Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

MACRISMO Y EL FUTURO.


 Por Ezequiel Gatto “El discurso del macrismo no es el de la tecnocracia tradicional sino el de la nuevas tecnologías digitales, de la comunicación y la información, las del capitalismo afectivo”. Uno de los ejes discursivos que el macrismo/duranbarbismo supo disponer con éxito y que, a mi entender, acabó siendo decisivo en las elecciones presidenciales de 2015 fue el manejo de las temporalidades históricas. En su propio nombre (Pro) que indica en latín aquello que “tiende a algo en el futuro, que se mueve hacia adelante”, en la invitación inscripta en “Cambiemos”, la alianza gobernante se configuró desplegada hacia el futuro y no aludiendo a rasgos propios adquiridos (lo Radical de la Unión Cívica; la definición de peronista, etc). Respecto a los adversarios electorales, dicha estrategia fue utilizada en un sentido que, cuando funciona, es altamente eficaz en la desestructuración del rival político: la condena del otro por “ser parte pasado”. Una y otra vez el macrismo refiere y refirió a no atarse a “recetas del pasado”, a superar las “formas de la política del s. XX” y, en palabras que pueden leerse en el portal de Presidencia de la Nación a la necesidad de “tener un estado del s.XXI”. Quizá la última estrella, ya en tiempos de gestión y no de campaña electoral, de esa estrategia de temporalización política sea la de haber nombrado como “pesada herencia” los doce años de gobierno kirchnerista. El pesado pasado. Gracias a esos recursos el macrismo logró algo que también el kirchnerismo, en sus primeros años, supo construir con mucha eficacia: presentarse como una novedad. Y para esa presentación es forzoso destinar el casillero del pasado al otro. En ese sentido, el macrismo como discurso tuvo un éxito relativo en convertir al kirchnerismo en un anacronismo, en una existencia sin derecho, una excrecencia temporal. Éxito porque lo desplazó del gobierno; y relativo porque la impresión es que el kirchnerismo, aunque aún no esté claro cómo, será un monto de energía, discursos y símbolos que no se esfumará sino que insistirá en la configuración política de aquello que se enfrente al macrismo. Como sea, el macrismo está obsesionado con el futuro. Invoca el sustantivo con tanta frecuencia que ya parece una adicción. Con seguridad porque no tiene mucho pasado propio para ostentar (y porque ese territorio está destinado a la ya mencionada “pesada herencia”, algo así como la Tierra con Mal) y porque sus medidas, actualísimas, presentes, no le permiten enunciarse en términos demasiado auspiciosos. Cuanto mucho, parafraseando a Scott Fiztgerald, podrían decir que “el presente es una empresa de demolición”. Sin embargo, parece haber más cosas en ese futuro que un simple eludir los otros tiempos sociales. Fragmentos de proyectos, futuros deseables, utopías de gerentes. No por nada una de las primeras medidas de gobierno, deudora de ese discurso, fue instituir el Ministerio de Modernización (una expresión que en sí misma invoca una relación con el futuro), punta de lanza (y patovica) de la estrategia de reorganización nacional que ya lleva producidas decenas de miles despidos. En el sitio web del nuevo Ministerio se lee una promesa: “El Estado al servicio de la gente. Un Estado inteligente con servidores públicos capacitados para brindarle más y mejores servicios a los ciudadanos. Esto es el Siglo XXI y en eso trabajaremos día y noche”. Como puede verse, allí aparece la idea del anacronismo nuevamente. Argentina habría sido un país desfasado en el tiempo, un país atrasado respecto a un reloj mundial que, en algún sitio (¿dónde?) daría la hora exacta, la hora verdadera, la hora de la absoluta contemporaneidad. El aspecto interesante en términos de futuridad es que no se trata tanto de un futuro que no se conoce sino de un presente en otro sitio (allí donde sí, efectivamente, vivirían en el s.XXI) que debería convertirse en el presente aquí. “El modelo es India”, dijo Michetti que dice Macri, que también le declaró su amor a Obama. Como los teléfonos y las aplicaciones, el problema del futuro, para el macrismo, es un problema de actualización. De los tecnócratas a los cibernéticos Muchos se ríen de Macri cuando habla -es decir, divulga- tecnología, de valijas que sirven para dialogar, de médicos-robots. Algunos recuerdan a Menem y su cohete estratoférico a Japón. Yo, en cambio, lo escucho, o le creo, hasta preocuparme. Le creo a Macri porque, a diferencia de la vieja derecha, conservadora/tradicionalista/ castrense, esta nueva expresión, educada en universidades privadas mucho más que en iglesias y cuarteles, y en el extranjero mucho más que cualquier otro sector social argentino hasta hoy, tiene una esperanza y una estrategia en la que la innovación tecnológica es una pieza fundamental de sus imaginarios de futuro. Y no es la carrera, o mejor el trote rezagado, espacial del menemismo: eso era casi un epílogo a los sueños de la Guerra Fría. La fe presente en la tecnología, que un libro reciente ha bautizado como “el solucionismo tecnológico”. En esta línea hay que leer al jefe de Gabinete Marcos Peña, cuando asegura que “el tema central no es la discusión sobre si es un Estado más grande o más chico, sino que funcione, brinde respuestas, que vaya mejorando acorde a las posibilidades de la tecnología tanto a nivel nacional, como en las provincias y los municipios”. Peña no está “mintiendo”. Para él, como para cualquier derivación del pensamiento gerencial, que las cosas funcionen quiere decir que respondan (vale aclarar, a preguntas que por lo general se decantan en “sí/no” o en “aquí/allá”) y que esa respuesta se vehiculice tecnológicamente. El Estado eficiente, el estado soñado por esta gente, es un Estado que no está para ser motivo de conflictos, botín de discusiones y tensiones políticas. En este pasaje, no deberíamos minusvalorar el desplazamiento, en lo simbólico, de un Poder ejecutivo argentino encarnado, en sus momentos democráticos, casi exclusivamente por abogados (con la salvedad del radical Arturo Illia, quien era médico) a un ingeniero, mucho más preocupado por los procesos y su eficacia, por los flujos y su control que por los agentes concretos que participan de dichos procesos y, sobre todo, por la dimensión discursiva de la polémica o, al menos, la consideración terapeútica de la enfermedad y la cura. Afín, pero diverso, a las tradiciones militares, el ingeniero se inclina por las órdenes claras y la obediencia, por la eficiencia. En otros términos, el Estado es un estado tecnológico-administrativo que debe responder eficazmente. Si las viejas fuerzas tenían “programas de Estado”, el macrismo concibe al “Estado como un programa” al modo en que los cibernéticos y las ciencias de la información han venido haciendo desde, al menos, los años setentas. En definitiva, eso dicen cuando dicen, como el ministro de Modernización Andrés Ibarra, que “estamos en el s. XXI”: que ha llegado el turno del gobierno de los gerenciadores cibernetizados. Pareciera extraño, porque las campañas del macrismo son “emotivistas e individualizadas”, algo que en principio pareciera contra la idea que se tiene de un gobierno de las tecnologías. Sin embargo, esa es la gran diferencia con las tecnocracias tradicionales (vale decir, las que se forjaron en condiciones de la segunda revolución industrial, hecha de automotrices, metalurgia y desarrollo tecnológico y que se inscribieron en las grandes organizaciones del trabajo, esas empresas elefantíasicas). Ahí también se inscribe la distancia entre el neoliberalismo menemista, todavía apegado a la “frialdad” de las tecnologías espaciales, y el neo-neoliberalismo macrista, cuya punta de lanza está en la proximidad que brindan las redes sociales como protocolo comunicativo “cálido” y de regulación social. El discurso del macrismo no es el de la tecnocracia tradicional sino el de la nuevas tecnologías digitales, de la comunicación y la información, las del capitalismo afectivo. El filósofo argentino Gustavo Varela ha dicho recientemente que, en el horizonte del macrismo, está convertir al gobierno en una aplicación. Podemos ver con sorna el recurso a gurúes orientales y retóricas del entusiasmo propio de un pastor evangelista. Sin embargo, allí están, son eficaces y dan cuenta de una idea que incorpora a las técnicas de gobierno las hipótesis de la regulación ya no piramidal sino reticular de las poblaciones. No es casual que esos discursos, por así decir, vitalistas, que invocan la paz y los ritmos de la naturaleza, aparezcan en este preciso instante como recursos políticos. Lograr reproducir la lógica de la vida a partir de matrices tecnológicas en la gran ilusión de la avanzada cibernética: duplicar para gobernar. Desde una célula a los datos biométricos, todo tiene que ver con todo. La incorporación reciente de un “gerente de felicidad” consuma un proceso que comenzó en Califronia, allá por los años sesentas, por el cual la figura del empresario y la del guía espiritual se han ido acercando hasta fusionarse y que se continuó en el descubrimiento publicitario de que vender no tenía que limitarse a ofrecer un producto enumerando sus características y las razones por las cuales debía ser adquirido sino que bien podía ampliarse a la estructuración de una experiencia subjetiva, que resaltara emociones y encuentros con otros. Cuando el capitalismo comprendió que consumir era algo que se hacía individualmente pero que requería condiciones colectivas, toda su infraestructura (empresarial, organizativa y discursiva) se modificó irreversiblemente. Hoy ese discurso, que nos acompaña hace décadas desde televisores, radios, computadores, paradas de subte y vía pública, ha logrado poner a su primer presidente. Un capitalismo sin humanos Porque, hay que aceptarlo, los ricos, además de no pedir permiso, también tienen utopías. El sueño del capitalismo de gerentes cibernéticos es el de un fluir sin roces, sin obstáculos de ningún tipo. Que los procesos coincidan con la información, que la información sea puro valor. En ese sentido, los humanos son un problema para este capitalismo de costo cero. Por eso, mucho más que con explotarlo, el capital sueña con desprenderse del trabajo. Esa es su utopía; lo explota porque no puede desprenderse. Cuando Macri y su troupe habla de crear “trabajo genuino” lo que está diciendo es que se trata de generar condiciones para que el trabajo sea al menor costo posible. La genuinidad se alcanza en el momento en que los procesos de valorización del capital se liberan finalmente de las tensiones. Por eso Macri invoca al médico-robot, cúspide de los imaginarios de eficacia y esclavitud automatizada, y a las valijas para dialogar, objetivación de una comunicación sin malentendidos ni disidencias. Cuando Macri divulga los beneficios de la Inteligencia Artificial no lo hace sólo en términos de “una tecnología al servicio de la gente” sino de una tecnología que logre dar el último salto hacia la liberación final del capitalismo respecto al trabajo humano. Reírse en este punto de Macri, considerarlo un idiota soñador, es perder de vista que para él y los suyos la inteligencia artificial, la automatización, la minimización de la presencia humana responden a la fantasía empresarial de que controlar privadamente las máquinas permitiría, por fin, olvidarse del trabajo. El famoso desempleo tecnológico del que habló Jeremy Rifkin a principios de los noventas sería el primer paso (o el segundo) en un camino que debería desembocar en el empleo poshumano. Desde el punto de vista del trabajo, el gerente quiere convertir a la humanidad toda en una masa de supernumerarios, algo que la literatura ciberpunk vio con maestría a principios de los años ochentas, cuando desarrolló una narrativa que vinculaba grandes empresas y vidas lujosas en un entorno social signado por la supervivencia de las mayorías ligada a las más diversas actividades criminales o marginales. Tal como afirman Fred Moten y Stephano Harney en su reciente libro “Undercommons”, el gerente duerme sobre un colchón financiero desde el que sueña un mundo puro, es decir, de logística sin humanos. Porque ser gerente es asumir esa tarea de maquinización, ya no industrial sino digital (y, rpo ende, a la velocidad de la luz), de desmonte y alisado. Como en las tierras destinadas a la soja. O, en términos laborales, de adelgazamiento, de eliminación de grasas, de reducción al mínimo del costo laboral. El pensamiento gerencial devenido política de gobierno, configura un capítulo más, pero extremo, de la disputa entre someter la administración de las cosas a la riqueza de la vida y reducir la riqueza de la vida a la administración de las cosas. El futuro tiene que ser de la pura logística. ¿Qué se imaginan estos tipos? Supongamos, por un instante, que aciertan el pleno. Supongamos que Macri mira el país y se parece un poquito más al de sus sueños. ¿Qué sería ese país? ¿Qué imágenes de futuro maneja el macrismo, además del propio enriquecimiento? O, mejor dicho, ¿qué mundo futuro proyectan estos ricos de hoy, fascinados por las tecnologías de la información, la comunicación y la vida? El 22 de noviembre, con la victoria ya consumada, Macri arremetió con su primer discurso como presidente. Fue, como tantos otros, sencillo, simplista y emotivo. Para quienes nos oponemos a sus políticas y los modos de vivir que encarna y propone, suele ser un espanto de la retórica política. Para millones que lo votaron, es un motor de producción fantástica, de invitación a aventuras livianas, de tranquilidad y alegría. En fin, nada que una publicidad comercial no encierre en sí misma. Nadie puede oponerse a expresiones tan abstractas como libertad, alegría, justicia. Su vaguedad está pensada (y esto, remarquemos, no es privativo del macrismo) para poder ser apropiadas fácil, placentera e individualmente. Sin embargo, nadie escapa de las condiciones y determinaciones. Es sólo cuestión de mirar la trama y no el dibujo. Esa noche, casi al comienzo del discurso, Macri produjo una imagen muy significativa, a la que jamás había recurrido antes. Luego de decir "Quiero agradecer en nombre de todos los argentinos a mi secretaria Anita que era la secretaria de mi madre y me cuida desde los 5 años", Ana Moschini, jubilada que todavía trabaja para Macri, subió al escenario y fue abrazada y besada por el presidente electo. Relatada por el niño bien, convocada por él, besada y despedida, esa señora atenta, servicial, eficaz y cariñosa que había acompañado a Alicia Blanco Villegas, la madre de Mauricio, durante años y que se había dedicado a cuidar al pequeño Macri parecía encarnar el mundo ideal de Macri. Un mundo donde los subordinados amen a los jefes, les presten servicios y sepan retirarse de la escena sin hacer mucha alharaca. Un mundo que tiene ribetes del orden paternalista rural, de complicidades personales y sólidas diferencias de clase, que gobernó estas tierras hasta 1916, justo cuando los subordinados dejaron de amar a los jefes y de retirarse a tiempo de las escenas. Pero el macrismo, salvo en esa evocación, casi inspiradora, no es un tradicionalismo. No es nostálgico ni conservador. Su futuro no está en el pasado. No puede cantar “vamos a volver”, aunque no sean pocos los que estén volviendo. Está en lo que el propio Macri, en sus arrebatos de lo que Armand Matelart llama profetismo empresarial, define como “Desarrollismo del s. XXI”, buscando diferenciarse, así, de un desarrollismo clásico y del neodesarrollismo, una categoría que, al menos durante unos años, le fue imputada al kirchnerismo. Es decir, llegada de inversiones extranjeras, que permitan la introducción de ”las tecnologías más avanzadas del momento” y la conformación de una “red de proveedores locales” en sectores que no han formado parte de la matriz industrial del s.XX (automóviles, química, plásticos) sino que van a ciencia aplicada, biotecnologías, agronegocios y polo tecnológico. Al respecto, Eduardo Basualdo afirma que “no hay representación de firmas industriales extranjeras, lo que preanuncia la profundización de la “reprimarización” de la economía”. Es una tendencia que se ve reforzada por el informe que Basualdo y su grupo publicaron a mediados de febrero de este año, según el cual la mayoría de las cámaras empresariales que tienen representaciones en el gobierno están ligadas a la producción agropecuaria y los agronegocios. En definitiva: un modelo que, intensificando rasgos ya presentes, bien podría definirse como agroexportador tecnologizado, de “gauchos con bombachas que manejan drones” (Macri dixit), donde se radicalicen las matrices que, en palabras del empresario Gustavo Grobocopatel, lleven a “la gestión de la producción a replicar las lógicas de la vida”. Poner la vida a producir, pero ya no sólo ni principalmente la vida social (esa vida en segunda instancia) sino la vida en su sentido biológico más directo. La utopía del macrismo es la del encuentro entre una técnica cibernética y un territorio biotecnologizado. Al respecto, Héctor Huergo, director de Clarín Rural parece haber precisado los contornos de tal sueño cuando dijo: “no me parece que el futuro de la Argentina pase por una expansión prusiana de la frontera agrícola, porque igual ese crecimiento se va a acabar, es limitado. Yo creo en la tecnología y la tecnología es poner pisos, escalonar, acercarse a la productividad, y con la pampa húmeda tenemos mucho y muy divertido para hacer (…)”. Ese parece ser el “supermercado del mundo” (no el granero, porque elabora alimentos más allá de los granos y porque incorporaría cadenas de valor) que se propone vender alimentos a escala mundial. Para eso, como buen supermercado, necesita destruir las condiciones laborales mínimamente consolidadas para dar paso a un mercado de trabajo que tienda a la absoluta informalidad y a la multiplicación de figuras contractuales cada vez más beneficiosas para la apropiación capitalista de lo producido. Gerentes, elaboradores, cajeros y repositores, todo gobernado con esa mezcla de retórica de la fiesta y prácticas terrorista, que tanto se han visto en los call centers, esos espacios paradigmáticos, incluso fundacionales, de una economía digital donde las operaciones de control sobre la fuerza de trabajo son llevadas a grados tales que producen cuadros psicopatológicos severos. Justo de allí, en ese campo-supermercado-call center, brotan los medios para cumplir el sueño de la Argentina potencia que soñaron los Padres de la Fundación (...Libertad). Al “dejar pasar, dejar hacer” se sumó, desde hace unas décadas, el “dejar caer”. “El neoliberalismo, como toda religión, suele prometer a sus fieles un futuro social promisorio si se aplican sus recomendaciones de liberalización del mercado. La ‘teoría del derrame’ pregona ante las mayorías populares que el escandaloso enriquecimiento de una minoría social es la condición necesaria para agrandar y mejorar la torta de la riqueza nacional”, explica el economista Andres Asiain. Y, de nuevo Huergo, el director de Clarín Rural que fue trotskista de juventud, lo subraya con pasión y sin titubeos: “que no redistribuya el Estado a través de los impuestos, ya que la mejor redistribución (aunque intelectualmente nos pueda gustar otra cosa) es el desarrollo hacia el lujo. Es inclusiva “. Inclusión sin igualdad, sin atisbo alguno de igualdad, parece ser el mejor de los mundos posibles del neoliberalismo. Para ser más precisos: Inclusión con desigualdad. Porque, a diferencia incluso del primer liberalismo, para el cual la promesa del progreso económico debía desembocar en una mejora de las oportunidades para todos los individuos, la utopía material de este neo-neoliberalismo libertario es el de un desnivel crónico de la desigualdad, la consolidación del lujo como condición para la redistribución es otro modo de proponer el derrame. En otros términos, un golpe de mano que vendría a afirmar que si los ricos no piden permiso es porque los ricos son el sujeto de la historia. La teoría del derrame tiene dos características: una, garantizar en el presente la concentración de recursos económicos a través de transferencias de ingresos desde sectores asalariados o autónomos hacia sectores propietarios; segundo, suponer, o afirmar públicamente, que la tendencia natural de esa concentración será revertirse luego en inversiones productivas. El futuro de la concentración actual sería el desarrollo económico. Este axioma supone varias cosas, pero sobre todo, 1) que los beneficiarios directos e indirectos de esa concentración invertirán en actividades productivas y no, por ejemplo, en operaciones financieras de gran porte a escala global. Es decir, que el derrame tiene efectos productivos y no especulativos; y 2) que para que la economía funcione es inevitable que una casta de privilegiados se mantenga inamovible en su punta. En eso estamos: en un proceso de acumulación originaria, casi como el que Marx situó en los inicios del capitalismo (y que para el pensador Sandro Mezzadra no cesa de repetirse, una y otra vez), por el cual se produjo una expropiación de sectores campesinos a manos de agentes burgueses que desembocó en la proletarización de aquellos, disponibles desde entonces como mano de obra asalariada. Desde el punto de vista del macrismo, en eso estamos: en la producción de una elite de millonarios desde la cual, gracias a sus consumos, se propicie e incentive la producción laboral. Un mercado interno que funcione como Anita, aquella nana de Mauricio. Y eso hasta que Anita pueda ser reemplazada por un robot.
-

viernes, 3 de julio de 2015

Cri$tina en campaña.

La presidente Cristina Fernández compartió durante 45 minutos un diálogo con alumnos de escuelas primarias de la Villa 20 de Lugano, que concretaron distintos proyectos a partir del programa "Robótica para Educar" que desarrolló el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Los niños le presentaron y explicaron en detalle como aplicaron el kit de elementos que les posibilitó desarrollar proyectos robóticos, y en un diálogo distendido comentaron también otras iniciativas que vienen realizando, como historietas animadas en sus computadoras.

La Presidente recorrió además la sala de computación y el aula de apoyo escolar donde le mostraron los distintos proyectos que realizan, entre ellos “Atalaya Sur”, una propuesta que busca llevar la conexión a Internet hasta las villas y asetamientos de la zona sur de la Ciudad, que se lleva a cabo con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Al llegar a la Villa 20 de Lugano, este mediodía, la Presidenta fue recibida por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el ministro de Economía, Axel Kicillof, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y el referente barrial, Alejandro “Pitu” Salvatierra, entre otros dirigentes y gran cantidad de vecinos. Durante su encuentro con los chicos, Barañao explicó que el programa “Robótica para Educar” posibilita que “los más chicos adquieran habilidades”, aplicando el nuevo lenguaje de las tecnologías y explicó que el kit que se entrega ha sido realizado por una empresa nacional.

A su vez, durante varios momentos de su diálogo con los chicos, puso de relieve la importancia de las escuelas técnicas, comentó que ayer entregó la computadora número cinco millones del programa “Conectar Igualdad” y señaló que el recurso humano especializado en informática tiene salida laboral y es muy elogiado en el mundo. “Lo dicen los ejecutivos extranjeros, los argentinos ocupan un lugar descollante”, en informática, dijo.

viernes, 15 de mayo de 2015

Scioli desayunó con vodka y dijo....

El gobernador Daniel Scioli aseguró que "esta industrialización llegó para quedarse" e instó a que "la cuidemos entre todos", al recorrer la “Expo Parques 2015”, en las instalaciones del Polo Industrial de Ezeiza, junto a los ministros Alejandro Granados (Seguridad) y Cristian Breitenstein (Producción, Ciencia y Tecnología) y el intendente local, Oscar Cicco.

En ese sentido Scioli explicó que durante su gestión se triplicaron los parques industriales en la Provincia y la instalación de los nuevos predios contempla la creación de una escuela de oficios y una sucursal del Banco Provincia, para articular la educación con el acceso al trabajo.

Luego de recorrer el predio e interiorizarse con los representantes de las diferentes empresas, Scioli saludó "a los 240 stands que hoy exponen, con las tres mil empresas, brindando todas las posibilidades y oportunidades de un sector estratégico de nuestra economía para dinamizar el trabajo, la educación, logrando cada vez mas competitividad y productividad de la mano de las políticas que se vienen desarrollando".

"Esta industrialización llegó para quedarse si la cuidamos entre todos, y estamos llevando adelante, precisamente planificaciones a mediano y largo plazo de sectores estratégicos en la articulación de la industria, el campo y la tecnología que es la clave del triángulo del progreso", afirmó el Gobernador, acompañado también por la diputada nacional Dulce Granados y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlia.

jueves, 1 de enero de 2015

Seminario Internacional de Energías Marinas.

La primera edición del Seminario Internacional de Energías Marinas culminó con éxito en la ciudad de Mar de Plata. Distinguidos especialistas internacionales, nacionales y regionales disertaron sobre las energías del mar.

Finalizó el Primer Seminario Internacional de Energías Marinas (SIEMAR), organizado por la Unidad Académica de Mar del Plata conjuntamente con la Secretaría de Relacionales Internacionales (RRII) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt). El encuentro que congregó a prestigiosos investigadores y científicos de país y del mundo, se llevó a cabo el 26 y 27 de Noviembre de 2014, en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El Lic. José Luís Villate Martínez, Presidente de la Sistema de Energía Oceánica (OES) Grupo de Energías Marinas de la Agencia Internacional de la Energía y Director del Área de Energías Marinas de Tecnalia, España, disertó sobre los “Sistemas de Energías Oceánicas: Desarrollo Internacional para Programas de investigación” y explicó: “La OES se fundó en 2001 y opera bajo acuerdos establecidos por la Agencia Internacional de Energía en París. La OES es una instancia de colaboración tecnológica que suministra las bases para grupos interesados en emprender actividades de investigación tecnológica y desarrollo de proyectos demostrativos. Cubre todas las formas de generación de energía transformando en potencia motriz las fuerzas y propiedades físicas y químicas del agua de mar: olas, mareas, corrientes, gradiente térmico (OTEC por sus signas en inglés Ocean Thermal Energy Conversion) y gradiente de salinidad. Entre sus funciones está la de conectar a las organizaciones y a los individuos que están trabajando en el sector de las energías oceánicas con el fin de acelerar su desarrollo y mejorar sus aspectos económicos y ambientales y facilitar”.

Además Villate Martínez dio su opinión sobre las jornadas de trabajo donde aportó sus conocimientos del tema: “El Seminario Internacional de Energías Marinas me parece un foro extraordinario tanto para compartir información de proyectos de investigación nacionales como para conocer el desarrollo de las energías marinas en otros países. Deseo firmemente que se consolide como el principal foro de esta temática en Argentina y pueda participar en futuras ediciones”. El Presidente de la OES, Villate Martínez, también dio su apreciación sobre el evento: “La organización fue excelente y quería agradecer al Lic. Francisco Galia y todo su equipo el esfuerzo realizado”.

Asimismo la Licenciada en Oceanografía, Ana Julia Lifstchiz de la Secretaría de RRII del Rectorado de UTN, sobre el encuentro subrayó: “Este foro es muy importante porque sirve para comunicar y presentar el tema a la sociedad en general. Por ejemplo, hablar sobre posibles soluciones de la crisis energética que será tema de debate y polémica en un futuro no lejano. Al seminario se presentaron muchos participantes como publico en general, lo cual nos puso muy contentos, ya que es bueno que la sociedad se interese en estos temas, mirando hacia el futuro con algo que está acá nomás, como es nuestro extenso litoral marítimo” . En tanto, la Oceanógrafa Lifstchiz, reflexionó: “Y en lo personal, este seminario es súper significativo porque me da la posibilidad de mostrar el trabajo que adoro hacer que es investigación científica”.

Al foro de Energías Marinas asistieron investigadores y académicos de universidades nacionales, regionales e internacionales, quienes transmitieron sus saberes, estudios e investigaciones sobre las energías del mar. Del mismo modo, dijeron presente al encuentro docentes universitarios y estudiantes, profesionales, empresarios, funcionarios municipales y público en general.

En el marco del SIEMAR, en la misma mesa disertaron los ingenieros Daniel Fruman, del Instituto Superior de Ingeniería de Toulon y Var, de Francia y Carlos Tedesco, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El Ing. Fruman de Francia, habló sobre “La Columna de Agua Oscilante (CAO)”, mientras que el Ing. Tesdeco conferenció sobre “La Turbina Axial de Flujo Reversible (TRAFE)”.

En tanto, el Ing. Tedesco explicó de que se trata el proyecto TRAFE en el foro: “El Proyecto de Turbina Axial de Flujo Reversible, nació en 1994 en el seno de una cátedra de maquinas hidráulicas en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Los impulsores de este proyecto fueron, los hoy fallecidos, Ingenieros Camilo Rodríguez y Walter Fernández Zeni, con quienes tuve el privilegio de trabajar en docencia durante más de 25 años. En 1996 nuestro prototipo funcionó por primera vez y dados los muy buenos resultados que pudimos obtener tratamos de continuar con nuestros estudios. Dado que éranos una cátedra con docentes de dedicación simple, no pudimos avanzar en el tema por falta de recursos hasta que en el año 2000 el ing. Daniel Fruman, residente en Francia se interesó en el proyecto e hizo las gestiones para facilitar su ensayo en Francia. Estos ensayos se realizaron en 2003 y fueron absolutamente exitosos. Lamentablemente las etapas posteriores que hubiéramos querido emprender no tuvieron financiamiento para su continuidad. Actualmente trabajo con del Ing. Fruman en un desarrollo que mejora el sistema anterior, totalmente novedoso y que ha sido objeto de un proceso de patentamiento en Argentina (Patente en proceso de revisión Profunda) y que fue presentado por primera vez en el SIEMAR”. Tedesco también tuvo unas palabras sobre del seminario: “Respecto al evento desde mi punto de vista de la Organización ha sido excelente. Yo he comenzado a trabajar hace ya 20 años en el tema de la conversión y el aprovechamiento de las energías del mar, para mi ha sido realmente importante ver la gran cantidad de iniciativas y el impulso que desde algunas empresas y desde el MINCYT se le ha comenzado a brindar a esta fuente de energía”. En la segunda jornada de trabajo se expusieron los temas “Desarrollo, Consolidación y Garantías de Licencias para el Desarrollo de Energías de Mareas”; “Energías de los Océanos: Disponibilidad de Tecnología, Patentes, Estado de la implementación y Perspectivas”; “Generación, Transmisión y Distribución en el Mercado Eléctrico Argentino”; “Catalogo Energías del mar 2014, Proyectos, Iniciativas, Instituciones sobre Energías del Mar Argentino”, y “Dispositivos para el aprovechamiento de la Energía Undimotriz”.

Por último para cerrar el SIEMAR habló el organizador del seminario, el Lic. Francisco Galia, Director de Proyectos Especiales de la Secretaría de RRII de UTN, quien sostuvo: “Me he sentido muy acompañado en el seminario. El Dr. Alejandro Néstor Mentaberry, Coordinador ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) estuvo al lado mío en las dos jornadas de trabajo. Estoy muy agradecido a todos los expositores extranjeros que nos han ilustrado sus saberes en el tema. Los investigadores internacionales han elogiado a la Argentina por haber llevado adelante este gran evento. Siento gran satisfacción por nuestros investigadores que luego de muchos años han tenido la oportunidad de dar a conocer sus conocimientos y experiencias en energías marinas. A partir de ahora la idea es abrir una comisión que analice nuevos estudios sobre energías marinas”.

El SIEMAR tuvo como objetivos introducir de manera comprensiva y sistemática los conceptos sobre energía renovable derivada del recurso energético marino en América del Sur; crear una red de expertos regionales e internacionales en el sector de energía renovable marina, y establecer líneas de acción para acelerar y promover la energía renovable marina en la Región.

domingo, 1 de junio de 2014

“Desarticulación y Hegemonía: sistema política y partidos en la Argentina (1999-2007)”.

política

Se titula “Desarticulación y Hegemonía: sistema política y partidos en la Argentina (1999-2007)”. Mauricio Macri en la presentación señaló: "El gran desafío que tiene la política es cómo crear militancia moderna” y planteó que se logra “a través de la tecnología y las redes sociales”.

El jefe de Gobierno porteño,Mauricio Macri, presentó esta noche el libro “Desarticulación y Hegemonía: sistema política y partidos en la Argentina (1999-2007)”, que escribió la diputada nacional de Unión PRO, Patricia Bullrich.

Bulrrich señaló "el gran desafío de la Argentina es el cambio a través de una construcción que cambie la cultura de la hegemonía como cultura del poder". Por su Parte Macri señaló que “el gran desafío que tiene la política es cómo crear militancia moderna” y planteó que uno de los vehículos para lograr ese objetivo de participación “es a través de la tecnología y las redes sociales”.

A la presentación también concurrieron los ministros de Modernización, Andrés Ibarra, y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain; el subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, Claudio Avruj; los diputados nacionales Federico Pinedo y Federico Sturzenegger; el presidente de la Mesa Nacional de PRO, Humberto Schiavoni, la docente y ex diputada Paula Bertol y el ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco.

viernes, 16 de mayo de 2014

Servicios móviles 4G.

política

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció el llamado a licitación para la adjudicación de dos nuevas bandas del espectro radioeléctrico, para servicios móviles 4G. Destacó el crecimiento exponencial de la telefonía móvil y el uso de los smartphone, que obliga a realizar fuertes inversiones.

Lo anunció en una conferencia de prensa que brindó este mediodía junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y al secretario de Comunicaciones, Norberto Berner. Con las nuevas bandas 4 G los usuarios podrán acceder a una navegación en la web a mayor velocidad, ya que se trata de una tecnología superior a la que se brinda por cable. En tanto precisó que los bloques remanentes de tecnología 3G que se licitarán mejorarán los recursos de voz y SMS y también van a impactar en la calidad del servicio.

La tecnología 4G –agregó luego- tiene más ancho de banda y ello permite más velocidad para navegar y es más competitivo en los dispositivos móviles que el que recibe la fija, dijo. Destacó además el potencial de desarrollo para la banda ancha móvil y señaló que en la Argentina se retrasó porque los operadores no terminaron de realizar migración a 3G; esto remite a calidad de la prestación de servicio, dijo y reiteró que en la Argentina banda ancha móvil no ha penetrado lo suficiente. Hay mucho potencial, hay mucho para crecer; se requiere el avance del 3G y que se abra la puerta al 4G que es la tecnología más moderna, acotó.

Hizo notar la revolución que significaron los Smartphone con acceso a datos, internet, videos, etc., como también los servicios en las tabletas, que generaron una demanda my fuerte sobre el uso de la red. Advirtió que la misma red, a partir de la inserción de los Smartphone se vio exigida y debe redoblar la inversión para sostener el servicio. Advirtió luego sobre los pocos operadores que tiene el mercado y añadió que esta licitación “es un elemento más para reglar mercado, que es muy dinámico, que se transforma rápidamente, como por ejemplo con el Smartphone que desplazó a los teléfonos comunes”.

“Es necesario seguir incrementando inversiones, este llamado conlleva requisitos muy fuertes de inversión para los operadores. Los ganadores van a tener que comprometerse a mejorar la infraestructura y rápidamente poner en marcha 4G”. La licitación es abierta a las compañías que están en el mercado y también es internacional, para que participen las empresas más importantes del mundo, operen o no en la Argentina”, aclaró. En tanto el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, dijo que con esta licitación se dará “un salto cualitativo en las comunicaciones”, con la mejora de las comunicaciones móviles. Aclaró que habrá exigencias regulatorias en todos sus niveles, de inversiones en distintas áreas y explicó que el espectro para las comunicaciones inalámbricas está fuertemente regulado tanto a nivel nacional como internacional. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

En el día de hoy, la presidente Cristina Kirchner hizo un balance de la semana que pasó a través de su cuenta oficial de Twitter. “Que semanita”, publicó a través de una serie de tuits en donde se refirió a los fondos buitre y al fallo de la Justicia de EE.UU. sobre el tema.

twitter-cristina

También le dedicó unas palabras a la oposición, de los que dijo que “están haciendo silencio de radio en temas tan sensibles como éste”, y se preguntó: “¿Cómo es posible que no les importen los intereses del país en un tema que condicionó, avergonzó y empobreció a nuestro país y al pueblo?”.
“Lo notable, en medio del estrépito mediático-político de opositores en semanas previas, ahora… silencio de radio o alguna declaración aislada. O peor aún, críticas provenientes de miembros de fuerzas políticas que formaron parte de los gobiernos que endeudaron al país”, manifestó la jefa de Estado
Y agregó “Se quieren llevar puestos al país y todo lo que eso conlleva desde la inmunidad soberana, Parlamento y sobre todo lo logrado en desendeudamiento que permitió: trabajo, reindustrialización, salarios, jubilaciones, educación, ciencia y tecnología, etc.”.
“En síntesis: escarmiento por lo logrado en la década y retorno al pasado. País endeudándose permanentemente. Y Explosión 2001 (podría ser el título de una película)… a lo mejor alguien la quiere financiar y otros protagonizar…”, enfatizó CFK.

jueves, 25 de octubre de 2012

La jefa de Estado, acompañada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, recibió en su Despacho de la Casa de Gobierno a ejecutivos de General Motors Argentina (GMA) encabezados por su presidente, Dan Akerson, le informaron que la inversión para poner en marcha el “Proyecto Fénix”, generará exportaciones por 1.200 millones de dólares al año.



La inversión de $ 2.133 millones generará exportaciones por u$s 1.200 millones al año, con lo cual la empresa corregirá el desequilibrio actual que presenta en su balanza comercial.
Además, mejorará los niveles de integración locales, aumentando la base de proveedores actuales y mantener la planta operativa en dos turnos.
Según informaron los ejecutivos “El proyecto Fénix” supone la adaptación tecnológica y de procesos de la planta de GMA, para llevarla a los estándares a escala mundial. Además, indicaron que la producción del nuevo modelo será adicional a la de los vehículos producidos actualmente (Classic y Agile) y se iniciará en octubre de 2015.
De este modo, la firma se insertará en un segmento distinto, de vehículos de mayor tamaño, tecnología y valor.
Acompañó a la Presidenta durante la reunión, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el secretario de Industria, Javier Rando, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Industria, Andrea Bovris, en representación de la ministra del área, Débora Giorgi.
Previamente Giorgi había afirmado que desde el gobierno se alienta “este tipo de inversiones productivas que apuestan al mercado nacional, con la generación de valor agregado, equilibrio de la balanza comercial y exportaciones hacia la región”, y destacó que “el sector automotriz en Argentina creció entre 2003 y 2012 en torno del 420%”.
Según informó la cartera productiva, entre 2003 y 2012, el sector automotriz ha aumentado su producción más de 420 por ciento; sus exportaciones se incrementaron más de un 310 % y registró una suba en los patentamientos por encima del 780%.
En tanto, en los primeros nueve meses del 2012, los patentamientos alcanzaron las 602 mil unidades, la producción llegó a las 546 mil y las exportaciones a las 278 mil.