Mostrando entradas con la etiqueta cambiaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambiaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2014

"Quiénes controlan el comercio exterior argentino".

ARGENTINA

Gargill, Dreyfus, Toepfer, A.C.A., A.D.M., Bunge, Noble, Nidera, A.F.A. y CHS Argentina, son los principales operadores en el país. Los números de un sector muy concentrado.

Por Pablo Varela

La crisis cambiaria operada en el último mes, en suma a maniobras especulativas llevadas adelante por ciertos grupos empresariales, empujó al gobierno nacional a una devaluación acumulada del 23%. Las reservas del BCRA cerraron en enero por debajo del 30 mil millones de dólares, tocando su nivel más bajo en los últimos años. El sector agropecuario, sigue siendo la principal fuente de ingreso de divisas. Marzo, el mes donde se comercializan las cosechas, debería implicar un alivio del frente externo.

Los dueños de los granos

El 80% del comercio exterior de granos está concentrado en tan solo 10 empresas. Entre enero y noviembre del 2013 los datos que surgen del desglose son: Gargill (14,91%), Dreyfus (11%), Toepfer (10,54%), A.C.A. (9,93), A.D.M. (8,50%), Bunge (7,96%), Noble (5,61%), Nidera (4,20%), A.F.A. (3,64%), CHS Argentina (2,64%).

De los diez principales exportadores, tan solo dos son argentinos y pertenecen a asociaciones cooperativistas. Si bien su participación en la comercialización ha mejorado desde 2005, su incidencia es aún relativamente escasa.

En recientes declaraciones a la prensa, el Ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, estimó que existen 8 millones de toneladas de granos sin liquidar, principalmente de soja. La comercialización de dicho acopio implicaría un ingreso al fisco de alrededor de 3.500 millones de dólares, que ayudaría a paliar el drenaje actual de divisas y aliviar la tensión en el mercado de cambios.

La semana pasada, las entidades rurales emitieron un comunicado solicitando al Gobierno un plan integral contra la inflación, baja del gasto público, y reducción de la presión tributaria. La experiencia histórica demuestra que detrás de dichos argumentos, se esconde una vocación especulativa y de profundo desprecio por todo tipo de regulación estatal.

Diferentes dirigentes rurales, han manifestado públicamente su disconformidad respecto del nuevo tipo de cambio, y han defendido la actitud de los productores de no comercializar las cosechas.

Huelga entonces diferenciar a los pequeños y medianos productores que están obligados a comercializar los granos, en pos de volver a sembrar. En tanto los grandes tienen ?espalda? financiera suficiente, para retener y especular con la evolución de los precios y del tipo de cambio.

Al mismo tiempo, cabe destacar que la privatización de puertos en la década de los 90?, dificulta aún más la fiscalización de las operaciones comerciales. En tal sentido es remarcable, la incapacidad exhibida por el Gobierno para en el transcurso de la década del ?boom? de commodities, recuperar resortes de control por parte del Estado.

La campaña 2013-14 se estipula por encima de los 103 millones de toneladas, de las cuales 54,5 corresponderán únicamente al cultivo de soja. El saldo exportable de dicho cultivo se estipula en 12 millones de toneladas, que hoy cotiza en promedio a 480 U$S.

El informe semanal N°1636 de la Bolsa de Comercio de Rosario (noviembre 2013) estipula que el rendimiento para la actual campaña representará una masa de recursos equivalente a 31 mil millones de dólares, y un ingreso fiscal de 9.100 millones.

Salto de calidad

El periodista económico Raúl Dellatorre escribió en Página 12 el sábado pasado respecto del control estatal del comercio exterior: ??ocurre en Chile con el cobre, en un criterio ni siquiera alterado por el proceso ultraprivatista a sangre y fuego del dictador Augusto Pinochet. ?

La economía argentina precisa de los dólares que ingresan del agro. Fundamentalmente, en la etapa actual, en donde acceder al financiamiento externo es costoso, y la inversión extranjera no llega (a paso lento se intenta avanzar en la negociación con el Club de Paris).

La economía argentina tiene fuera del circuito legal 190 mil millones de dólares, el equivalente a una deuda externa completa. Generar los mecanismos para que esta masa de recursos se vuelque al circuito productivo es imprescindible. Aunque su reinserción, recién significaría un alivio en el mediano plazo.

El cronista, escuchó expectante el discurso presidencial de ayer, a la espera de medidas de carácter estructural.

En los últimos días, se han pronunciado distintas voces dentro del amplio espacio del kirchnerismo, manifestando la necesidad de intervención del mercado de comercialización de granos.

El Gobierno Nacional no puede ni debe limitarse a ser un mero denunciador de los especuladores. El mandato de los votos, lo obliga a tomar acciones.

Si los agro-dólares son la única y genuina fuente de divisas, y la economía argentina los precisa para profundizar el sesgo inclusivo y la sustitución de importaciones. ¿Habrá llegado la hora de intervenir dicho mercado? Las horas se precipitan, el margen de maniobra se agota. Llego la hora de actuar.

sábado, 25 de enero de 2014

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, comunicó junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, que el Gobierno autorizará desde el próximo lunes la compra de dólares para atesoramiento, tras la devaluación de 12% del peso que tuvo lugar ayer.

kicillof-capitanich

“Esta decisión obedece a que, en el marco de la política cambiaria de flotación administrada del tipo de cambio, el gobierno considera que el precio de la divisa, del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica”, explicó Capitanich.
Precisó luego que “estas medidas se instrumentarán a partir del lunes, a través de los organismos pertinentes”.
Kicillof agregó: “Miren, los mismos que nos dijeron durante diez años que el dólar valía un peso, son los que hoy nos quieren convencer que vale 13, así que saquen sus propias conclusiones”, aseveró, y se retiró raudamente siguiendo al jefe de Gabinete.
La decisión de reducir la retención por parte de la AFIP, a los efectos del impuesto a las Ganancias, vuelve al nivel de 20% que regía hasta mediados de diciembre pasado.

viernes, 12 de julio de 2013

La cotización del dólar blue hoy, continua subiendo por segunda jornada consecutiva, hasta los 8,10 pesos, después de haber estado paralizada durante casi dos meses por una presunta intervención del Gobierno en el sector.

sube-el-dolar-blue-

El precio del billete estadounidense ascendía un centavo respecto de la rueda cambiaria del miércoles último, mientras que en el sector formal la divisa avanzaba medio centavo y se intercambiaba en torno a los 5,425 pesos.
Luego de un mes y medio de parálisis casi total en el mercado secundario debido a las presiones oficiales, lentamente, volvían a registrarse operaciones que empujaban el valor del billete hacia arriba.
En los últimos días creció el interés de los ahorristas  minoristas por hacerse de divisas en el mercado paralelo, sobre todo en aquellos que pudieron guardar parte del aguinaldo y buscar un refugio para sus ahorros.

sábado, 4 de mayo de 2013

Boudou dijo algunas pavadas sobre el dólar.


 El vicepresidente Amado Boudou dijo  hoy que, “el dólar blue es una cuestión muy marginal y muy especulativa que tiene que ver con no más de 100 mil o 200 mil personas” y que “el Gobierno actúa para los 40 millones de argentinos”.
El vicepresidente  aseguró que: “la política cambiaria oficial apunta a un tipo de cambio que al mismo tiempo sea competitivo desde el punto de vista de la exportaciones pero también inclusivo desde el punto de vista del consumo”.
“Algunos querrán un tipo de cambio más alto en un sector, otros más bajo pero el Gobierno tiene que trabajar para los 40 millones”.
“Si una política apunta a un sólo objetivo termina pasando que después es gran parte de la sociedad la que sufre”.
“A los precios no los sube el Gobierno. La gestión de Cristina Kirchner tiene que ver con cuidar el bolsillo de la gente”. Y reitera “A los precios no los sube el Gobierno”.
“La actual gestión permanentemente busca distintas medidas, desde ofrecer productos hasta llevar adelante controles que tienen que ver con cuidar el bolsillo de la gente”.
“Quienes ataquen estas medidas están diciendo dejen todo como está y no nos importan los salarios de las personas”.

viernes, 18 de enero de 2013

Cada nueva rueda el dólar paralelo marca un nuevo récord y se aleja cada vez más del dólar oficial.



En la jornada de hoy el blue se coloca a $7,52 para la venta y, de esta manera, la brecha cambiaria ya supera el 50%.
En lo que va del año el dólar blue subió 70 centavos, tan sólo hoy la moneda registró un alza de dieciséis centavos con respecto a la jornada de ayer, y la suba está nuevamente impulsada por la demanda de quienes procuran comprar divisas antes de viajar al exterior y ante los concurrentes problemas evitan así pagar precios superiores al cambiar en países vecinos.
La AFIP viene validando muchos de los pedidos de compra de moneda extranjera que realizan los viajeros a través de su página web, pero en la práctica, apenas termina convalidando un pequeño porcentaje de las operaciones, ya que sus sistemas sólo funcionan por unos minutos, al comienzo de la rueda bancaria.