Mostrando entradas con la etiqueta comercialización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercialización. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Los chinos con los botines de punta.

Miguel Ángel Calvete, presidente del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) y Director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la República Argentina (FESACH), evaluó la implementación del renovado plan oficial. Tras cumplirse tres semanas de haberse relanzado el acuerdo entre el Gobierno Nacional y los supermercados, anticipó que sus resultados siguen siendo nulos en la lucha para combatir la inflación y consideró que ese programa debe ser sustituido por herramientas de fondo que aumenten la competitividad, disminuyan la tutela del estado y permitan sostener los precios en el tiempo.

Si bien el directivo reconoció que, en primer término, celebraron la continuidad de la medida “porque parecía haber surgido como referenciador de precios y en busca de alentar el consumo en general”, ahora manifestó que “la falta de organización, la comercialización concentrada en grandes establecimientos, la especulación de industrias y grandes comercializadores, la escasa participación de las pymes y de los autoservicios de proximidad, y la baja penetración que el programa sigue teniendo en el interior del país, denotan que “ya es hora de ir reemplazando esa iniciativa por políticas integrales que puedan perpetrase para equilibrar realmente los precios y sostenerlos en el tiempo”.

En ese sentido, el titular del organismo de estudios de consumo consideró que “es necesario generar un nuevo escenario con políticas que incluyan herramientas de autogestión para evitar la regulación permanente del estado, y que permitan la convivencia de los pequeños productores en general, de los hipermercados y autoservicios de proximidad, de representantes de las economías regionales, de las cámaras de comerciantes y, fundamentalmente, de las asociaciones de consumidores en conjunto con las diferentes direcciones de defensa del consumidor de todos los municipios del país”.
                     

miércoles, 27 de enero de 2016

Supermercados e industrias intentan engañar al Gobierno.


Lo afirmó Miguel Ángel Calvete, Director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (FESACH) y Secretario Gral. de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad Residentes Chinos de la República Argentina (CASRECH), en referencia a las negociaciones que el Ejecutivo Nacional mantiene con los representantes de las grandes cadenas de comercialización y de las más importantes industrias alimenticias para lograr extender el programa de Precios Cuidados. Alertó que los listados de precios de referencia que esos sectores le entregaron al Gobierno no son reales y exige que no se avalen aumentos de precios de cara a los próximos seis meses.

La intención inicial de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Miguel Braun, era que los fabricantes de alimentos y bebidas y las grandes cadenas de supermercados aceptaran retrotraer los precios a fines de octubre y aprobar sobre esa base un incremento promedio de entre el 5 % y el 8 % en los artículos incluidos en el acuerdo, algo que recibió una negativa rotunda por parte de ambos sectores.

Al respecto, Calvete sostuvo, en conjunto con otros sectores de las pymes y de los comercios de proximidad, que “luego de observar la intransigencia de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) de retrotraer los valores, es muy importante que el Gobierno no autorice ningún aumento al menos en los próximos 180 días” porque consideró que “esos sectores ya tienen sus costos cubiertos, dado que incrementaron más de un 15 % los precios en los últimos 60 días y ya venían elaborando sus costos a un dólar de entre $15 y $16”. A su vez, afirmó que “no sería positivo que haya más aumentos, porque las subas de precios ya están repercutiendo negativamente en las ventas”, dado que aseguró que “el consumo cayó un 2,8% promedio en los últimos dos meses”.

Por otra parte, el directivo denunció que “ASU y COPAL le están entregando a los funcionarios del nuevo Gobierno listados con precios de referencia falsos, que marcan precios mucho más altos que los que realmente manejan, en los que no se contemplan los descuentos que reciben esos sectores que están carterizados , en la mayoría de los casos, y que no transparentan las reglas del juego para engañar a los funcionarios nacionales”. En ese sentido, el representante de los supermercados chinos del país agregó que “hay una clara intencionalidad de esas entidades de marcarle la cancha al Estado, haciendo exigencias que no corresponden y tratando de aprovechar el poco tiempo de gestión que llevan las nuevas autoridades para obtener márgenes de ganancias mucho más amplios”.

También solicitó a “aquellas empresas, industrias y cadenas de comercialización que no estén de acuerdo con las políticas del nuevo programa de Precios Cuidados que no participen y le dejen su lugar a muchas pymes que si quieren hacerlo”. Además, el dirigente reiteró el interés de los supermercados chinos de “volver a formar parte de los precios cuidados”, acuerdo del cual se habían alejado hace algunos meses porque consideraron que “el kirchnerismo les negaba la participación a las pymes, tanto comerciales, como industriales, privilegiaba siempre la comercialización concentrada en grandes establecimientos, sin escuchar el reclamo de los autoservicios de proximidad, que constituyen una parte muy importante de la cadena de comercialización”.

En referencia a esta nueva etapa, consideró como “muy positiva la intención de continuar con esas medidas, siempre y cuando se hagan las correcciones necesarias para que realmente puedan llegar a todos”. En ese marco, finalmente, Miguel Calvete reconoció que, en las próximas horas, esperan la convocatoria oficial para “ser recibidos por los funcionarios del Ministerio de Producción y de la Secretaria de Comercio Interior” porque consideró que “ese encuentro será fundamental para que se escuchen los reclamos y las propuestas de los comercios de proximidad, las pymes y las economías regionales”.

jueves, 11 de abril de 2013

BROWN: “EL CONGELAMIENTO FAVORECE A LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS”.


Ciudad de Buenos Aires, jueves 11 de abril de 2013.
Presentación del IPC Congreso
Así lo expresó el diputado nacional Carlos Brown del Bloque Frente Peronista en la presentación del IPC Congreso del mes de abril, realizada esta tarde en la Cámara de Diputados, con la presencia de los diputados Eduardo Amadeo del Frente Peronista; Patricia Bullrich, Unión Por Todos; Juan Pedro Tunessi, UCR; y Pablo Tonelli del PRO.

El índice presentado reveló una inflación para el mes de marzo del 1,54%, lo que se traduce en una variación interanual del 24,43%. De acuerdo a Brown, estos cifras demuestran “la farsa del relato oficial”, ya que "los congelamientos sólo pueden darse en los grandes centros de comercialización, pero no en los barrios".
Y concluyó que, con estas medidas, “este gobierno, que se dice progresista, beneficia a los grandes grupos económicos en perjuicio de los más necesitados”.