tinogasta, sino para toda la provincia (...) para que queden claros los derechos que tienen los que protestan (...) y las personas que tienen derecho a ejercer una industria lícita, a transitar, por lo que hay que tratar de mejorar una convivencia entre esos grupos", en alusión a los ambientalistas. Luego agregó que para "lograr el ejercicio del derecho a transitar (...) hay que ordenar el despeje de la ruta, no va haber ningún problema, pero con la prudencia del caso".

Agregó que la medida quedaría "en manos de la autoridad administrativa, es decir, la fiscal va a dar la orden y el juez va a decir: «Señores, utilicen la fuerza, protejan a los menores, a la gente», pero la oportunidad del día, la hora y los medios a utilizarse en el caso que si se utilizaran perros, camiones hidrantes, gases, gomas, todo para lograr el objetivo, hasta la persuasión con la presencia de los propios funcionarios, las van a dar ellos. No pretendemos que se repita nada de lo que pasó, se les explicará que esto es intolerable, la gente está sufriendo, los comerciantes están perdiendo dinero. Es decir, buscar por esa vía la solución, pero si no la hay, deberá utilizarse la fuerza como siempre lo hace la justicia en casos necesarios, la fuerza es parte del derecho para hacerlo cumplir. La cuestión [del desalojo y represión] es simple y no debe exagerarse".


Agresiones y amenazas a los asambleístas

Luego de estas declaraciones, la Asamblea de Tinogasta denunció que este miércoles "cuatro camiones de la empresa Tamarugal, escoltados por una camioneta, arremetieron contra el bloqueo haciendo peligrar la vida de los asambleístas, como así también la de los habitantes de Tinogasta que pudieran atravesarse en su camino en su loca carrera a 130 km/h".

Una vez que pasaron el bloqueo y dejaron atrás el pueblo de Tinogasta, los camiones "se encontraron con el bloqueo selectivo que se estaba formando en inmediaciones del Río de la Troya, sobre ruta 60, agrediendo de manera más contundente a dos asambleístas. En esa circunstancia, el conductor de la camioneta que servía de escolta rompió el parabrisas del auto con una piedra de uno de los dos compañeros que se encontraban en el lugar, además de agredirlo en toda forma y amenazarlo".

De inmediato, los asambleístas agredidos radicaron la denuncia en la dependencia policial de Tinogasta y en la comisaría de Fiambalá. Por su parte, los agresores hicieron lo propio, "esgrimiendo mentiras y falsedades", finaliza el comunicado de prensa de la Asamblea de Tinogasta.



Entre el "No pasarán" y una represión anunciada

Las recientes citaciones de la justicia a los asambleístas, las palabras del intendente Avila y del presidente de la Corte Cáceres son muy graves, como también las acciones de los matones que agredieron a los ambientalistas esta semana. Con estas advertencias, nada indica que no se repita la violenta represión de febrero de este año.

La Asamblea de Tinogasta dice "No pasarán", pero el presidente de la Corte ya advirtió que "la cuestión [del desalojo y represión] es simple y no debe exagerarse".


Buenos Aires, 27 de abril de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012

PATRIA ARGENTINA.


Red Patriotica Argentina 


Patria Argentina

Disertación en CORDOBA Jueves 19 de abril de 19.15 a 22.00 Hs.
Centro Cívico Patriótico “Córdoba”
y Patria Argentina
invitan a la disertación de Santiago R. Alonso sobre:
ü La profundización de la crisis económica-financiera sistémica global. Derivaciones geopolíticas. La posible guerra contra Irán.
ü Comentarios (2da Parte) al lamentable documento del Vaticano relacionado con la instauración de un Gobierno Mundial.
ü 30º Aniversario de la Guerra de Malvinas. Esquema de la “Trampa anglo-norteamericana de Malvinas”.
ü Los tiburones del capitalismo mundial y el riesgo de la “2da malvinización”: Repsol-YPF. La genialidad de la receta liberal.
ü Del affair “Boudou” a la “ingobernabilidad”.
 
San Jerónimo 279 P.B.

11 de Abril de 2012
Número 286 - Año XXV
Indice de Temas
Página 2
  • La cajita Feliz - Por Ricardo Martín Bustamante
    • La economía
    • La Cultura
    • El Sistema de Dominación "demoprogreplutocrático
Página 3
  • OPERACIÓN DIGNIDAD - A 25 años de Semana Santa 1987-2012 Por Santiago Roque Alonso
  • Del "affair Boudou" a la ingobernabilidad - La profesión de fe"sionista" de la senadora Rojkés de Alperovichtercera en la sucesión presidencial (Ver tapa de PA).
Página 4
  • Soldado del Ejército Israelí incencia 18.000 Hectáreas en las Torres del Paine Publicado por el periódico chileno ¡¡Viva la Patria!!
Página 5
  • Acto conmemorativo con motivo del 30º Aniversario de la Guerra de Malvinas - Alocución pronunciada por Santiago Roque Alonso
    • Malvinas y la "Trampa anglo-norteamericana"
    • ¿Qué hacer?
    • Poder nacional o capitulación permanente
    • Derrota de Malvinas y la "felicidad democrática"
    • La Resistencia Nacional
Página 6
  • Recuadro "Gane quien Gane" - Reproducción parcial de lo publicado en Patria Argentina en septiembre de 2010.
  • Deuda Pública y Ajuste Fiscal - Por Hector Giuliano
Página 7
  • La familia de Cristina (Después de la modificación del Código Civil) - Por Hugo Esteva
Página 8
  • De la "Patria Socialista" al Barclays Bank - Por José Antonio Quarracino
 
Próxima aparición:  9 de mayo 2012
 
Boletín CCP Nro 174
La Primera Parte fue publicada en el Boletín CCP Nº 172,
en Patria Argentina de enero de 2012; Nº 284
Segunda Parte
III. Observaciones, omisiones  y errores
3. En relación con el “Gobierno de la globalización” (Continuación)
j. La masonería internacional y el “Gobierno Mundial”
1)  Un remedo de la Cristiandad
2)  La República Universal
3)  El secreto y los órganos sociales visibles e invisibles
4)  Saint-Yves d’Alveydre
5)  El Pacto Sinárquico de 1935
6)  Divergencias y contradicciones
7)  ¿Transformación o reemplazo de la ONU?
8)  “Autoridad” y “Poder” en la Sinarquía
9)  Oportunidad de la instauración de un “Gobierno Mundial”
4. En relación con la “Reforma del sistema financiero y monetario internacional”    
a. Bretton Woods y el FMI
b. La inconvertibilidad del dólar-oro y el fin de Bretton Woods 
c. Las reglas para el mercado financiero global
d. Creación de un Banco Central Mundial
e. Imposición Fiscal y recapitalización de los bancos
 
3. En relación con las “Conclusiones”
Notas 
Próxima aparición: 9 de mayo 2012
¡¡¡PATRIA ARGENTINA electrónico!!!
En formato .pdf
(Envío personal; lectura e impresión con Adobe Reader)
Suscripción ANUAL "personal": $ 105,00

VALORES válidos a partir del 1 de marzo de 2012
Suscripción GRAFICA ANUAL: $ 160,00
Suscripción GRAFICA SEMESTRAL: $ 102,00
 ¡¡PROMOCION!
Suscripción GRAFICA ANUAL de 2 ejemplares: $250,00
Consulte la forma de pago a: pa1984@fibertel . com ar
PATRIA ARGENTINA
Sarmiento 1674 - 4° - N; Capital Federal;
Tel/Fax: 4382-8846; pa1984@fibertel . com ar

martes, 10 de abril de 2012

Audiencia Pública.


Martes 10.
Capital Federal: 

Hora: 10:00

Lugar: Senado de la Nación.

Motivo: Para discutir posibles soluciones a la crisis energética que atraviesa nuestro país.

Reseña: Asistirán al mismo, diferentes especialistas del área, entre ellos los ex secretarios de Energía Daniel Montamat, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña; el Gobernador de la provincia de Chubut y representante de la OFEPHI (Organización de Provincias Productoras de Hidrocarburos) Martín Buzzi; el presidente del Club del Petróleo Oscar Vicente; el experto en hidrocarburos Gualter Chebli, y el autor del libro “Historia del Petróleo Argentino”, Nicolás Gadano.

domingo, 4 de marzo de 2012

Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, en una reunión que tuvo con empresarios de la cadena láctea y que participó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, en representación del Ministerio de Agricultura, acordaron ‘un aumento del 7 % en la materia prima para este mes’.



Moreno indicó que “Desde el Gobierno vamos a apoyar al sector lácteo para que siga creciendo como lo viene haciendo hasta el momento”.
El Secretario de Comercio propuso que “el aumento rija a partir del 1 de marzo”, además destacó  que “en 2011 se alcanzó un récord de producción”.
Según las cifras oficiales: ‘la producción alcanzó los 11.600 millones de litros anuales, con una facturación de 1.717 millones de dólares de exportaciones y 440.000 toneladas de productos lácteos exportados’.
Miguel Paulon,  presidente del Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), ‘se mostró satisfecho con la propuesta de los funcionarios del Estado Nacional’, manifestando que “nosotros vamos a poner todo el esmero para seguir trabajando en conjunto ya que creemos que es una propuesta muy razonable”.
“Nos sentimos acompañados por el gobierno debido a que nos prometieron respaldo sea cual fuere el panorama del mercado internacional”.
Ricardo Garnero, productor lácteo de Santa Fe indicó  que “el Gobierno ya intervino a favor de los tamberos en el 2009 en un contexto de sequía histórica, crisis mundial y con los valores de los commodities en baja”.
“Esta definición dada por el Gobierno Nacional, nos invita a seguir creciendo en la producción lechera para este 2012”.

martes, 7 de febrero de 2012

Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior de la Argentina, se reunirá durante la jornada de hoy con su colega brasileña, Tatiana Prazeres, con el objetivo de analizar en conjunto el sistema de declaración anticipada que comenzó a regir el miércoles pasado.




Tal sistema obliga a quienes deseen ingresar bienes a la Argentina a presentar un Declaración Jurada Anticipada de Importación. Esa información será luego analizada por diferentes organismos estatales. Luego, si es corroborada la operación será validara, en un plazo que irá de los tres a los diez días.
El argumento que esbozo el Gobierno es que debido al contexto de crisis global, la prioridad es mantener un superávit comercial superior a los 10 millones de dólares mediante el seguimiento intensivo a la producción y las importaciones.
Sin embargo, las polémicas no se hicieron esperar. Dirigentes industriales de Brasil, Paraguay y Uruguay hicieron sentir sus voces. Por ejemplo, el titular de la Federación de Industrias de Sao Paulo (Fiesp), Paulo Skaf, viajo a Buenos Aires para reunirse con autoridades y analizar el impacto que podría tener eso en las exportaciones brasileñas hacia nuestro país.
La Fiesp argumenta que la obligación de presentar una declaración jurada de importación alcanzará al 74% del los productos que Brasil exporta hacia la Argentina.
En respuesta, el Gobierno de Cristina Kirchner insiste en que es necesario equilibrar el saldo deficitario que mantiene con su principal socio comercial, Brasil.
Según datos del Ministerio de Industria, en el 2011 el saldo deficitario fue de 5800 millones de dólares, con un crecimiento de las compras a Brasil del 23%.