Mostrando entradas con la etiqueta movilizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilizaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

RECHAZAN LA LEY AMBIENTAL DE DE LA SOTA.

4 ENCUENTRO DE LA COORDINADORA POR EL AGUA Y LA TIERRA



(AW) El cuarto encuentro de la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra, rechazó la ley ambiental provincial porque refuerza el modelo depredador del gobierno de De La Sota.
ley
El 4º Encuentro de la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra caracteriza que el gobierno de De La Sota presentó a la Legislatura Provincial una nueva Ley Ambiental debido a la crítica situación que atraviesa la provincia en materia ambiental que motivó profundas movilizaciones populares. Pretende con esta ley ponerle un freno a la movilización y ampliar el campo de maniobras para que la multinacional Monsanto pueda instalarse en Malvinas Argentinas.
Rechazamos la Ley Ambiental porque:
• En su espíritu más general refuerza la concentración de decisiones sobre la explotación de los recursos en el Ministerio de Ambiente de la Provincia, el mismo que aprobó los permisos de instalación a Monsanto, violando toda legislación vigente y desconociendo el rechazo popular por su carácter contaminante. Pero ese mismo Ministerio debió rechazar el estudio de impacto ambiental, producto de la gran presión popular. La nueva ley deja en manos del ejecutivo provincial la planificación productiva de la provincia, mientras los sectores populares rechazamos el modelo depredador que impone el gobierno De la Sota.
• Ordenamiento territorial: la nueva ley impone un ordenamiento territorial a medida de Monsanto y los especuladores inmobiliarios, ya que el Ministerio de Ambiente lo elaborará en base a los criterios de la Ley de bosques (mejor conocida como Ley de desmonte) que avanza en la depredación de los bosques nativos, la expansión de la frontera agraria, y el despilfarro de los recursos hídricos. La “participación ciudadana” quedaría resumida a una vaga consulta (Art. 7) sin especificar métodos, alcances o incidencias. Este ordenamiento territorial provincial liquida los procesos de ordenamiento territoriales participativos que se vienen desarrollando en localidades como San Marcos Sierras o Capilla del Monte.
• Participación Ciudadana: la participación popular queda reducida a una serie de criterios que establecerían la base para que el Ministerio de Ambiente determine el método y los casos para la participación ciudadana. Sus resultados no son vinculantes. Se pretende encorsetar a las organizaciones y asambleas populares que desarrollaron un proceso de lucha independiente que puso en jaque la política de depredación de De la Sota, Monsanto y los especuladores inmobiliarios, con un programa anticapitalista y un método de deliberación y acción directa.
• Premios e incentivos: el carácter reaccionario de la Ley se revela en que en todo el articulado no existe un solo punto que establezca sanciones, planes de reforestación, saneamiento o reparación ante el incumplimiento de la Ley y las consecuencias de un impacto ambiental negativo de los emprendimientos productivos, por el contrario se plantean premios e incentivos para aquellas empresas que “reduzcan la contaminación” según lo considere el Ministerio de Ambiente. De esta forma se institucionaliza la contaminación y se premia con subsidios a las patronales contaminantes.
Rechazamos la ley Ambiental a la medida de Monsanto y los especuladores inmobiliarios. Consideramos necesaria una nueva legislación que prohiba la contaminación y garantice el cuidado del medioambiente según las necesidades de los pueblos de la provincia, proponemos:
• Fuera Monsanto de Malvinas Argentinas, Córdoba y América Latina. 
• Por defensa del suelo: derogación de la Ley Provincial de Bosques 9814/10. Por la una nueva ley que defienda las zonas rojas, las reservas forestales protegidas y el monte nativo frenando los loteos para emprendimientos inmobiliarios y la siembra de soja y maiz. Por un ordenamiento territorial en cada localidad con la participación ciudadana en la discusión y control de su cumplimiento. Que se eliminen las zonas grises incluyéndolas a los ejidos urbanos. Comisiones de Guardia Ambiental elegidos y legitimados por los vecinos. Inventario de Reservas Naturales. Nuevas reservas naturales y corredores biológicos. Peritaje de zonas urbanas a preservarse como zonas de monte nativo. 
• Inmediata solución a la crisis hídrica: restitución el caudal ambiental a los ríos. No a la contaminación del agua y los acuíferos. Basta de perforaciones ilegales y desvíos de agua clandestinos, de riego de sembradíos y campos de golf a costa del agua para consumo de las poblaciones. Agua de calidad para todos.
• Basta de zonas de sacrificio ambiental: por una política de prevención de incendios. No a la contaminación con agrotóxicos y semillas transgénicas. No a la instalación en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos de las plantas de Cormecor, que no representan una solución al tema basura y elimina el derecho a la decisión popular soberana sobre la disposición de los residuos en los pueblos cuyas municipalidades han suscripto el Acta.
COORDINADORA PROVINCIAL PARA LA SOBERANÍA POPULAR POR EL AGUA Y LA TIERRA.

domingo, 8 de diciembre de 2013

COMUNICADO DEL COLECTIVO DE JOVENES POR NUESTROS DERECHOS

CRIMINALIZACION DE LA POBREZA



(AW) Ante declaraciones que vinculan la lucha de los jóvenes contra el Código de Faltas de Córdoba con los saqueos, el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos emitió un comunicado.

sexta-marcha-de-la-gorra

Comunicado del Colectivo de Jóvenes por Nuestros derechos
Por republicado/Comunicado del Colectivo - 
Córdoba 04 de diciembre de 2013 Comunicado

Desde el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos, organización juvenil que encabeza la Marcha de la Gorra, necesitamos pronunciarnos ante los hechos y declaraciones acontecidas en las últimas horas en nuestra provincia en el marco del conflicto policial. 
Repudiamos las declaraciones del ex Ministro de Trabajo de la Provincia Omar Dragún, quien mencionó vinculaciones entre quienes participan de la Marcha de la Gorra y los responsables de los saqueos que sucedieron en nuestra capital. 
Afirmamos que las mismas sólo tienen la intención de profundizar la criminalización de la pobreza, las movilizaciones populares y expresiones de culturas opuestas a sus intereses y consecuentes políticas de gobierno. 
No vamos a permitir que la lucha que llevamos adelante hace 7 años en la que pedimos Seguridad en términos de garantías y respeto de nuestros derechos sea ensuciada por funcionarios de un gobierno incapaz de resolver los conflictos sociales de cualquier índole y falto de sentido autocrítico. 
Los acontecimientos de las últimas horas son la consecuencia de un Estado Policial promocionado durante catorce años como política principal de Estado. Es indudable que el poder cedido a la institución policial sobrepasó a quienes lo gestaron demostrando sus límites. 
En la profundidad de los hechos es necesario reconocer que nuestro sistema económico es injusto y desigual. Creemos que es un facilismo culpar, una vez más, a los pobres. 
Repudiamos profundamente las amenazas de De la Sota y lo responsabilizamos de todo lo sucedido hasta el momento, como también de lo que pueda suceder de ahora en más. 

Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos 
Urquiza 450 – Dpto 8 

sábado, 30 de marzo de 2013

Los malvivientes de Chile y Solís, despues de usurpar un edificio, degradar la vida del barrio, destruir dicho edificio y armar un campamento extorsivo en plena vía pública, reclaman le solucionen la vida hasta el próximo reclamo.

CRÓNICA DE 60 DÍAS DE ACAMPE


"Bergolio, hacenos un lugarcito"

(AW) En vísperas de cumplirse dos meses del acampe en Chile y Solis por parte de 80 familias, están a la expectativa de las resoluciones del Gobierno de la Ciudad y Nación para este miércoles 3 de abril.

Carpas



Por Natalia Ayarzo
El fin de semana largo se vive de manera diferente en las esquinas de Chile y Solis, calles de los barrios aledaños al centro porteño. La vigilia no es alrededor de una mesa entre empanadas de atún, si no en comedores con el cielo como techo, y en comidas hechas al fuego de la solidaridad de algunas vecinas y vecinos de Monserrat.
En la madrugada del primero de febrero, las 80 familias de trabajadoras/es de Solis 693 debieron autoevacuarse por un incendio que comenzó en los últimos pisos, de forma no resuelta. Ante la irresponsabilidad de dos cuerpos de bomberos sin agua y con mangueras rotas, vieron cómo el fuego en instantes, consumía lo que un/a trabajador/a tarda en juntar toda un vida.
Después de 60 días que llevaron necesariamente a ocupar las calles, entre negociaciones y movilizaciones, las/os trabajadoras/es de Solis siguen a la espera de promesas. Decidieron este miércoles 3 levantar el acampe para negociar con Ruben Pascolini, de la Comisión Nacional de Tierra, por una solución pronta y concreta.

familias

Un lugar con historia

Este edificio que es propiedad del Estado fue ocupado en el 2001, y en el 2003 contaron con el aval del ANSES al ratificar que las viviendas eran habitadas por laburantes que mantenían el lugar en buen estado.
En el 2005 y en el 2011 tuvieron dos intentos de desalojo por parte del Gobierno de la Ciudad, pero la organización en dos cooperativas frenó la avanzada del gobierno macrista.
Ante un nuevo contexto, siempre dentro de la falta de acceso a viviendas y a una vida digna para todos y todas, las trabajadoras/es de Solis 693 siguen resistiendo sin treguas y con la mente fija en lo que les corresponde: "con la necesidad de la gente no se tiene que jugar", manifestaban.

No hay lucha sin colores. Las "perlitas" del conflicto

El día del incendio los bomberos que no tenían agua, aprovecharon el zarpazo y rastrillaron las casas llevándose algún que otro suvenir.
La primera alma solidaria que se acercó al conflicto fue la abogada Susana Frias, que ante la opulencia de las familias que ya estaban viviendo en la calle, decidió aportar con su granito de arena. En menos de lo que tarda en inundarse una calle en Capital Federal, la Sra. Frias se llevó $9000 de las/os trabajadoras/es de Solis, y los dejó lavando los platos.
Carpa para todos! No se organizan para pelear por sus derechos, pero un grupo de vecinos de Monserrat decidió armar barricadas y hacer piquetes para que desalojen las carpas suites que al parecer, molestaban.
Esperando a Bergolio! Omar Eduardo Binachi(Instituto de la Vivienda de CABA), Jorge Adolfo Avila Herrera(Desarrollo Social de GCBA) y la Jueza Servine de Cubria le rezarán al Papa todo el fin de semana para ver si así alguien les da una vivienda a esta gente. El art. 14 bis de la Constitución Nacional, dicen, no tendría validez en el paraíso.

Los subsidios no son negocios!
Resolución del conflicto, y viviendas dignas YA para las 80 familias de Solis 693!
Solidaridad de todas/os las/os compañeras/os para seguir sosteniendo esta lucha!

lunes, 25 de marzo de 2013

Mañana, en Tucumán, la Mesa de Enlace realizará la quinta asamblea en el interior del país.


La misma se lleva a cabo con el objetivo de analizar las dificultades que atraviesa la producción nacional y para coordinar esfuerzos para nuevas movilizaciones y planes de protesta contra la política agropecuaria que lleva adelante el Gobierno Nacional.
Jorge Argüelles, director suplente de la Sociedad Rural Argentina, admitió que se podría debatir un “plan de protesta en el orden nacional para revertir la presión tributaria que enfrenta el campo y una revisión de la política de retenciones agropecuarias”.
“La protesta tiene que continuar aunque desde ya no va a llegar a los niveles de la 125: no se va a llegar al corte de ruta, aunque el Plan de protesta será una de las mociones”, expresó en diálogo con DyN.
La mesa de enlace será encabezada por Eduardo Buzzi (FAA) y estarán también presentes Rubén Ferrrero (CRA), Carlos Garetto (CONINAGRO) y Luis Etchevehere(SRA).

martes, 19 de febrero de 2013

Laguna de Rocha reserva natural.


Martín, integrante del Colectivo Ecológico por la Laguna de Rocha, participó del programa “La patria de las moscas” en FM Fribuay, y contó sobre la declaración del sitio como Reserva Natural e Integrada.
Laguna de Rocha: “La...
reserva.jpgmid.jpg, image/jpeg, 650x487
Sobre los inicios de la organización, Martín decía: “este trabajo lleva cuatro años, que se viene uniendo a trabajos que ya se hacían hace diecisiete, fue bastante arduo por los distintos emprendimientos que había en la zona, no todos son compatibles con la conservación del lugar”.

En cuanto a la respuesta que tuvieron desde el municipio de Esteban Echeverría, el integrante del Colectivo manifestó: “cuando empezamos en el 2008, fue bastante difícil, porque había un proyecto oficial para convertir a Laguna de Rocha en polo industrial, ese proyecto se concretó y bajó con la firma del intendente, nos estábamos enfrentando con una iniciativa oficial”

A partir de este hecho, fue cuando comenzó a intensificarse la lucha. Gracias al compromiso y convicción del movimiento, varios Concejales que acompañaban la causa, presentaron proyectos parecidos. “Finalmente logramos que el municipio vuelva atrás con la zonificación; todo esto lo logramos con muchas movilizaciones, visitas a la laguna, trabajo con el cuerpo de colegiados, y presentaciones judiciales” contaba Martín.

“Se formó una masa crítica de gente frente a la cual el poder político no pudo negarse, esa es la base del trabajo, la iniciativa popular que hubo, el movimiento social que se creó”.

“El proyecto original que se presenta en el 2007 tuvo muchos (cambios), se acordó recortar el área protegida, pero con el acuerdo que no se iban a autorizar ningún tipo de obras”.

Antes de la declaración como Reserva Natural e Integrada, Laguna de Rocha era desde el año 1996 “Reserva Histórica”. Al respecto, Martín comentaba: “la gente no sabía que existía este lugar como tal, nuestro primer trabajo fue difundirlo, hacerlo conocer, que la gente lo sienta como suyo, y después ya tuvo movimiento propio, eran los vecinos los que querían que este espacio sea turístico, abierto, para todos, que se lo proteja”.

“En este lugar habitaba el pueblo querandí, se supone que tenía mucho de la cultura guaraní, por lo tanto buscaban cuerpos de agua para alimentarse, para hacer su vida en torno a ellos, en este caso la Laguna de Rocha les sirvió de refugio” explicaba el activista.

“Acá se encontraron cerámicas, distintos objetos de valor antropológico y en 1536, cuando llega Pedro de Mendoza, se enfrenta a los querandíes en la batalla de Corpus Christi, que fue muy importante, que comenzó con el sitio de Buenos Aires, Pedro de Mendoza se tiene que retirar de estas tierras por la resistencia muy fuerte del pueblo querandí, y termina cuatro años después yéndose” agregó Martín.

Si bien la declaración de la Reserva Natural e Integrada se dio a conocer en Diciembre de 2012 “por ahora la ley no esta firme, y falta que la promulgue el gobernador, el próximo paso es la reglamentación donde se va a poner en claro que es lo que no se puede hacer” comentaba el integrante del Colectivo.


“Nuestro objetivo, como actor social, es pedir que haya una parte como turismo, que beneficie a los barrios aledaños, y el resto que sea preservación porque es lo más importante”

En cuanto al estado del lugar, Martín señaló: “no está tan contaminado como podría creerse, hay una gran cantidad de aves, peces; el agua de los arroyos que llegan a la laguna están muy contaminados, sin oxígeno y una vez que pasan por la laguna, ya permite niveles de vida, esto habla de la capacidad e importancia que tiene como depurador natural”.

Al estar ubicada cerca de un espacio urbano, muchas de sus áreas pretenden ser utilizadas como basurales a cielo abierto. Tal es así que camiones pertenecientes a la municipalidad, hace algunas semanas atrás, tiraban los residuos al agua.

Lamentablemente, según la opinión de Martín, “no hay un plan oficial de manejo que pretenda cuidarla”. Es por esto que se hace tan importante el trabajo y compromiso de parte de los y las vecinas, activistas y todas aquellas personas que se sumen a esta causa. 

jueves, 31 de enero de 2013

A pesar de los reclamos durante este miércoles, el aumento es un hecho. (Fotos Diego Izquierdo).


 
A pesar de los reclamos durante este miércoles, el aumento es un hecho. (Fotos Diego Izquierdo)

En una jornada tensa pero expeditiva, se confirmó el valor planteado por los ediles de Acción Marplatense, contra el pedido empresarial de $3,64. Desde este 31 de enero a las 00,01 ya se cobrará la suba.
El último proyecto de ordenanza que figuraba en el orden del día de la sesión extraordinaria convocada para este miércoles era la nota particular iniciada por la Cámara Marplatense de Empresas de Transporte Automotor de Pasajeros para solicitar un aumento en la tarifa de colectivo. Se convirtió así en el epicentro del debate legislativo y también de las protestas y movilizaciones en las puertas del Palacio Municipal.
Los antecedentes de esta discusión en el recinto no eran buenos. Las manifestaciones de la barra suelen traspasar estos límites e impedir el debate, muchas veces con violencia y destrozos en las instalaciones municipales. Por el lado político, tampoco han estado a la altura de las circunstancias, con sectores opositores que se retiran del lugar y un oficialismo dispuesto a sesionar a toda costa y bajo cualquier circunstancia. El desarrollo de la sesión dependía, en gran parte, de la madurez con que todos los sectores involucrados abordará la temática.
Al dejar a un lado la posibilidad de que se generen desmanes, poco quedó por analizar desde la perspectiva deliberativa. El oficialismo, con su mayoría, impulsó y consiguió la aprobación de la nueva tarifa a $3,23 por pasajero. Los argumentos: el incremento del 28% se encuentra por debajo de lo otorgado en Provincia y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), de lo pedido por el empresariado (44,44%) e incluso del estudio de costo del Ejecutivo (casi un 31%).
En cuanto al arco opositor, tampoco hubo sorpresas. Al igual que en las instancias de comisión, rechazaron el incremento. Las posturas se diron a conocer en el recinto, pero las fuerzas coinciden en que el monto a otorgar es “excesivo”. De hecho, el radicalismo convocó a una rueda de prensa previa para exponer algunos argumentos al respecto. El titular del bloque, Nicolás Maiorano, aseguró estar “preocupado” y responsabilizó al intendente Gustavo Pulti por la decisión. “Ha tenido en cuenta las necesidades de las empresas y no a los usuarios del partido de General Pueyrredon”, resaltó el edil y determinó que la suba era “totalmente excesiva”, en virtud de que “el sistema sigue igual, las deficiencias son las mismas, las frecuencias siguen sin cumplirse, los micros siguen sucios”.
Pulti, en vez de corregir esas situaciones, los que hace es aumentar y beneficiar a las empresas con una mayor ganancia”, sentenció el concejal. Es que el radicalismo tiene su propio valor para el boleto. Según precisó Maiorano, la tarifa debería rondar los $2,80 por pasajero. Consultado por El Atlántico acerca de la existencia de un estudio de costo que promueva esta cifra, el titular del bloque señaló que se llegó al número a través de una “ecuación matemática”. “Es una tarifa técnica y después, el análisis es político, porque hay que tener en cuenta la realidad de la ciudad y de su gente, y no compararla con otros lugares”, agregó.
Una segunda inquietud de este medio fue si se había barajado la posibilidad de presentar junto a las otras fuerzas opositoras un despacho de minoría para someterlo a debate. La justificación del radical para descartar esto fue que “el Concejo Deliberante funciona en comisiones y en sesión con la mayoría de AM”.
Eso confirma que esa mayoría propia convierte a este Concejo en una escribanía del intendente municipal. Pulti acuerda con las empresas y se lo manda a sus concejales. El que no quiere votar, se toma licencia y los 13 concejales terminan cumpliendo el mandato mansamente”, sostuvo Maiorano.
La posición del Frente para la Victoria y la Agrupación Atlántica no resultó muy diferente. Ambas fuerzas manifestaron su negativa a acompañar al oficialismo. El edil que sí voto en afirmativo resultó Hernán Alcolea, del PRO.
La jornada amenazaba en tornarse problemática, pero al final de cuentas, se avanzó en el camino elegido por el oficialismo. El boleto costará, probablemente desde este mismo jueves (aunque sea feriado y exista una huelga administrativa municipal), $3,23, lo que significa un aumento del 28,17% y una suba de 0,71 centavos.
LAS CONVOCATORIAS
La mayoría de las agrupaciones que se congregaron en las puertas del Municipio parecían haber establecido un horario en común. La sesión, programada para las 10, cumplió esta vez con relativa puntualidad su inicio, un rasgo habitualmente a no destacar del ámbito deliberativo. Paralelamente, se esperaba que el mayor número de asistentes a las protestas se registre después de las 11.
Así, el movimiento Libres del Sur presentó la iniciativa “Viajar MdP” a través de la cual los vecinos de General Pueyrredon podrán dar cuenta del servicio de transporte público.La fuerza realizó, además, una consulta preliminar sobre las condiciones generales y la tarifa actual del transporte público de pasajeros en Mar del Plata, lo que resultó en que “el 60,22% de los usuarios no está conforme con el servicio”, mientras que “el 65,3% cree que la tarifa actual es cara”. Así lo precisó la referente de Libres del Sur,Victoria Vuoto al anunciar el lanzamiento de esta propuesta, concretada minutos antes del mediodía en la esquina del Municipio, Luro e Hipólito Yrigoyen.
En tanto, desde Unidad Popular dieron a conocer su “más enérgico rechazo” al aumento, mientras pidieron a la comuna “realizar junto a la Universidad pública y organizaciones que trabajan en la materia, un análisis de costos que demuestre el real precio del boleto”. Propusieron también la creación de una línea municipal de transporte que sirva como testigo para todo lo inherente al servicio de pasajeros, y anunciaron que se sumarían a las protestas convocadas. Se incorporaron también agrupaciones como cauces y la Juventud Socialista y la Red Solidaria Violencias Abuso Trata, al entender que “los abusos políticos forman parte de la violencia institucional”.
Sin embargo, la nota de color la ofrecieron los choferes de la UTA, que más temprano que cualquier organización social, vestidos con camisas celestes uniformes, coparon el ingreso del palacio Municipal y antes que el resto de los protagonistas, cubrieron la tribuna del recinco de sesiones del Concejo.
Por Lucía Sánchez Lucero
para el Diario El Atlántico de Mar del Plata

jueves, 4 de octubre de 2012

Entrando a su tercera semana de desarrollo, las tomas de colegios en la capital contra la reforma educativa de Macri y los K están en pleno desarrollo.


Enorme movilización estudiantil
contra la reforma de Macri y los K

 Con casi 40 colegios tomados, los secundarios de capital están desarrollando una lucha ejemplar en defensa de la escuela pública.

La reforma que quiere implementar Macri golpea fuertemente a las escuelas técnicas. Se pretende recortar las materias específicas en el primer tramo, para reemplazarlas por una formación general de materias humanísticas.

La formación técnica se concentra en el segundo tramo, pero aquí se incluyen además materias de “tecnologías de gestión”. La frutilla del postre son las pasantías, obligatorias, de 200 horas por alumno en el último año. Actualmente los pasantes –por ejemplo, del programa Lazos- cobran una remuneración de 500 pesos por mes por 4 hs de trabajo.

La reforma también golpea a los normales y comerciales, donde se eliminan materias específicas, y los colegios artísticos, a los cuales les eliminan el doble título (por ejemplo, el Esnaola pasa de otorgar títulos de bachiller y técnico musical a bachiller orientado en música).

Se trata de una reforma de precarización educativa y ajuste. Los estudiantes han denunciado la intención del Gobierno de cerrar turnos completos que no llegan a tener la cantidad de horas necesarias de acuerdo a los criterios del Consejo Federal de Educación.

En última instancia, el macrismo está introduciendo en la Ciudad de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Técnica, que fueron un rescate de la Ley Federal menemista que nunca se implementó en la Ciudad por las grandes movilizaciones estudiantiles de los ‘90.

A que juega el kirchnerismo

La movilización de los secundarios se coloca en la vereda de enfrente de esta reforma Macri kirchnerista. Sin embargo, el kirchnerismo de la Ciudad, anunció su rechazo a la reforma por “inconsulta”, y ha participado de la movilización estudiantil. Hasta La Campora, en este cuadro, se sumó con forceps a las ocupaciones.

El “consenso” que pretenden los kirchneristas es un consenso para hacer pasar su propia modalidad de la reforma. Lo dejó claro la funcionaria del Gobierno K titular del Instituto Nacional de Educación Técnica, quien sostuvo que “sólo para las carreras técnicas cuyos títulos requieren matriculación: en la Ciudad hay dieciséis títulos técnicos y sólo seis necesitan homologación” (Pagina 12, 30/10).

La diferencia entre Macri y los K no es de contenido sino de grado. La Campora y UTE intervienen en el proceso para llevar al movimiento tras esta maniobra, y lograr un pacto con el macrismo en la aplicación de la reforma. Lo demuestra el hecho de que no quieren llevar la movilización a fondo. UTE no convocó ninguna medida efectiva para que los docentes se movilicen junto a los estudiantes.

Las ocupaciones, sin embargo, fueron la respuesta estudiantil al intento previo del Ministerio de hacer pasar la reforma a través de un “acuerdo con docentes y directivos” de las escuelas afectadas. Se trataba de una negociación trucha, por un lado porque los estudiantes quedaban afuera, por otro porque el Ministerio ratificó en el curso de la misma que no había vuelta atrás con la reforma.

La condición para una negociación que incluya a los docentes y los estudiantes y que no sea una maniobra del Gobierno es el retiro previo de la resolución que establece la reforma. La dirección del movimiento (CEB) reclama que el Gobierno de la Ciudad reciba a los secundarios, pero sin denunciar el pacto que pretende tejer entre el kirchnerismo y Macri. Con esta política, se corre el riesgo de caer en una maniobra para que se imponga una variante de reforma de acuerdo a los lineamientos K.

Las tomas de los secundarios son mucho más que una lucha parcial por una materia más o una menos. Son un síntoma de una juventud que se levanta contra la precarización educativa y las condiciones de vida impuestas por un régimen en el cual los jóvenes pagan los platos rotos de la crisis. El método de la deliberación en asamblea y la acción directa es la contracara de la regimentación K de las organizaciones estudiantiles.

Desde Tribuna Docente planteamos que se retire la reforma.

Derogación de las leyes anti educativas de los K.
Abajo el ajuste en educación.
No al cierre de cursos y a la reducción de horas.
Pasantías verdaderamente formativas, con salario y condiciones de trabajo del convenio de la actividad.

Juan G.
Tribuna docente

jueves, 27 de septiembre de 2012

Los subversivos, preocupados por el cacerolazo.

DEL CACEROLAZO QUE FUE Y DEL QUE VENDRÁ


Otras son nuestras broncas 

(AW) El jueves 13 de septiembre varios miles de personas, en diversas plazas del país, hicieron sonar sus cacerolas en contra del gobierno nacional. El epicentro de la protesta estuvo en la Plaza de Mayo, donde pudieron verse nutridas columnas de manifestantes, la mayoría provenientes de los barrios más acomodados de la Ciudad de Buenos Aires. Desde la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de la Argentina (COMPA) expresamos nuestra decidida voluntad de seguir avanzando en la gestación de una alternativa política de los de abajo, que se proponga una profunda transformación social basada en las experiencias de construcción de poder popular que infinidad de organizaciones sociales y políticas de nueva izquierda, vienen pariendo a lo largo y ancho de nuestro país. Un proyecto de país que no encarna el oficialismo, y mucho menos la derecha.
A diferencia de las jornadas históricas del 2001, estuvieron ausentes los actores políticos y sociales de clara extracción popular (desocupados de las barriadas, motoqueros, trabajadores precarizados en general, estudiantes, etc.). Si bien no hubo un reclamo unificador, y cada cual salió en función de sus malestares, no todos ellos estrictamente reaccionarios, la tónica fue impuesta por voces que se ubicaron netamente a la derecha del propio gobierno.
No albergamos expectativa alguna de que movilizaciones que rechazan la AUH [Asignación Universal por Hijo], piden la liberalización del dólar o denuncian la supuesta "cubanización" de Argentina, puedan abrir un escenario favorable para nuestro pueblo.
Efectivamente una parte sustancial de lo que se expresó en los cacerolazos fueron sectores sociales que, pese a gozar de una desahogada situación económica, tienen en Mauricio Macri a su "esperanza blanca" presidencial para el 2015. Sin embargo, tampoco abonamos la lectura férreamente oficialista según la cual las movilizaciones expresaron en todos lados y de manera homogénea a sectores gorilas y hasta fascistas. Seguramente sea necesario habilitar miradas más complejas.
Sin embargo, intentar comprender es una cosa, y apoyar es otra bien distinta. Por esta razón rechazamos la actitud de referentes de la oposición de centroizquierda que, de modo oportunista, se subieron al carro de la protesta en el debate público, aportando así a la construcción simbólica del adversario político que le viene como anillo al dedo al kirchnerismo: una derecha recalcitrante que no logra disimular sus añoranzas golpistas, con una agenda privatista, conservadora y de abierta mano dura frente a la protesta social y la problemática de la inseguridad.
La dirección de nuestras broncas
Las organizaciones populares sabemos que en estos días hay muchas broncas. Bronca por los sueldos que no alcanzan. Bronca por el trabajo precario. Bronca porque el gobierno te miente con las cifras del INDEC  y te dice que se puede comer con seis pesos. Bronca por el IVA que nos hace pagar más a los que menos tenemos, y porque muchos trabajadores tenemos que pagar impuesto a los sueldos cuando no se pagan las rentas financieras y el sistema impositivo es regresivo. Bronca porque se agrava el saqueo de nuestros bienes naturales, porque se fumiga a los pueblos como pasó en Ituzaingó. Bronca porque nos hablan de soberanía y se firman acuerdos con la Barrick Gold, con Chevron y hasta se propone una ley de Semillas que, atentando contra la soberanía alimentaria, obliga a los productores a pagar regalías extendidas a las multinacionales Monsanto y Nidera.
Bronca porque se sigue viajando como ganado y miles de nuestras familias no tienen acceso a una vivienda digna. Bronca porque se aprueban leyes antiterroristas, se hacen convenios con militares yanquis y se criminaliza la protesta social.
Nuestra bronca no es la misma de quienes critican al gobierno porque hace acuerdos comerciales con Venezuela y Cuba, porque derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, porque aprobó la Ley de Medios o estatizó las AFJP [Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones]. No nos mezclamos con sus cacerolazos.
Por el contrario, desde la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de la Argentina (COMPA) expresamos nuestra decidida voluntad de seguir avanzando en la gestación de una alternativa política de los de abajo, que se proponga una profunda transformación social basada en las experiencias de construcción de poder popular que infinidad de organizaciones sociales y políticas de nueva izquierda, vienen pariendo a lo largo y ancho de nuestro país. Un proyecto de país que no encarna el oficialismo, y mucho menos "la derecha".
Nuestra bronca la dirigimos a reivindicar un nuevo proyecto de país con Soberanía Popular. Nuestra bronca la vamos a transformar en esfuerzo militante para hacer efectiva una Campaña Nacional por la Soberanía Popular, en todo el país, intentando vincular luchas, demandas y propuestas de nuestro pueblo.
Estuvimos y estamos en la calle desde hace años. Ahora es Cuando. Hay que transformar la bronca en movilización popular, organizar la esperanza, y darle una estrategia a nuestros sueños.
Coordinadora de Organizaciones y movimientos Populares de la Argentina

jueves, 23 de agosto de 2012

Las organizaciones genocidas hembristas reclaman pasajes gratis al gobierno para su congreso de conspiración criminal.

POR EL DERECHO A VIVIR Y DECIDIR LIBREMENTE


Movilizaciones en distintos puntos del país


(AW) Hoy desde las 10:30 de la mañana se realzarán concentraciones en el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (C.A.B.A.), en el CDR de Rosario, Gobernación y Municipalidad de Rosario (ROSARIO) y en Resistencia (CHACO). Mujeres y hombres de diferentes barrios y localidades, nucleados en la Federación de Organizaciones de Base (FOB). se manifestarán para garantizar el transporte que les permita participar del 27° Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones. 


banner_mujer


Buenos Aires, 21 de agosto de 2012.-

MOVILIZAMOS POR NUESTRA AUTONOMIA COMO MUJERES Y POR NUESTRO DERECHO A VIVIR Y DECIDIR LIBREMENTE

Este MIERCOLES 22 DE AGOSTO de 2012 y desde las 10:30 de la mañana estaremos concentrando en el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (C.A.B.A.), en el CDR de Rosario, Gobernación y Municipalidad de Rosario (ROSARIO) y en Resistencia (CHACO), centenares de mujeres y hombres de diferentes barrios y localidades, nucleados en la Federación de Organizaciones de Base (FOB). Junt@s nos manifestamos para garantizar el transporte que nos permita participar del 27° Encuentro Nacional de Mujeres en Misiones.
La situación social que vivimos las mujeres en este país es realmente angustiosa. Somos conscientes de que estamos doblemente oprimidas, por un lado el Estado y el capitalismo nos han excluido y nos han condenado a la miseria, el hambre y la incertidumbre. Por el otro, y reforzando la anterior, estamos vivenciando uno de los peores momentos de la manifestación violenta del machismo hacia nosotras.
Respecto a la exclusión social que padecemos, se dice que desde hace diez años vivimos en un modelo de país, el cual nosotras nunca hemos visto. Solo vemos lo que pasa todos los días en nuestros barrios que representan la realidad social y no las cifras estadísticas gubernamentales. La falta de trabajo y oportunidades atenta contra el pan de cada día en nuestras casas. Nada es como dicen los resultados electorales ni como dice el INDEC. En el país somos millones los pobres (según INDEC mas de 4 según privados mas de 10) que padecemos la injusticia de no tener trabajo y de vivir en la precariedad todos los días de nuestras vidas. En este sentido esta sociedad está basada en el trabajo. Para la gran mayoría que no poseemos ni propiedades ni negocios de donde sacar dinero, para poder pagar el alquiler, la comida, la ropa, y trasladarnos, la única forma de acceder a ello que nos queda es el trabajo, vendiendo nuestro cuerpo, tiempo y energía, nuestra vida, a un jefe que nos explote, a cambio de subsistir. Lo único peor que trabajar, es no tener trabajo remunerado, y esta es la triste realidad en la que nos encontramos las mujeres y varones desocupados/as que integramos estas organizaciones, viéndonos obligados/as a realizar trabajos en negro y mal pagos, changas, juntar basura, y demás formas precarias de sobrevivir.
La violencia hacia las mujeres es, una problemática que está instalada de manera visible en nuestro día a día.
El golpe, el grito, el insulto, el abuso de mujeres y niñ@s, la mercantilización de nuestros cuerpos, la profundización de los roles y mandatos, la maternidad obligatoria, la condena por el aborto, son moneda corriente en nuestra vida como mujeres.
Somos mujeres de los barrios, compañeras de base, organizadas como ASAMBLEA DE MUJERES FOB, dentro de la Federación de Organizaciones de Base.
Nuestra fuerza es el trabajo cotidiano en los barrios, los talleres, las charlas, las asambleas y las discusiones sobre los temas que nos tocan directamente como mujeres. Hacemos talleres de anticoncepción, violencia, estereotipos de género, sexualidad y maternidad. Debatimos sobre diferentes problemáticas como la Trata de personas y el Aborto, participamos en diferentes campañas por nuestros derechos, y todos los años participamos activamente de los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan en diferentes ciudades del país.
AUTOGESTIONAMOS TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES para esto hacemos rifas, bingos, feria de ropa, fiestas, venta de comida, y el ENM es un esfuerzo mayor, porque participar de esta experiencia es de gran importancia para todas nosotras.

Sabemos que en nuestra revolución por cambiar las cosas, encontramos la manifestación violenta del patriarcado hacia nosotras. Estamos en el comienzo del siglo XXI y continuamos encontrándonos sometidas y oprimidas por un sistema que permite el avasallamiento de nuestra libertad. Durante el último año se registraron cerca de 300 asesinatos de mujeres por la violencia machista, que algunos medios de comunicación insisten en nombrar como "crimen pasional". Denunciamos NO son crímenes pasionales son Femicidios.
Anualmente entre 400 y 500 mujeres y niñas desaparecen en la Argentina producto de la trata de personas para la explotación sexual, con la complicidad de policías, narcotraficantes, políticos, empresarios y clientes/prostituyentes que van a prostíbulos y whisquerias. Denunciamos que nuestro país es un lugar de origen, transito y recepción de mujeres con fines de explotación sexual.
Entre 460.000 y 600.000 mujeres nos hacemos abortos en condiciones precarias y de manera clandestina. En nuestro país anualmente, más de 100 mujeres por año terminan muriendo por esta causa.
Reclamamos nuestro derecho a decidir libremente sobre nuestro propio cuerpo.
Somos conscientes de que nuestra lucha es en dos terrenos: por nuestra libertad exterior, para lograr un lugar de iguales en un mundo que se opone a nuestra emancipación y por nuestra libertad interior en la que estamos solas. Por eso nos juntamos, y profundizamos nuestra fortaleza.
Nuestra fuerza es cada vez más grande y la compartimos con miles de compañeras en el Encuentro Nacional de Mujeres.
Día a día trabajamos en los barrios para derribar los mitos que nos oprimen y para lograr el empoderamiento que nos hace más fuertes.
Para eso marchamos haciendo visible nuestro derecho a organizarnos, trasladarnos y llevar nuestra voz para que cada vez seamos más.
Somos mujeres pobres y es muy difícil que se nos escuche, y se nos dé cámara, sin los prejuicios que nos estigmatizan.
Por eso, para que se nos escuche, reclamamos a los Estados que nos garanticen el transporte para trasladarnos hasta Misiones, para participar en el Encuentro Nacional de Mujeres.

A TODXS A QUIENES HEMOS SOLICITADO UNA RESPUESTA Y SOLO CONTESTARON CON INDIFERENCIA SOLICITAMOS NOS ATIENDAN
Una vez más -cansadas de esperar- les reclamamos a Ustedes gobernantes se dignen a cumplir con sus responsabilidades sociales.

POR LAS MOLESTIAS OCASIONADAS A LA CIUDADANIA A PEDIMOS DISCULPA!
POR LA COMPLICIDAD DE LA LEY Y LOS DIFERENTES GOBIERNOS EN AVALAR EL MACHISMO Y LA TRATA!

Arriba las y los que luchan!
ASAMBLEA DE MUJERES

FOB regional Córdoba
Espacio Social y Cultural Caracol
FOB regional Chaco
Movimiento Onatanaxanaxaipy -Trabajadores Qom (Barrio Santiago III, Resistencia), Movimiento Casique Bainolec (Barrio Toba, Resistencia), Centro Social y Cultural José Peloso (Resistencia)

FOB regional Buenos Aires y CABA
MTD - Movimiento de Trabajadores Desocupados "Oscar Barrios" (San Miguel, Moreno, José C Paz), FUP - Frente de Unidad Popular (Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela), CSDA - Centro Social Desde Abajo (San Cristobal, CABA), Movimiento Arriba Los que Luchan (Lanus), MTD "Lucha y Libertad" (Villa Celina, Villa 20 de Lugano, CABA), MTD - Movimiento de Trabajadores Desocupados Ezeiza (Ezeiza), CTD - Coordinadora de Trabajadores Desocupados Ezeiza (Ezeiza)
FOB - regional Rosario
MSI - Movimiento Solidario Independiente (Perez,Gran Rosario), VEL - Movimiento Vecinos en Lucha (San Martín Sur, Rosario), MILO - Movimiento Independiente "Los Olvidados" (Belgrano, Rosario), MI27 Movimiento Independiente 27 de Febrero (27 de Febrero y Santa Lucía, Rosario), MIL - Movimiento Itatí en Lucha (Villa Itatí, Rosario)

ingresa a conocernos mas a
www.fob.org.ar
¿Que es la FOB? Como dice nuestra sigla es una Federación de Organizaciones de vecinos desocupados que luchamos desde abajo, de la Base. Buscamos un mundo mas justo donde haya posibilidades para todos y todas. Para esto nos organizamos SIN punteros NI jefes, NI DEPENDENCIA de ningún partido político ni gobierno alguno.
Nuestra lucha es por alcanzar la dignidad humana sin que nadie sea privilegiado por sobre el resto. Nuestra lucha no quiere personas que manden y personas que obedezcan sino personas que participen de igual a igual. Nuestra lucha es por la libertad!

jueves, 19 de abril de 2012

Más de una decena de escuelas sufrieron daños significativos durante el último temporal del 4 de abril en sus techos de zinc y fibra.


El Sur castigado por el temporal y la lentitud del Ministerio
  El viento  cruzó desde la Boca hasta Mataderos afectando a escuelas del distrito 5, 19, 21 y 13. Pero si esto ha sido una fatalidad natural, lo lamentable es que todavía muchas de ellas todavía no hayan sido reparadas.
Esta situación obligó a padres y docentes a tener que recurrir, nuevamente,  a cortes de calle y movilizaciones para reclamar por las reparaciones que debieron venir con prontitud a fin de evitar la pérdida innecesaria de clases. A la fecha todavía algunas de ellas siguen sin clases. El 17 de abril,  13 días después del temporal las familias de las escuela 10 del DE 5to cuyo techo del comedor voló, y los niños comen en los pasillos tuvieron que cortar Amancio Alcorta y Perito Moreno para que aparecieran dotaciones de Infraestructura escolar. Las escuelas 2, 8 y 9 del DE 19 perdieron los techos  de sus patios. El Jardín de San Lorenzo sufrió la caída de árboles en sus jardines de juegos.
La escuela 10 del DE 13 ubicada en el Barrio de Floresta sufrió daños graves. Cuando el 9 de abril llegaron  a la escuela, las docentes se encontraron con un panorama desolador. Nos relata una de las maestras de la escuela:
“Se volaron las  chapas del techo del galpón de arte. El techo de la sala de Plástica se hundió por uno de los árboles caídos.  El de la sala de Teatro ubicado al lado fisurado a causa del impacto del mismo árbol,  cables cortados y desenganchados, además de estar muchos extendidos pero a 20 cm del piso, ramas y troncos desparramados por todas partes. Entrar al galpón es como entrar en un espacio abandonado...
Por otra parte, cuando nos dirigimos hacia la zona del comedor, que se encuentra en el lado opuesto al galpón, en uno de los jardines que lindan con el Parque, la imagen es tétrica: 3 (tres) de los árboles muy grandes allí ubicados, están volcados sobre los techos del comedor, incrustados, y de 3 (tres) de las aulas que siguen esa línea. Los mismos están arrancados de cuajo; ¡realmente es impresionante! Los patios están inundados de ramas, troncos, hojas y 
cables...
Much@s recordarán que iniciado el ciclo lectivo 2011 nosotr@s no pudimos empezar las clases pues la empresa Vidogar estaba llevando adelante una obra de construcción, según sus representantes, (aunque para quienes habitamos la escuela era y es de destrucción) y no estaban dadas las condiciones de seguridad para que los niñ@s permanecieran en  la escuela. También es probable que recuerden que durante una tormenta ocurrida el 12 de agosto de 2011, no sólo llovía al aire libre, sino que dentro de una de las aulas y del patio interno el agua caía como una verdadera catarata, más allá de haberse inundado cada uno de los espacios de ingreso y haberse formado una pileta de natación en el espacio de juegos del Jardín. Y hay registro de ello en YouTube, un video llamado "Esto es Pro" con todos los detalles del costo final de la obra en cuestión y el estado de la escuela en ese momento, entre otras cosas... Hoy nos toca transitar este momento en el cual tenemos tres aulas tapiadas y los grupos que las emplean estarán distribuidos uno en el salón de Música, otro en la sala de lectura de la Biblioteca y otro en la Juegoteca que, con la mejor predisposición, nos facilitaron las docentes de Inicial. Además de haberse reducido bastante (más de 1/4) el espacio del comedor, también tapiado.


Como se imaginarán, el nivel de enojo de l@s compañeras y las familias es más que importante ya que no hay responsables visibles a quienes enviarles los reclamos, no tenemos respuesta acerca de cuánto tiempo vamos a estar pasando por esto, de hecho hasta el momento, es decir casi 10 días después del temporal, todavía no llegó la grúa o pluma que va a remover los enormes árboles. Por supuesto empiezan a pasarse la pelota unos a otros para ver a quien le cabe la responsabilidad. Pero, eso sí, nos mandaron a la gente de INTEC para decirnos que, como toda la Ciudad "tiene conectividad" ya se armó una carpeta especial a nombre de la escuela en la página de Integrar para que l@s docentes podamos mandarles actividades a l@s niñ@s y así suplir la cantidad de días de clases que llevan perdidos y que pueden llegar a perder. Aunque no tuvieron en cuenta que no sólo la "conectividad" es fluctuante en gran parte de la ciudad, sino que en la escuela no hay "conectividad" pues los cables están desparramados vaya a saber en cuál de los sectores de la escuela. Es más (la cuota de humor): el único teléfono que funcionaba era el del Jardín y se lo llevaron puesto, lo arrancaron, con una especie de tractorcito que usan para remover ramas. Pero son tan efectivos que lo empalmaron enseguida, pero al revés. Es decir que si llaman a la Escuela Primaria los atienden en el Jardín y, por supuesto, el Jardín está sin teléfono...
El 16 de abril, todavía sin respuestas las familias realizaron un corte en Lacarra y Directorio y llamaron a los medios que nunca se hicieron presentes salvo  la radio Metropolitana, FM que pertenece a la comunidad boliviana. El 18 de abril padres y docentes fueron a la Legislatura a reclamar por las reparaciones. Finalmente llegaron  dotaciones de Espacios Verdes que hasta el martes de la próxima semana no habrá clases por los riesgos durante el operativo de cortes.”
Preguntamos: ¿Qué hubiera pasado si el temporal ocurría durante el horario de clases? ¿Por qué no existe un plan de podas para los árboles de los patios de las escuelas? ¿Por qué se necesitaron 14 días para que apareciera alguien a iniciar trabajos de reparación? ¿Qué tecnología se piensa aplicar para que los futuros techos no vuelvan a volar?
 Una vez más, familias y docentes de la escuela pública, tuvieron que salir a defender el derecho delos chicos a no perder días de clase.

jueves, 15 de marzo de 2012

La Jornada Nacional de Lucha "No al Ajuste" tuvo repercusión en las principales ciudades de todo el país.


No al ajuste
La Jornada de Lucha se sintió en todo el país
Actos, radios abiertas, entrega de petitorios y movilizaciones tuvieron lugar en la puertas de las distintas delegaciones del Ministerio de Trabajo.
A continuación un detalle de las diversas maneras de expresar un "No al Ajuste" que la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie, en forma conjunta, supieron expresar.

San Juan

Como estaba previsto y luego de que el Plenario de Delegados de ATE resolviera adherir a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA de este 14 de marzo, incluyendo su rechazo al irrisorio 25% de incremento salarial otorgado por el Gobierno Provincial, se concretó ayer el paro con movilización a la Delegacion Regional del Ministerio de Trabajo.
Desde las 10 horas, los compañeros estatales pararon y se sumaron a la convocatoria de la ATE y la CTA, marchando junto a las organizaciones sindicales, sociales y barriales por las calles céntricas de la Capital, culminando en un acto en las puertas de la cartera laboral nacional para reclamar salarios dignos acordes al valor de la canasta familiar, asignación familiar sin topes, 82% móvil y seguro de desempleo actualizado, entre otros.
En el cierre del acto el Compañero secretario General de la ATE-CTA San Juan, Hugo Leglise, remarcó que “… somos el único sindicato, junto a la Central, que rechaza tan paupérrimo incremento salarial, porque no representa una mejora sustancial para que el poder adquisitivo de los trabajadores tenga la dignidad que se merece, por ello vamos a profundizar la lucha en pos de trabajo y salarios dignos para todos los trabajadores.

Neuquén

Miles de compañeros de la CTA Neuquén, docentes de ATEN, estatales de ATE, Judiciales de SEJUN, Docentes Universitarios de ADUNC, de la CCC, de Barrios de Pie, se dieron sita en el Monumento al General San Martín, en el centro neuquino para marchar hasta la Ruta 22 y regresar por la Avenida Argentina, pasando por el Superior Tribunal de Justicia, el Instituto de Seguridad Social de Neuquén y posteriormente a Casa de Gobierno, en donde se desarrolló el acto principal.
En primer término un compañero trabajador de la empresa ACUALIC contó a los presentes sobre la existencia en Neuquén de una patota de la CGT de provincia de Buenos Aires que se encuentra instalada en nuestra provincia agrediendo cotidianamente a los trabajadores con la anuencia del gobierno provincial y la zona liberada por la policía.
El compañero Andrés Paredes de la CCC, agradeció la marcha en unidad convocada por estos sectores y ratificó la unidad de acción en las calles para frenar el ajuste del gobierno Nacional. En sintonía, Matías Medina de Barrios de Pie, arremetió contra el Gobierno Nacional que cuida a las petroleras mientras el pueblo de Neuquén pasa hambre.
José Luis Torres, secretario General del SEJUN, expresó el compromiso de los judiciales, de parar en todo el país por su Convenio Colectivo, pero también junto a los demás sectores de la Central. Cargó además contra el sistema judicial neuquino, preparado para defender a los poderosos y no dar respuestas al pueblo de la provincia.
Daniel Huth, secretario General de ATEN Capital, expresó su satisfacción por la contundencia del paro y la movilización y el orgullo de ver cómo los docentes que terminaban su asamblea se sumaban a la columna de trabajadores estatales, mientras los judiciales hacían lo propio. “Ya no tenemos necesidad de construir planes de lucha –expresó-, continuamos encontrándonos en forma permanente en las calles en conjunto con nuestra CTA para defender nuestro ISSN, por nuestras condiciones laborales y nuestro salario”.
Jorge Marillán, secretario Gremial de Ate Neuquén, expresó que son cada vez más los compañeros que comprenden que el doble discurso del gobierno nacional solamente apunta al ajuste de los trabajadores que se organizan para rechazarlo. Convocó también a acompañar el día lunes, a una trabajadora delegada de ATE Educación, que deberá declarar en una causa judicial que se le inició por decirle “corrupta” a una funcionaria, mientras las denuncias realizadas por nuestro sindicato en ese sector por fraude a la administración pública no logran avances.
Por último Carlos Quintriqueo, secretario General de la CTA Neuquén arremetió contra el “gerente de las empresas petroleras”, el gobernador Sapag. “El presupuesto de la provincia es de 9 mil millones, expresó, y si pudiéramos recuperar lo que nos saquean de la renta petrolera tendríamos un presupuesto de 26.000 millones que podríamos destinar en vivienda, escuelas y hospitales para todos los neuquinos. Hace semanas que venimos marchando en unidad y lo seguiremos haciendo, dijo Quintriqueo. “El lunes estaremos acompañando a nuestra delegada ya que estamos convencidos de que los corruptos son los funcionarios de Educación que robaron la leche de nuestros pibes, el 24 de marzo nos encontraremos con los organismos de Derechos Humanos y la comunidad en una gran manifestación contra el olvido y la impunidad, el 28 de marzo estaremos junto a nuestros compañeros testigos en el inicio de la segunda etapa de la causa contra los represores de la dictadura militar y el 4 de abril marcharemos en unidad recordando los cinco años de la muerte de nuestro compañero Carlos Fuentealba, asesinado mientras reclamaba por su salario y condiciones laborales, como nosotros lo hacemos hoy”.

Misiones

En el marco de la Jornada Nacional de lucha de paro y movilización convocada por la CTA y adherida por la ATE, desde las 9 de la mañana marcharon cerca de 1000 militantes desde el Mástil de la Ciudad de Posadas hasta la Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno.
Los compañeros estatales, junto a las organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales y barriales recorrieron las calles céntricas de la capital provincial, a fin de reclamar salarios dignos acordes al valor de la canasta familiar, asignación familiar sin topes, 82% móvil, seguro de desempleo actualizado, contra la precarización laboral, en repudio a la violencia y despidos masivos de la patronal y contra la construcción de represas, entre otros reclamos.

Paraná

En el marco de la Jornada Nacional de Protesta de la CTA y la CCC; cientos de militantes de ambas organizaciones y trabajadores de la educación nucleados en la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, marcharon hacia el Centro Cívico, para reclamar paritarias sin techo, haber mínimo jubilatorio igual al salario mínimo, vital y móvil, eliminación de los topes a las asignaciones familiares, 82% móvil para nuestros jubilados, aumento para los trabajadores del Plan Argentina Trabaja, aumento salarial para los trabajadores docentes, estatales, judiciales y del sector privado, devolución de los días de paro descontados.”
El sol abrasador de media mañana no impidió que cientos de militantes de ambas organizaciones y docentes, se movilizaron desde calle Laprida y Buenos Aires, al Ministerio de Desarrollo y Acción Social, pasando por el Consejo General de Educación (CGE), trasladándose inmediatamente -como consecuencia del accidente que sufrió una persona que cayó en un hueco de uno de los ascensores del organismo provincial- a la explanada de Casa Gris.
En la masiva marcha que recorrió la calle Buenos Aires en sentido inverso hasta Alameda de la Federación, Santa Fe, México y Córdoba, con cánticos fruto del ingenio popular, cientos de guardapolvos blancos y de colores, indicaron a los ciudadanos: “no se asusten, no se asusten, estamos en la calle para frenar el ajuste”. “CTA, de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones”.
Así, frente al edificio del Ministerio, los manifestantes reclamaron salarios “dignos”, afirmaron que la obra social “es de los trabajadores”, advirtieron que no permitirán modificaciones a la ley 8732 y aseguraron que frenarán el ajuste.
El secretario General de la filial Paraná de la CTA , Ricardo Sánchez, a cargo de la apertura del acto, manifestó que la movilización fue con el objetivo de unificar criterios de lucha “entre todos los actores sociales, que hoy padecen lo mismo que los docentes”.
Más adelante precisó que “es el comienzo de una etapa que más de una vez nos encontrará en la calle. Por eso la “Regional” Entre Ríos de la CTA siempre decidió estar primero con los trabajadores. Hoy comenzamos un plan de lucha y movilización, seguramente en pocos días convocaremos a un paro nacional, no sólo por los docentes, por los compañeros estatales, sino también por los desocupados, por todos trabajadores que no han podido alcanzar en esta Argentina que se dice de igualdad, la dignidad de tener un trabajo digno”.

Corrientes

En el marco de la Convocatoria realizada por el Bloque Organizativo-Gremial-Interior-Territorial de CTA Nacional, la Agrupación Germán Abdala CTA- Distrito Corrientes, respondió con una marcha desde el Puente General Belgrano hasta las dependencias de la Anses, en cuyo edificio tiene oficinas el Ministerio de Trabajo de la Nación donde se entregó un petitorio con las consignas que unifican los reclamos en la Jornada Nacional de Lucha resuelta por la Conducción Nacional de esa Central:
• Paritarias sin techo
• Haber mínimo jubilatorio igual al salario mínimo, Vital y Móvil y por el 82% móvil
• Aumento a Argentina Trabaja y todos los planes sociales
• Eliminación del impuesto a la ganancia
• Aumento salarial sin tope
• Aumento y universalización (PARA TODOS) de las Asignaciones familiares.
En la oportunidad el Movimiento de CTA Germán Abdala - Distrito Corrientes recibió el apoyo de la A.A.A.P.M. de la R.A. (Sindicato de Visitadores Médicos – Secc. Corrientes), Barrios de Pie, Libres del Sur y Corrientes Clase Combativa (C.C.C.). La Jornada de Lucha se llevó a cabo con total normalidad y sin incidentes los representantes de cada bloque reafirmaron su compromiso por la lucha reivindicatoria y se formó una comisión que entregó el Petitorio a las autoridades del Ministerio de Trabajo.

Santiago del Estero

Esta mañana se realizó una marcha por las calles de la ciudad Capital, llevada adelante por miembros de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y otras organizaciones, en reclamo de mejorar su calidad de vida.
En diálogo con varios manifestantes, todos coincidieron en que se trata de una jornada nacional de lucha de la Central, “estamos en la calle para pedir reivindicaciones, para pedir el aumento del salario mínimo vital y móvil, de acuerdo al Indec y al precio de la canasta básica; el 82% para los jubilados; la derogación de la Ley Antirrorista; paritarias libres; la quita de impuestos a las ganancias de los haberes de los trabajadores activos y pasivos; actualización del seguro de desempleo, entre otros pedidos justos”, expresaron.
“Este es un petitorio que vamos a presentar al Ministerio de Trabajo de la Nación, conjuntamente con otras organizaciones sociales como Barrios de Pie, MST, ATE y grupos de desocupados entre otras”.
“Queremos que atiendan nuestras necesidades, que no sólo lo hagan con los que son oficialistas al Gobierno, y que a nosotros nos dejan fuera del sistema”, reclamaron. Pedimos que la distribución de la riqueza se democratice y sea equitativa”, concluyeron.

Córdoba

Una colorida columna de compañeros reclamó que el ajuste no lo paguemos los trabajadores. Dardos contra De la Sota por el conflicto de la Salud provincial y Mestre por la privatización de los servicios públicos.
En la mañana del miércoles, cuatro columnas de compañeros irrumpieron en el centro de la ciudad de Córdoba, en el marco de la Jornada Nacional de Protesta que la Central de Trabajadores de la Argentina realizó en todo el país, en rechazo al ajuste que las administraciones tanto de la Nación, como provinciales y municipales implementan este 2012.
Alrededor de medio millar de compañeros militantes de diversos gremios, organizaciones sociales y partidos políticos integrantes de la Central se congregaron finalmente en la esquina de 27 de abril y Vélez Sarsfield, frente a un escenario improvisado, que cortó totalmente una de las intersecciones más transitadas de la ciudad.
Estuvieron presentes compañeros de ATE, Cispren, UTS, la Corriente de Trabajadores del MST, SITOS-OSPLAD, AMMAR, ISLyMA, Barrios de Pie, Malón –Villa Urquiza, Peones de Taxi, Telefónicos, Enfermeras Unidas, la Lista Pluricolor de la UEPC, Agrupación Montoneros y la Asamblea de Vecinos de Alberdi. Se recibieron adhesiones del Partido Socialista y de la Unidad Popular-FAP.
“La lucha recién comienza”, clamó el secretario General de CTA Capital, Guido Dreizik, instituido como anfitrión de los oradores.
Oscar ‘Cacho’ Mengarelli, secretario General de CTA Córdoba, aseguró que “estamos acá los que no nos rendimos, los que reclamamos paritarias sin techo como la que tuvieron los diputados nacionales”. El dirigente reclamó que termine la precarización laboral en el Estado y señaló que “ninguna ley antiterrorista impedirá que sigamos en las calles”.
“Vamos por salarios dignos y condiciones de trabajo para los trabajadores, porque son dos problemas claves que tenemos tanto en el Estado como en el sector privado”, dijo.
A su turno, la legisladora provincial Marta Juárez, de Barrios de Pie, reivindicó la campaña nacional que lleva adelante el Movimiento, para que las cooperativas de trabajadores ingresen a la paritaria nacional. “Los gobiernos deben saber que no vamos a bajar las banderas del trabajo genuino para los compañeros”, afirmó en un tramo de su discurso.
Seguidamente, el secretario General de la Unión de Trabajadores de la Salud, Carlos Altamirano, fustigó al gobierno nacional por inmiscuirse en las elecciones de la CTA, “para terminar favoreciendo con su intervención a un sector funcional a sus intereses, no de los trabajadores, con la venia de la una justicia manipulada desde el poder”.
Altamirano recordó el conflicto que lleva adelante el Sector Salud provincial desde hace seis meses, e invitó a los presentes a participar en la Marcha de las Antorchas, que se realizará el próximo miércoles en el centro de Córdoba. “Peleamos por salarios dignos para los equipos de salud, porque queremos una atención sanitaria pública en condiciones, igual que reivindicamos a los docentes que luchan y a los policías que se quejan por lo bajo porque no les permiten agremiarse”.
La serie de oradores continuó con los compañeros Gómez, del MST, Hugo Cisterna, del Sindicato de Peones de Taxi (SIPETACO) y la dirigente de los Naranjitas (cuidadores de coches) Rosa Masachessi.
Antes de finalizar el acto, Dreizik informó que la Jornada de Protesta se cumplió con diversas actividades en Río Cuarto, Río Tercero y Villa María. Y afirmó respecto a la privatización de servicios públicos que lleva adelante el intendente Ramón Mestre (h) que “sabemos que las tercerizaciones se traducen en rebajas salariales y que pretenden cercenar el espacio público pero les vamos a dar la disputa. Convocamos a una coordinadora para enfrentar a este menemismo tardío que pretende enseñoriarse en Córdoba”, finalizó ante el cerrado aplauso de los compañeros presentes.

Tucumán

Como en todo el país, La CTA marchó a la delegación local del Ministerio de Trabajo - GECAL, donde se realizó un acto con la participación del secretario General de la CTA, Salvador Agliano y de Gastón Gómez, Coordinador de Barrios de Pie, entre otros referentes sindicales y sociales.
En ese sentido, el Coordinador de Barrios de Pie expresó a la prensa: "Decimos NO AL AJUSTE, y NO al modelo de país de las maravillas del progresismo de Cristina Kirchner, que pone el guiño a la izquierda cuando a las subas de la luz, los impuestazos, los aumentos en el transporte público y el ajuste de los ingresos populares por inflación, los pagamos los trabajadores y el pueblo".
Por su parte, el titular de la CTA de la Provincia, Salvador Agliano indicó que "se le quita el sentido de libertad a las paritarias. El Estado no debe condicionar las negociaciones. Somos víctimas de este modelo que se viste de progresista pero que lleva adelante una política neoliberal que tiene como consecuencia el impuestazo, la precarización y el ajuste", bramó.
Finalmente, el referente de la CCC, Vicente Ruíz, calificó de "miserable" el incremento porcentual ofrecido por el Ejecutivo y requirió el pase a planta permanente de contratados de municipios y comunas, como así también el blanqueo de aquellos trabajadores que se desempeñan en cooperativas o registran carácter de monotributistas. "Exigimos mil pesos de incremento salarial en el básico a la categoría 15, actualmente con un básico de 980 pesos", adujo Ruíz.
Las principales consignas de la Jornada Nacional, fueron NO AL AJUSTE, paritarias sin techo, jubilación mínima igual al salario vital y móvil, 82 % para nuestros jubilados y aumento a los programas sociales.

Chubut

Cumpliendo con la Jornada llevada a cabo en todo el país, la CTA Chubut movilizó bajo las consignas de que "el ajuste no lo pague el pueblo" y el "no a la megaminería".
En Comodoro se juntaron unas 50 personas en la zona céntrica panfleteando las consignas generales, con el agregado a favor de la estatización de una parte de YPF, siempre y cuando siga siendo del Estado y se industrialice la zona con la instalación de petroquímicas y destilerías
La Comarca Andina movilizó con la gente de Parques Nacionales y brigadistas haciendo oír sus reclamos que vienen de larga data.
Trelew y el Valle se movilizaron por el centro de la cuidad con cánticos y panfletos con las siguientes consignas: 1-Apertura de paritarias sin techo, con un piso mínimo de 5000 pesos. 2-Haber mínimo de los jubilados igual al salario mínimo vital y móvil. 3-Eliminación del impuesto a la ganancia del salario. 4-Repudiar el Decreto presidencial que recorta el salario a los estatales. 5-Aumento del salario de los ciento cuarenta mil integrantes de los planes Argentina Trabaja y la exigencia de que se conformen paritarias para discutir sus condiciones de trabajo de la misma forma que todos los trabajadores. 6-El fin de la precarizacion laboral. 7-Vivienda digna para todos.
También había panfletos con la consigna no a la minería , no al la derogación de la ley 5001 que la prohíbe. Y no a la ley antirrorista.

Salta

Con gran expectativa, este miércoles 14 se llevo a cabo la Jornada Nacional de Lucha "No al Ajuste", convocada por la CTA, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de pie, y contó con la presencia de las Cooperativas de Vivienda , el MST, el Partido Obrero, y la participación de organizaciones sociales , gremiales y políticas entre otras. En la capital salteña la movilización partió desde calle Esteco y Rioja a las horas 10:30, para dirigirse hacia el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social , Dirección Regional NOA (Gral. Güemes 431/5), para reclamar y exigir por:
- Paritaria sin techo.
- Eliminación del Impuesto a las Ganancias al salario. -Unificación y aumento de las asignaciones familiares y eliminación de los topes.
- Haber mínimo Jubilatorio igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil y por el 82% móvil. -Aumento para el conjunto de los trabajadores del Plan Argentina Trabaja igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil y apertura de la mesa de negociación paritaria. -La tierra para trabajar y para vivir. Durante el recorrido por las calles de afluencia del casco céntrico, la marcha se detuvo primero frente a SAETA (Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor) en Pellegrini 897, donde los compañeros de UCRA no solo manifestaron a las autoridades de la entidad el motivo de la misma, si no el malestar de los compañeros conductores de transporte, pidieron por aumento salarial, mejoras en las condiciones de salubridad laboral para los trabajadores del taller y basta del trabajo en negro, feriados, descansos y las hs. extras, entre otros pedidos. Luego la movilización tomo rumbo hacia la delegación regional de la cartera laboral, frente al edificio se realizo un acto, tomaron la palabra los dirigentes de las organizaciones convocantes, al respecto el Secretario General de la CTA local Vuenaventura David dijo que: “ El gobierno nacional debe convocar al concejo del salario para discutir la distribución de la riqueza en nuestro país, sobre el incremento salarial para los mayores, paritarias libres para que los compañeros de los gremios puedan discutir libremente cual es el salario que debe ganar un trabajador sea estatal o privado, no al impuesto al trabajo” expreso. Además el dirigente gremial caracterizo esta jornada como el día unidad de la clase trabajadora en la acción, en la calle manifestándose, y convocó para principios de abril a un Paro Nacional de actividades, para que el gobierno escuche el reclamo de los trabajadores, e invitó a participar para el 24 de marzo en la plaza 9 de julio a las 17 hs donde se realizará la conmemoración a nuestros compañeros desaparecidos reivindicando su lucha y repudiar la ley antiterrorista. El acto finalizo con la entonación del Himno Nacional Argentino, y posteriormente los representantes de las organizaciones convocantes tuvieron una reunión con el Delegado Regional del Ministerio de Trabajo, el Dr. Javier Cáceres Moreno, para darle a conocer el porque de la Jornada de Nacional de Lucha y los correspondientes planteamientos de reclamo.
Con gran expectativa, este miércoles 14 se llevo a cabo la Jornada Nacional de Lucha "No al Ajuste", convocada por la CTA, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de pie, y contó con la presencia de las Cooperativas de Vivienda , el MST, el Partido Obrero, y la participación de organizaciones sociales , gremiales y políticas entre otras.
En la capital salteña la movilización partió desde calle Esteco y Rioja a las horas 10:30, para dirigirse hacia el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social , Dirección Regional NOA (Gral. Güemes 431/5), para reclamar y exigir por:
- Paritaria sin techo.
- Eliminación del Impuesto a las Ganancias al salario.
-Unificación y aumento de las asignaciones familiares y eliminación de los topes.
- Haber mínimo Jubilatorio igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil y por el 82% móvil.
-Aumento para el conjunto de los trabajadores del Plan Argentina Trabaja igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil y apertura de la mesa de negociación paritaria.
-La tierra para trabajar y para vivir.
Durante el recorrido por las calles de afluencia del casco céntrico, la marcha se detuvo primero frente a SAETA (Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor) en Pellegrini 897, donde los compañeros de UCRA no solo manifestaron a las autoridades de la entidad el motivo de la misma, si no el malestar de los compañeros conductores de transporte, pidieron por aumento salarial, mejoras en las condiciones de salubridad laboral para los trabajadores del taller y basta del trabajo en negro, feriados, descansos y las hs. extras, entre otros pedidos.
Luego la movilización tomo rumbo hacia la delegación regional de la cartera laboral, frente al edificio se realizo un acto, tomaron la palabra los dirigentes de las organizaciones convocantes, al respecto el Secretario General de la CTA local Vuenaventura David dijo que: “ El gobierno nacional debe convocar al concejo del salario para discutir la distribución de la riqueza en nuestro país, sobre el incremento salarial para los mayores, paritarias libres para que los compañeros de los gremios puedan discutir libremente cual es el salario que debe ganar un trabajador sea estatal o privado, no al impuesto al trabajo” expreso.
Además el dirigente gremial caracterizo esta jornada como el día unidad de la clase trabajadora en la acción, en la calle manifestándose, y convocó para principios de abril a un Paro Nacional de actividades, para que el gobierno escuche el reclamo de los trabajadores, e invitó a participar para el 24 de marzo en la plaza 9 de julio a las 17 hs donde se realizará la conmemoración a nuestros compañeros desaparecidos reivindicando su lucha y repudiar la ley antiterrorista.
El acto finalizo con la entonación del Himno Nacional Argentino, y posteriormente los representantes de las organizaciones convocantes tuvieron una reunión con el Delegado Regional del Ministerio de Trabajo, el Dr. Javier Cáceres Moreno, para darle a conocer el porque de la Jornada de Nacional de Lucha y los correspondientes planteamientos de reclamo.

Rosario

La CTA Rosario junto a movimientos sociales y otras organizaciones se manifestaron ante la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación en el marco de la Jornada nacional de Lucha contra el Ajuste.
Se hizo un fuerte reclamo por paritarias sin techo, haber mínimo jubilatorio igual al Salario Mínimo, Vital y Móvil y por el 82% Móvil y aumento a todos los planes sociales, entre otras demandas que comparten un mismo objetivo: que la crisis no la paguemos los trabajadores. Luego, nos sumamos a la multitudinaria marcha por la dignidad docente encabezada por AMSAFE Rosario, que culminó con un gran acto ante la sede local de la gobernación.

Jujuy, por el salario y la tierra

Encabezadas por la CTA, en Jujuy la Jornada Nacional de lucha se desarrolló con una marcha de 4 mil trabajadores de organizaciones sociales y sindicales que recorrieron el centro de la ciudad para expresar al Gobierno, a los Diputados y al Ministerio de Trabajo –delegación Jujuy- las exigencias unificadas que fueron plasmadas en un petitorio.
La manifestación fue una contundente Unidad contra el Ajuste reafirmado en los puntos del petitorio que refieren a trabajo digno, aumento salarial sin techo y no menor a 5 mil pesos, blanqueo de los planes Argentina Trabaja, Aumento y Asignación por hijo para todos (derogación del artículo 9 de Asignación), no judicializar la protesta social y desprocesamiento a los dirigentes sociales.
En momentos del acto frente a la delegación del Ministerio, José del Frari, Secretario General de la CTA Jujuy agregó que “otro de los reclamos importantes de la Central es el otorgamiento de la Personería Gremial ya que la OIT pidió a la Argentina que se reconozca a la CTA con las mismas calidades que tiene la CGT.
En cuanto a las ordenes de detención de la Jueza Perez Rojas contra dirigentes azucareros, expresó “a los señores de la justicia que se apuran con algunos fallos les decimos que lamentablemente ni con el fallo ni sin el fallo demuestran tener la capacidad para ocupar el lugar que ocupan
“A los Jueces y al Gobierno les reiteramos que queremos el desprocesamiento de todos los compañeros luchadores, ante todo porque hoy estamos con la posibilidad de que se le aplique una sanción en su trabajo al Secretario General de Judiciales y Adjunto de CTA Jujuy, compañero Fredy Berdeja, porque estuvo el viernes acompañando a los compañeros de La Esperanza”, finalizó Del Frari.
Por su parte, Fernando Acosta, Secretario del Interior de la CTA Nacional y Secretario General de ATE Jujuy, señaló que cuando hablamos del tema salarial exigimos un aumento con piso y sin techo, para que el techo no sea la miseria nuestra y la posibilidad de ganancia de los gobernantes y empresarios Nos paramos aquí no solo para decir que no aceptamos el hambre sino que queremos un ingreso digno para cubrir lo que el trabajador y su familia necesitan para vivir dignamente”.
Siguió diciendo que “planteamos en serio que se termine con el trabajo en negro. Paradójicamente el Gobierno hace campañas en contra del trabajo en negro, sin embargo en el Ministerio de Trabajo de la Nación hay más de 1.000 trabajadores en negro, en la provincia hay más de 10.000 y el gobierno de la nación tiene más de 100.000. Y exigimos el salario mínimo vital y móvil también para los jubilados.
“Por eso, compañeros, hagamos nuestra la lucha por los jubilados, hagamos nuestra la lucha por trabajo digno, hagamos nuestra la lucha por tierras para trabajar y para vivir, así que nuestro objetivo es ir trabajando para construir un gran paro nacional”, dijo Nando Acosta
Enrique Quique Mosquera, de la Corriente Clasista y Combativa resaltó la unidad de los sindicatos y las organizaciones que permitió volver a estar juntos en la calle. Sostuvo que “hay momentos en la vida que se forjan lazos con los compañeros de todas las organizaciones, a pesar de que el Gobierno nos ha querido dividir pero nos juntamos por la dignidad del trabajador, por las tierras, por los jubilados”.

La protesta más austral

La CTA Tierra del Fuego también se movilizó en la Jornada Nacional de Lucha dispuesta por la Central a nivel nacional.
Encabezada por su secretaria general, Silvia Paredes, se concntr´po frente a la Legislatura para hacer oír sus reclamos. La movilización derivó en que los legisladores bajaran del recinto hasta la calle para escuchar las demandas de la CTA.