Mostrando entradas con la etiqueta Calcagno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calcagno. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2013

Marcha subversiva a favor de la impunidad delictiva.

ARGENTINA

DEMOCRACIA ENREJADA.

escribe ALFREDO GRANDE

especial para Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Dejar para mañana lo que puedes hacer hoy es confiar en que habrá un mañana.
(aforismo implicado)


Convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia junto al FOB (Federación de Organizaciones de Base), se realizó ayer una marcha contra la escalada represiva llevada a cabo por el Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y para exigir la libertad de los presos políticos de Bariloche, quienes fueron detenidos por orden del Juez Calcagno en la causa por los saqueos del pasado 21 de diciembre en la localidad rionegrina.Poco después de las 17.30 hs., una multitudinaria columna partía desde Avda. de Mayo y 9 de Julio para marchar a Plaza de Mayo, que contó con la participación de más de 400 organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y de Derechos Humanos que se sumaron al repudio a la represión y a la detención de las y los compañeros de la barilochense Cooperativa 1º de Mayo.(Gacetillas Argentinas)

(APe).- La cultura represora no funciona sin rejas. Lo único que cambia es el material con que están hechas. Paco Urondo, poeta, escribió que lo único irreal eran las rejas. Tenía razón, pero es una razón poética. Hay otras razones que el corazón no entiende. Enrejar no es solamente separar. Es dividir, es aislar, es exilar. Las rejas construyen guettos reales y simbólicos, donde el ?atrás, atrás? se hace contundente. La democracia, el poder popular, la soberanía de las clases trabajadoras, no pueden tolerar las rejas. Pero las toleran. El hombre y la mujeres son animales de costumbre, dijo alguien que al menos sabía percibir el nivel convencional de la realidad. De todos modos, hay costumbres y costumbres. Toleran las rejas es el paso anterior a propiciarlas, a pedirlas, a verlas como la solución sin entender que el problema lo inventaron los que colocan rejas. Es la paradoja de la cultura represora: la inseguridad es necesaria para las empresas de seguridad. Cuando la seguridad es negocio, la inseguridad llegó para quedarse. Por eso todas las ?soluciones? son para agravar los problemas. La paradoja mata, o al menos, paraliza, o al menos debilita, o al menos, logra que todos los tiros salgan por la culata. La cárcel es el paradigma de las rejas. Mas o menos tecnificadas, pero estar entre rejas siempre implica aislamiento, soledad, una forma del destierro, desamparo. Pero en la actualidad de nuestra cultura sigue siendo cierto que todos estamos en libertad condicional. Pero empezó  a ser cierto que todos estamos, además, detrás de diferentes rejas. El Congreso Nacional, sin ir mas cerca, está enrejado. Las Jornadas del 2001, con los atronadores gritos del ?que se vayan todos?, no impidieron que llegaran todas las rejas. Primero eran precarias, daban un poco de pena y asquito. Eran vallados, algo así como las primas pobres de las rejas. Ahora en cambio, son rejas enrejadísimas. Incluso bellas, en la belleza siniestra de la muerte. Muerte de cualquier ilusión de tener representantes. Las rejas del Congreso dejan claro para aquellos que insisten en percibir y pensar, que lo democrático en términos de igualdad, libertad, fraternidad, es en la actualidad un ?alucinatorio social?. Dentro de esas rejas hay un Palacio, pero no solo en términos de la arquitectura, sino en términos de la política. Algo similar se reproduce en la Casa Rosada. Creo que nuevamente es una fortaleza. Hasta hace poco, se podía circunvalar el perímetro de la Plaza de Mayo, lo que no dejaba de tener un aroma a paseo republicano. El Banco Nación, La Catedral, el Cabildo, algún Ministerio, la Casa Rosada?Ahora no. Solo peatones y mientras insistan en caminar. Las manifestaciones terminan una parada antes, delante de la Pirámide. Una Plaza de Mayo enrejada que cuida cual guardabosques a la hermana, a una Casa Rosada también enrejada. Re elección mas o menos, nadie sacará tanta reja. También hay rejas simbólicas. Construcciones semánticas que nos impiden atravesar el corralito y corralón de los mandatos represores. Las que tienen apariencia mas inocente son las siglas. Por ejemplo. NBI. Uno puede pronunciarlas, adjetivarlas como porcentajes, ponderarlas como tendencia a la baja o a la alta. NBI: necesidades básicas insatisfechas. O sea: la reja del hambre, del frío, de la vivienda indigna, de la enfermedad. Son básicas y por lo tanto solo pueden estar satisfechas. Y son necesidades: si están insatisfechas la vida degrada hasta el extremo límite de desaparecer toda vida posible. Pero las Estadísticas no creen en lágrimas, ni en gritos, ni es aullidos, ni en gemidos, ni en temblores de frio, de fiebre, de dolor, de hambre. Por eso decir NBI también deja enrejada la racionalidad sentida de la sabida. Condición necesaria para que el futuro burócrata de sus primeros pasos como funcionario. Hay también rejas informáticas que algunos llaman contraseñas. Y patentes registradas. Y copyright. Y derechos de autor, que en realidad son derechos de propiedad empresarial sobre diferentes ideas, inventos y descubrimientos. El genoma humano, la clave genética de la especie, está patentada por un grupo trasnacional. Una reja de sofisticada legislación que expropia a la humanidad entera de uno de sus tesoros. Una versión campera de la reja es el alambrado. No el alumbrado, que ese todavía está en falta. Alambrar fue el mecanismo para que la barbarie fuera civilización. El alambre de púa fue el invento represor más perfecto. El robo que es toda propiedad privada, queda material y legalmente consolidado. Viglietti se quedó afónico cantando  ?A Desalambrar?. Lo escuchamos y no pudimos sostener esa utopía. Ahora las rejas tienen electricidad, control satelital, cámaras ocultas hasta en los retretes mas miserables?Creo que ya es tarde?Las rejas ya viven dentro nuestro. Algunos, como los compañeros de la Cooperativa 1 de Mayo, además la tienen por fuera. Nosotros, lo sepamos o no, las tenemos adentro. Por eso esta democracia está enrejada.

Dedicado a Liliana Lopez Foresi y Herman Schiller. Periodistas. 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Violento desalojo a delincuentes etnosubversivos mapuches..


Río Negro




(AW) La Policía rionegrina junto a operarios municipales de El Bolsón, desalojaron violentamente al Lof Gurmercindo Valle de la comunidad mapuche Tekel Mapu. Destruyeron viviendas, un galpón y sacaron a los animales del terreno. Una señora de 68 años tuvo que ser hospitalizada porque sufrió una descompensación y un hombre fue golpeado y detenido, acusado de "terrorismo".Río Negro, martes 27 de marzo de 2012 (Avkin Pivke Mapu)

Rio Negro: Violento desalojo a Lof Mapuche Gumercindo Valle 
El pasado viernes 23 a las 8 de la mañana alrededor de 30 uniformados de la policía de Río Negro junto a unos 15 operarios de la municipalidad de El Bolsón, se apersonaron en la Lof Gumercindo Valle de la comunidad Mapuche Tekel Mapu donde procedieron a desalojarla en forma muy violenta. Aparentemente este desalojo ocurrido en el paraje Cuesta del Ternero, fue ordenado por el juez de Bariloche Ricardo Calcagno, sin una notificación previa, ni a la familia afectada, ni al abogado patrocinante. Sobre este atropello, Comunidades de la zona, la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, el CoDeCI y la Coordinación de la Ley 26160 de Relevamiento Territorial repudiaron este irregular accionar.
Por Elisa Ose Chilkaltufe Comunidad Mapuche Las Huaytekas

Al momento del desalojo se encontraba en la casa la Ñaña Audelina Valle de 68 años quien se vio rodeada de policías y un gran revuelo de ambulancia y trabajadores municipales. En ese mismo instante dos de los nietos de doña Audelina de 13 y 9 años se dirigían a la escuela cuando asistentes sociales del Caf lo esperaban en el camino y se los llevaron a la escuela.
La abuela fue hospitalizada casi en forma inmediata por una descompensación propiciada por esta violenta situación.
Manuel Valle, relata que él cuando llegó a su casa se encontró con este gran operativo policial, su casa estaba desvalijada, toda desarmada. Además le desmantelaron un galpón, otras dos casas, un gallinero, el tendido de luz. Y todos sus animales (ovejas, chivas, chanchos, gallinas, pavos y gansos) fueron sacados del territorio.
Producto de la impotencia, Manuel se resistió y fue golpeado, esposado y detenido por la policía. Cuando le restituyen la libertad, él se entera que fue detenido por resistencia a la autoridad y terrorismo.
La Coordinación de la Ley 26160 de relevamiento territorial de Río Negro reunida con representantes y miembros de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche, Codeci y las comunidades Mapuche: Tekel Mapu, Monguell Mamull, Leufuche, Futa Anekon, Cañumil, Quillahua, Las Huaytekas repudian este accionar por varias razones:
- el desalojo se dio en forma totalmente irregular desconociendo la Ley Nacional que prohíbe los desalojos y que además estaba siendo relevada por Equipo Técnico Opertivo de dicha ley,
- el desalojo se efectivizó sin notificar previamente a los principales afectados,
- el Municipio de El Bolsón tuvo una participación clave en este despojo de territorio Mapuche ya que puso personal a disposición para el procedimiento.
- no es la primera vez que se relaciona a integrantes del Pueblo Mapuche con el término " terrorismo".
Dada la gravedad de la situación se llama a la reflexión de estos hechos de injusticia que comete el Estado a través de instituciones como el poder judicial, municipios, policía siempre en contra de los derechos de las comunidades Mapuche.
Para contactarse con Manuel Valle, llamar al teléfono: (0294) 15437 - 5350