Mostrando entradas con la etiqueta comunales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunales. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2014

Cooperadoras porteñas.

El Defensor del Pueblo de la Ciudad Alejandro Amor recibió al cuerpo de Delegados Comunales de las Cooperadoras porteñas y escuchó sus reclamos y planteos sobre la baja en el presupuesto educativo y las graves fallas en el mantenimiento de los edificios escolares

Los representantes entregaron al Defensor del Pueblo un informe preliminar sobre el “Estado de mantenimiento en las escuelas públicas de la Ciudad”, donde señalan un alto grado de disconformidad con la manera en que el Gobierno de la Ciudad se ocupa de esa tarea. En 2010 el Gobierno privatizó el mantenimiento edilicio a través de licitaciones que afectaron a casi todas las escuelas de la Ciudad.

Para elaborar el informe los Delegados relevaron edificios escolares de siete Comunas, que son atendidos por once empresas y donde funcionan nueve niveles y modalidades educativas. El informe refleja que “el servicio centralizado del mantenimiento edilicio a través de empresas es ineficaz, ineficiente, anti económico, de baja efectividad e inequitativo”. La mayoría de las escuelas califican ese servicio como malo o regular. Según el informe, esta disconformidad se sustenta en que en la mayoría de los casos las empresas tardan entre dos semanas y un mes en resolver las necesidades, en que el 57% de los colegios -ante la inoperancia de las empresas- los arregla a través de la Cooperadora, y en que en el 43% restante el problema queda sin solución.

El informe entregado cuestiona también la efectividad de los controles sobre el servicio de mantenimiento y las órdenes de trabajo a las empresas adjudicatarias cuando señala que “en la urgencia, en lo cotidiano, en lo imprescindible, solo están los más interesados en que los problemas se solucionen”, o sea la comunidad escolar a través de la Cooperadora que aporta los fondos propios, cuando el Estado deserta de su función.

Ante este cuadro el Defensor del Pueblo propuso una agenda de trabajo en conjunto con las Cooperadoras Escolares, poniendo a disposición sus equipos técnicos y el apoyo de las universidades que tienen convenios con ese organismo.

En 2015 vencen los contratos con las Empresas de Mantenimiento, por lo que se hace imperativo trabajar en propuestas superadoras para revertir la actual situación de insatisfacción e ineficiencia de las Empresas, así como optimizar los controles, que no se han ejercido con la rigurosidad y celeridad necesarias, tanto desde el aspecto económico financiero, como desde el relativo a las condiciones de seguridad para los alumnos y los trabajadores de la educación que diariamente concurren a las Escuelas Públicas.

martes, 9 de octubre de 2012

Inseguridad en Mar del Plata.


Escribe José Luis Jacobo, Director de Noticias y Protagonistas

Tal como dice con sabiduría profunda José Hernández en su obra "Martín Fierro", no hay tiempo que no se acabe, ni tiento que no se corte. La mentira como sistema comienza a tener huecos fáciles de advertir. La inminente rebelión vecinal en los barrios de Parque Luro, Constitución, y Alto La Perla expresa que el vocinglerío fraudulento de los voceros comunales no da para más.
Pulti domó hasta el silencio a la mayoría de los que por décadas fueron considerados dirigentes vecinales. Paga con recursos públicos adocenamiento mediático. Cree que así alcanza, pero hay grietas en el muro. Y las bases del muro, que son de papel piñata, son muy débiles. De este tema en particular, exponemos debidamente en nuestra investigación central de esta edición, "¿Otro Lomas del Golf?" A diario los vecinos relatan hechos de violencia ocurridos en la ciudad: robos, asaltos, despojos de todo tipo que llegan hasta el propio despojo de la vida. El denominador común de todas estas situaciones es la ausencia de cobertura policial, que es apenas el botón de muestra del paisaje que atraviesa hoy el delito, fortalecido por un sistema que lo ve al delincuente como una víctima previa y originaria, por tanto la excusa perfecta para el suceso criminal. El viernes próximo pasado, la sargento primero Virginia Sosa, junto a un compañero, inició acciones judiciales contra la administración de la provincia de Buenos Aires, ante el profundo abandono material y humano en el que deben desempeñar su tarea. Sosa señaló que el punto de inflexión fue la detención de un individuo sumamente violento que tenía pedido de captura, en horas de la madrugada del viernes. Al ser reducido, fue trasladado en el móvil de la Comisaría 3ª, pero no pudo ser ingresado a los calabozos por la falta de médico policial, lo que implicó que el delincuente en cuestión quedara esposado a bordo de la patrulla. Dos consideraciones sobre el asunto: primero, que al menguado parque de unidades móviles de la policía marplatense se le debe agregar aquellos que se transforman en cárceles debido a este tipo de regulaciones, ya sea que lleven menores en detención, que no pueden ser ingresados a las seccionales, ni adultos, como en este caso, sin una previa verificación del médico legista. La segunda queda expuesta del modo en que este delincuente se fugó de la puerta de la Seccional Tercera, luego de abrir el auto a cabezazos y patadas, hasta salir, ante la impotencia del personal presente, que está impedido reglamentariamente para utilizar su arma de fuego. Consecuencias: el delincuente de nuevo en la calle, y los policías, sancionados por la Jefatura Departamental. Es indudable que no existe interés en la protección ciudadana. Lejos de los discursos, del expertise desarrollado por el gobernador Daniel Scioli en obituarios para casos resonantes, nada ocurre en el universo de la lógica democrática, en el cual el objeto de la existencia de las fuerzas de seguridad es la protección ciudadana.