Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bloqueo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2015

El pacto con Irán.

La transferencia de tecnología nuclear argentina, a través de Venezuela, le habría permitido a Irán sortear el bloqueo al que lo han tenido sometido las potencias

Muchos creen --y el extinto fiscal Aberto Nisman lo refrendó en su acusación contra la Presidenta y el canciller-- que la "comisión de la verdad", convenida en 2013 por la Argentina e Irán, escondía un acuerdo para intercambiar petróleo por cereales. No es lógico. Para que un país venda lo que tiene y compre lo que necesita, no hace falta un "memorandum de entendimiento" como el que se firmó. Además, ni nosotros estábamos desesperados por petróleo ni Irán por cereales.

A la Argentina no le hacía falta, para completar su producción, grandes cantidades crudo; y las que necesitaba podía comprárselas a cualquiera. Por otra parte, el Ministro de Producción, Julio de Vido, ha explicado que "la Argentina nunca importó petróleo iraní porque tiene 1,3 por ciento de azufre, lo cual impide su refinación aquí, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2 por ciento".

Irán, a su vez, sabía (como todo el mundo) que la Argentina ya no era hoy ni la sombra del "granero del mundo". Hay doce países que producen más trigo que nosotros, y seis que exportan más. Ucrania produce el doble. Pakistán también. Peor aun: hasta el propio Irán produce más trigo que la Argentina. Y para comprar un suplemento tiene un supermercado global. Puede comprar hasta trigo norteamericano, y de hecho lo hace, porque las sanciones no comprenden, por razones "humanitarias" la provisión de alimentos.

El gobierno de la señora de Kirchner, sin necesidad de memorandum alguno, había triplicado las exportaciones por todo concepto a Irán, pasando de 319 millones de dólares en 2007 a 1.080 millones en 2011. Y eso mientras el gobierno argentino culpaba a funcionarios iraníes por el atentado contra la AMIA y exigía su extradición a la Argentina, como lo hicieron ante la asamblea de las Naciones Unidas el Presidente Néstor Kirchner en 2007 y su esposa en 2008, 2009 y 2010.

El memorandum argentino-iraní de 2013 sólo puede obedecer a dos razones: 1. El gobierno argentino creyó, genuinamente, que una "comisión de la verdad" ayudaría a esclarecer el crimen de la AMIA. 2. Hubo un interés oculto que nada tenía que ver con el petróleo ni con los cereales.

¿Qué pudo querer Irán?

Las potencias estaba empeñadas en frenar el desarrollo atómico iraní, y hacían lo imposible para que Irán no recibiera material nuclear o know how. La Argentina, ha hecho un avance notable en materia nuclear: tiene tres centrales atómicas: Atucha (1974), Embalse (1983) y Atucha 2 (2011), diseñó su propio reactor de potencia y ha exportado (a Australia, Argelia, Egipto y Perú) reactores para la fabricación de radioisótopos.

La presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes norteamericana, Ileana Ros-Lehtinen, dijo en julio de 2011 que el presidente venezolano Hugo Chávez "habría intercedido ante la Argentina a favor de Irán para la obtención por medio de Venezuela de tecnología nuclear argentina".

La denuncia no fue avalada Departamento de Estado, para el cual no había "evidencias" de que se hubiese formado un triángulo Irán-Venezuela- Argentina para ayudar a Irán en el desarrollo de su programa nuclear.

Sin embargo, el 27 de ese mes, el instituto Gatestone "un organismo especializado en política internacional" afirmó: "Hay razones para creer que, con la ayuda de Venezuela, la Argentina está cooperando con Irán en asuntos nucleares, como parte de un acuerdo que incluye la disposición de la Argentina a retirar las acusaciones por los atentados de 1994 en Buenos Aires, a cambio de negocios". Esa fue la primera vez que se habló de un acuerdo argentino-iraní que incluyera el caso AMIA.

Hubo luego indicios de un acercamiento entre ambos países. El 2 de octubre de 2012, FARS News Agency, la agencia de noticias iraní, informó que, en la Conferencia Ministerial de Seguridad Nuclear, el canciller Héctor Timerman había "defendido el programa nuclear de Irán, uniéndose a Venezuela en una muestra de apoyo al gobierno de Irán". Era la interpretación exagerada de un párrafo que, de todos modos, resultaba sugestivo: Timerman había enfatizado que la Argentina apoyaba y participaba "activamente" en la "lucha contra el terrorismo nuclear", a lo cual añadió que esa lucha no debía convertirse en "un medio indirecto de limitar los derechos a la autonomía tecnológica y el uso pacífico de la energía nuclear". Irán ha sostenido siempre que sólo quiere radiosótopos para desarrollar la medicina nuclear, no para fabricar bombas atómicas.

El memorandum de 2013 produjo sorpresa e irritación en la Argentina. En 2010 la Presidenta había anunciado en Naciones Unidas su decisión de proponer a Irán que el caso AMIA fuera dirimido en "un tercer país", con la participación de "delegados de las Naciones Unidas" y "observadores internacionales". El memorandum estableció, en cambio, que el caso sería analizado en Teherán, por una comisión que al término de sus deliberaciones haría simple "recomendaciones" a cada país. Para interrogar a los iraníes acusados, los jueces argentinos debían trasladarse a Irán.

En una de las cláusulas se establecía que el memorándum debía ser remitido por ambos cancilleres a Interpol. Timerman sostiene "y un ex jefe de Interpol ha confirmado" que la Argentina no pidió el levantamiento de las "alertas rojas" que pesaban sobre los sospechosos. En realidad, no hace falta: la "alerta roja" no es más que una comunicación a todo el mundo de que ciertas personas son buscadas por determinado país. Los países donde se los encuentre no tienen obligación de detenerlos. Mucho menos si el que busca y los buscados han entrado en negociaciones. Timerman jura que "el único compromiso" del gobierno argentino era "con los familiares de las víctimas", en busca de "hallar en la verdad y obtener de la justicia la reparación debida". Los familiares de las víctimas, no creyeron que la verdad fuera a surgir de la comisión argentino-iraní. Nunca se analizó seriamente la hipótesis sobre un acuerdo nuclear subrepticio.

Sin embargo, en 2013 la propia Presidenta subrayó ante la Asamblea de Naciones Unidas, a propósito de nada: "Por lo demás, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, negociarán a partir del 26 de febrero un Acuerdo Nuclear con la República de Irán". Se refería al inicio de las negociaciones, aún en marcha, para resolver el conflicto. Ese mismo año Irán concedió una pequeña reducción de su plan nuclear a cambio de un relajamiento de las sanciones. No es seguro, ni tampoco improbable, que la perspectiva de un acuerdo con las potencia hubiera debilitado el interés de Irán en hacer burlarse de la sanciones impuestas por esas potencias.

Eso, y la fuerte reacción de la sociedad argentina --que de hecho bloqueó la constitución de la "comisión de la verdad"-- explicaría que Irán haya desistido del acuerdo, negándose a ratificarlo.

Lo que nunca quedó claro fue qué ventajas habría logrado de la Argentina si el pacto hubiese prosperado. Para Irán, obtener tecnología nuclear, pasar a ser la sede del debate sobre el caso AMIA (sin obligación de acatar los resultados), y tener a sus acusados deambulando libremente por el mundo, eran todos beneficios tan desproporcionados que, sin duda, debió haber ofrecido a cambio algo difícil de imaginar.

Es muy poco verosímil que se fuera a pasar, como no faltó quien sospechara, dinero por debajo de la mesa. No al menos el precio de todo cuanto habría concedido la Argentina: una cantidad de dinero tan desorbitante que no habría pasado debajo de ninguna mesa. Pero es también inverosímil que el gobierno creyera, realmente, que el caso AMIA iba a esclarecerse en Teherán.

La Argentina no habría sido favorecida en el caso de implementarse el acuerdo. Tampoco lo ha sido tras el fracaso.

El país y el propio gobierno lo están comprobando. La desaparición del fiscal Nisman "por suicidio o por homicidio" fue un sismo que estremeció las instituciones y tendrá secuelas.

Por Rodolfo Terragno

martes, 12 de noviembre de 2013

La presidente Cristina Fernández de Kirchner retomará sus actividades el próximo lunes 18 de noviembre, tras confirmarse en los últimos estudios que se le practicaron que presenta un buen estado de salud, ya recuperada de la intervención quirúrgica a la que fue sometida el 8 de octubre.

Cristina

El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, al dar a conocer en Casa de Gobierno un comunicado de la Fundación Favaloro, informó que “los controles clínicos y el holter de 48 horas realizado a la presidenta Cristina Férnandez de Kirchner han puesto en evidencia la ausencia de arritmia significativa y un buen estado cardiovascular”.
El comunicado indica que “al igual que en estudios previos se observó un bloqueo intermitente en la rama de conducción eléctrica izquierda que no interfiere con una normal frecuencia y función cardíacas”.
“Se encuentra de alta cardiológica y en condiciones de retomar sus actividades formales a partir del lunes 18 del corriente”, afirma el parte de la Fundación Favaloro, donde se atendió la Presidenta.
Además, consigna que “continuará a partir de ahora con los controles de prevención secundaria, que incluirán como ya se ha adelantado, una prueba de movimiento oscilatorio corporal y de esfuerzo pendientes, luego del control por neuroimagen previsto para evaluar el traslado aéreo, a realizarse el 9 de diciembre”.
Por último, expresa que “dado el retorno a un estado ambulatorio, las futuras comunicaciones sobre evaluación de salud serán emitidas por la Unidad Médica Presidencial”.
El comunicado de la Fundación Favaloro lo firman el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias, y Gerardo Bozovich, director médico.
El sábado pasado Cristina había recibido el alta “neurológica y neuroquirúrgica” debido a la favorable evolución que presentó a un mes de la intervención quirúrgica a la que fue sometida, según también había informado Scoccimarro en Casa de Gobierno.
En esa ocasión, se indicó que la Presidenta recibió el alta neurológica y neuroquirúrgica “debido a la favorable evolución postoperatoria que ha presentado”.
También a “que han sido satisfactorios los resultados obtenidos en la nueva neuroimagen de control”, que se le realizó el viernes, “junto a la normalidad de los resultados de los estudios de laboratorio realizados”.
Cristina había sido intervenida quirúrgicamente con éxito el 8 de octubre para evacuar un hematoma subdural crónico diagnosticado por su equipo médico, en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
Tras la detección del hematoma, previamente el equipo médico había recomendado a la mandataria un reposo por 30 días, pero poco después se optó por la intervención quirúrgica, que resultó exitosa.
Ahora, y tras un mes de reposo por prescripción médica, la jefa de Estado se prepara para volver a sus tareas habituales a partir de los buenos resultados de la evaluación que se le realizó con el Holter prolongado.

lunes, 7 de octubre de 2013

Monsanto:Continúa la resistencia.

TRAS LA REPRESION EN MALVINAS ARGENTINAS


El acampe y bloqueo continua

Tras la represión en la entrada de la planta y la firme resistencia de las organizaciones presentes en el bloqueo, Monsanto refuerza su estrategia de enfrentamiento y desconoce su responsabilidad al persistir con la construcción de la planta, aun sin el debido informe ambiental ni licencia social. La fuerte inversión en medios de comunicación con solicitadas, se refuerza con la presencia de empresarios y funcionarios que, como voceros de la multinacional,  titulan portadas.

represionmalvinas


 Córdoba, 3 de octubre de 2013 (Ecos de Córdoba).-
La contraofensiva de Monsanto
Ante el bloqueo en Malvinas Argentinas

El engaño, la tergiversación y re significación de palabras, sumado a la desinformación son parte de las estrategias de comunicación de uno de los mayores “pagadores de pauta” en los medios provinciales y nacionales. Cruzada a la que se le suman las cámaras empresariales del G-6 y la CGT bajo el slogan del trabajo y el desarrollo.

Tras la represión en la entrada de la planta y la firme resistencia de las organizaciones presentes en el bloqueo, Monsanto refuerza su estrategia de enfrentamiento y desconoce su responsabilidad al persistir con la construcción de la planta, aun sin el debido informe ambiental ni licencia social. La fuerte inversión en medios de comunicación con solicitadas, se refuerza con la presencia de empresarios y funcionarios que, como voceros de la multinacional,  titulan portadas.

Trabajadores vs vecinos/as
Una de las primeras acciones fue la llegada del gremio de la Uocra para comenzar con la guerra de relatos. “Derecho al trabajo” versus “derecho al ambiente” son dos formas falsas de enfrentar un conflicto donde  se compromete la vida y salud de las poblaciones. Esta acción se refuerza en el discurso que califica al bloqueo como una afrenta a los puestos de trabajo desviando así el centro de atención de las denuncias que pesan sobre Monsanto, de los informes interdisciplinarios en la localidad de Malvinas –que ya fue declarada en emergencia sanitaria- y del debate que ya viene dando por las consecuencias en el fallo por las fumigaciones en barrio Ituzaingo anexo como en el que se desarrolló en la audiencia pública en Río Cuarto.

En otra de las argumentaciones de enfrentamiento, las propias figuras públicas de la localidad  refuerzan cierto localismo al expresar que no se trata de los “Malvinenses” sino de grupos de izquierda o políticos, desconociendo que la radicación de Monsanto en Malvinas no es solo un problema local sino regional y que allí en el acampe están médicos, agrónomos, biólogos, además de las organizaciones y asambleas que vienen alertando sobre lo que implicaría la intromisión de la gigantesca planta de acondicionamiento de semilla transgénica de maíz Intacta.

Del “diálogo”
Llamar al dialogo es parte de otra maniobra distractiva del intendente Arzani quien descalifica los informes previos, las denuncias planteadas y la demanda de los mecanismos de participación ciudadana como la audiencia pública y al consulta popular. Medida por demás abierta en un panorama del miedo a las represalias de los vecinos de Malvinas y ante la evidencia de contaminación que no puede restringirse a la opinión de pobladores.
Estas formas de confundir “diálogo” con “participación” para revolver problemáticas que afectan a la salud pública se enmarañan también con las promesas de trabajo que carecen de fundamento, debido a que los puestos de trabajo son a partir de contratación terciarizada y son escasos para los Malvinenses debido a la especialización que la tarea requiere. Asimismo, ya existen testimonios de trabajadores de la planta modelo de Rojas sobre las implicancias de trabajar allí, no solo en cuanto a precarizados y trabajadores golondrinas, en esta primera etapa, sino por las condiciones y riesgos de trabajo.
Los otros socios de Monsanto, por su parte, salieron con el cuchillo en la boca a defender la propiedad privada, el orden republicano y la rentabilidad de las inversiones como forma de volver al verso de lo “confiable”. Las Cámaras empresariales enviaron un comunicado que reprodujeron centralmente diarios, canales y radios donde “un marco institucional republicano sólido, la seguridad jurídica, la previsibilidad y el pleno respeto a la actividad privada son condiciones indispensables para aprovechar las oportunidades de crecimiento, empleo y desarrollo con equidad”. En relación al bloqueo a la planta de Monsanto, el organismo destacó que “bregamos por generar un clima de aliento a la actividad privada, evitando la confrontación que afecta seriamente a la actividad productiva, así como la percepción de una Argentina confiable”.

Los apuntadores
El repudio que días atrás realizó la Universidad Nacional de Rio Cuarto sobre las declaraciones de Monsanto como “disvaliosas” e “inexactas” señalan parte de la estrategia comunicacional de la corporación multinacional en su construcción de los relatos “inocuos” y resignificando bajo una estética “bio” los antecedentes de enfermedad y muerte que se vienen documentando. Además de los juicios por publicidad engañosa que ha enfrentado en la India, Francia y Nueva York.  Inclusive, hace menos de un año, en agosto, un Tribunal Brasileño condenó a la empresa por esta causa donde la multinacional deberá pagar al Estado brasileño 250.000 dólares de indemnización y difundir información sobre los efectos negativos de los herbicidas que se usan para producir soja con modificaciones genéticas.
La relación de Monsanto dentro de algunas dependencias de las universidades como agronomía, con el Inta, con la Cámara Empresarial de Córdoba y con el reparto de pauta a los diferentes medios de comunicación es su forma de “infiltración”. Francisco Do Pico, de Asuntos Gubernamentales de Monsanto, en la entrevista que realizamos para Ecos expresó sin tapujos: “Nos hicimos socios recientemente con la Unión Industrial de Córdoba y la Fundación Mediterránea. También hemos tenido reuniones con el Grupo de los Seis”. Sobre el final, confesó que las relaciones con los organismos y cámaras locales se potenciaba también con organismos del Estado: “Con el Ministerio de Agricultura por el tema de las legislaciones, agroquímicos, para semillas, biotecnología. Todos los eventos biotecnológicos, todas las semillas que vendemos están reguladas por el gobierno nacional. Hay dos organismos del Estado que son la Comisión Nacional de Biotecnología y  Senasa, que controlan y ese contacto pasa por otra área de la empresa. La relación es casi diaria pero no es mi área sino la de regulación.”
La relación obscena de vínculos entre empresarios y Estado se enmarca en un modelo extractivista que necesita de la construcción de ciertos relatos sobre el desarrollo, el progreso y el trabajo para poder tener aquella “licencia” social que les garantice la rentabilidad del negocio. La intromisión llega hasta el ámbito de los laboratorios donde los pedidos y otorgamientos de los permisos ambientales dependen del criterio y las variables que los funcionarios de ambiente mantengan. Y en la Córdoba del desmonte y el fuego tenemos sobradas muestras de desconfianza sobre esa cartera.

-----------------------------------------------------------------------------
Córdoba, 3 de octubre de 2013 (Indymedia).-

Otra jornada de resitencia se vivió el lunes en la localidad de Malvinas Argentinas, en el décimo tercer día de bloqueo y acampe. La violencia Estatal volvió al  kilometro 9 de la ruta 88 pasada las 9 hs,  la tensión comenzó cuando la policia avanzó sobre los pacificos manifestantes. El objetivo del gran dispositivo policial, era desbloquear una de las entradas para que camiones cargados con materiales  ingresen a la planta en construcción de Monsanto, la Guardia de infanteria se abrío camino a fuerza de golpes y gases, mientras que otro grupo, en este caso la policia provincial, despejaba el camino y hasta se llevaba la bandera de Malvinas lucha por la vida que luego fue recuperada.  Al mismo tiempo, las madres de barrio de Barrio Ituzaingó Anexo, y  asambleistas, resistían con su cuerpo el paso de los camiones. La jornada fue transcurriendo y con el pasar de las horas se fue tranquilizando, dejando un saldo de dos detenidas y varios heridos y la visibilización del conflicto. Por la noche las detenidas recuperaron la libertad y se conoció la noticia que Monsanto suspende las actividades hasta el viernes de hoy en la planta. 

jueves, 11 de octubre de 2012

Atacan campamento ecologista en Tinogasta.

DESTRUCCIÓN DEL CAMPAMENTO DE LA RUTA 60

Situación.-- El 21 de septiembre, la posición de bloqueo selectivo
montada en Tinogasta --a un costado de la ruta nacional 60-- para
detener el transporte de suministros a Bajo de la Alumbrera cumple 236
días.  Durante la mañana, mientras se halla desguarnecida, una cuadrilla
municipal desmantela el campamento.  La noticia genera la condena
inmediata de movimientos políticos y grupos de apoyo de todo el país.

Declaraciones salientes:

  -- "Se llevaron todo lo que teníamos para pasar el día y la noche.
      Cuando llegamos ya no había nada y lo poco que quedaba lo habían
      quemado.  Lo que hicimos fue preservar el lugar y marcarlo, porque
      es un símbolo de nuestro pueblo".

  -- "Los senadores y los diputados se manifiestan sólo a favor de
      Alumbrera, que hace veinte años que está.  O sea que es lógico que
      el poder político haya estado manejado por ellos.  No hay un solo
      político que se juegue por el pueblo".

  -- "Nuestros cerros son ricos, vienen a explotarlos y seguimos siendo
      pobres.  Lo que hace falta es que dialoguemos, que nuestros
      representantes nos respeten y hagan lo que el pueblo dice, porque
      no son dueños de nuestro suelo".

Sobre el OCRN.-- El Observatorio de Conflictos por los Recursos
Naturales (OCRN) realiza un seguimiento de incidentes en los que la
tensión por el control y aprovechamiento de los recursos actúa como
factor de desestabilización social.

  Lorena R. Schrott
  Líder de proyecto
  lorena@autistici.org

miércoles, 15 de agosto de 2012

En el 299 aniversario del pueblo persiguen y no dejan manifestar a asambleístas.

TINOGASTA



(/AW) La Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua de Tinogasta, difundió un comunicado en elque denuncia persecusión a compañeros y compañeras de dicha organización que mantiene desde hace seis meses y medio un bloqueo selectivo e informativo que impide el paso de explosivos, químicos y maquinarias hacia las megamineras. El pasodo 13 de agoto, la ciudad cumplió 299 años.

TINOGASTA_RESISTE

COMUNICADO DE PRENSA
Tinogasta, 14 de agosto de 2012, 12:30hs

"En Tinogasta nos siguen persiguiendo y amedrentando"

A los seis meses y medio de comenzado el bloqueo selectivo e informativo en Tinogasta, que impide el paso de explosivos, químicos y maquinarias hacia las megamineras, el pueblo tinogasteño continúa siendo víctima de aprietes y amenazas.
En el día de ayer, lunes 13 de agosto, algunos pobladores sufrimos la persecución por parte de miembros de las fuerzas represivas vestidos de civil, lo cual denunciamos ante el jefe de policía de Catamarca, Juan José Palomeque, quien no nos aseguró ninguna protección. Quienes persiguieron a nuestros compañeros y compañeras son los mismos que participaron de la reciente represión en Cerro Negro y quienes el mes pasado encarcelaron y golpearon sin ninguna causa al asambleísta Pablo Romero.

Esto se suma al constante seguimiento que nos hace la policía de Tinogasta, al acoso laboral que sufrimos los trabajadores docentes y municipales, al cerco comercial al que nos someten a los pequeños comerciantes y las difamaciones por parte del intendente Hugo "Grillo" Ávila, que ya son moneda corriente.
Hoy se celebran los 299 años de la fundación de nuestro pueblo, y los tinogasteños seguimos resistiendo contra quienes vienen a saquearnos y contaminarnos, quienes intentan entregar nuestra agua y montañas, seguimos luchando por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por la soberanía de nuestro país.

Repudiamos la presencia de la gobernadora represora Lucía Corpacci en el acto aniversario de nuestro pueblo, quien responde a los intereses de las transnacionales megamineras y a los designios del gobierno nacional de Cristina Fernández. En el mismo nos están impidiendo manifestarnos pacíficamente, rodeándonos de policía y quitándonos los volantes que estábamos repartiendo, los cuales no contenían más que la verdad de lo que está pasando en Catamarca. Además, la policía también ha sacado por la fuerza a compañeras asambleístas. Todo esto se da luego de que el mismo Jefe de Policía Palomeque nos había dado garantías para manifestarnos.

Una vez más nos reprimen por querer manifestarnos. Lo hacen porque saben que tenemos la razón de nuestro lado. Esto nos hace aún más fuertes, seguiremos gritando ¡NO PASARÁN!
Responsabilizamos al gobierno en sus tres niveles por cualquier cosa que nos pueda pasar.

¡TINOGASTA Y ANDALGALÁ RESISTEN!
¡EL FAMATINA NO SE TOCA!
¡NO PASARÁN!
Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua

Contactos de Prensa
03837-15-478847
03837-15-402065
011-15-50102573
03837-15-694655