Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Un encuentro de tierra, luna, fuego y agua.

XX Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Corrientes
 
Cientos de asambleístas, estudiantes, artistas, periodistas de medios comunitarios, docentes, investigadores/as de todo el país se reunieron en el XX encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), en Corrientes para compartir conocimientos, estrategias de lucha y vínculos en defensa de la tierra y del sentido sagrado de la vida. El próximo encuentro será en noviembre en la provincia de San Luis.
IMG_3996
Con el Río Paraná de fondo, la calidez de los anfitriones correntinos y decenas de termos de mate de por medio, del 20 al 23 de junio en la ciudad de Corrientes, numerosas asambleas de todo el país se encontraron una vez más para articular y potenciar las luchas contra el modelo extractivo.Emilio Spataro, integrante de la organización local Guardianes del Iberá, destacó que la convocatoria superó las expectativas, con una representación que se extendió desde la Patagonia hasta Salta. “Creo que estamos arriba de los 70 colectivos lo cual es muy auspicioso, demuestra que pese a todas las dificultades nos seguimos encontrando y encontrarnos sigue siendo un triunfo”, señaló.Explicó además, que la convocatoria a la UAC se produjo “en el momento más difícil de nuestra organización, porque nos han aplicado distintos dispositivos de persecución, para frenar nuestro desarrollo ya que hemos logrado enfrentar a corporaciones y frenar proyectos importantes. Conseguimos salir a la calle con acciones directas, cortes de ruta y plantear discusiones sobre el modelo en una provincia en donde nunca se había discutido tal cosa, desde la base de las mismas comunidades”.
IMG_2402
A las resistencias históricas contra las pasteras y las mineras se agregaron nuevos conflictos ambientales como el descubrimiento de un centro de investigación para desarrollar caña transgénica, la problemática del fracking (fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales) o la instalación de nuevas fábricas de insumos para la minería. Olga Fernández, de los Vecinos Autoconvocados de la Cuenca Río Juramento de Salta cuenta que están en un reclamo contra la instalación de una planta de nitrato de amonio usado como materia prima para fabricar explosivos para la minería. “Esta empresa no cumple con ningún requisito legal, el 15 por ciento de la producción se utilizará como fertilizante y el 85 por ciento se va a Santa Fe para construir explosivos para la minería”, explica Olga sin dudas, sin pausas, con la desesperación de quien emprende la defensa de su territorio. “Esta estructura obsoleta ya funcionaba en Canadá hace 50 años y ha sido trasladada a nuestro país con todos los riesgos que implica. En Waco, Texas, hace muy poco explotó una planta de nitrato de amonio pero diez veces más pequeña que esta y mucho más moderna. Casualmente es la misma propietaria de la fábrica que descartó como chatarra. ¡Les explotó la nueva y quieren instalar la vieja en nuestro país!”, agrega.
En las presentaciones de cada lucha, las asambleas expusieron las diferentes realidades características de cada región aunque ya no con la urgencia de la denuncia sino con la exposición de estrategias y conquistas ganadas en un ajedrez tremendamente desigual. “Hemos frenado a Techint en las costas de Avellaneda”, comparte Macarena Cifuentes de la Asamblea No a la entrega de la costa Quilmes/Avellaneda. A cada nuevo obstáculo, se agudiza la creatividad en el camino del respeto a la vida. Varias localidades se anticiparon y obtuvieron ordenanzas preventivas de prohibición del fracking. En este sentido, Giulio Soldani, integrante de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) destacó que “uno de los logros más importantes en contra de la industria extractivista petrolera es el de la comunidad mapuche Winkul Newen ubicada a 12 km de Cutral Có (Neuquén), que logró parar un yacimiento de la empresa Apache en Portozuelo Chico. Apache planeaba perforar 40 pozos y esta comunidad logró reducir la cantidad de perforaciones a nueve”.Giulio explicó que “ésta acción directa le costó a la comunidad sufrir represión, encarcelamiento y una intervención policial en territorio comunitario. Tienen dos juicios por usurpación de tierras en los que fueron absueltos”.
Por su parte, Jenny Luján, de la Asamblea de Ciudadanos por la Vida de Chilecito alertó que si bien en La Rioja gracias a la movilización de ocho años de trabajo de las asambleas se frenó la megaminería, “existen más de dos millones de hectáreas de territorio riojano entregado a las mineras, con lo cual los negocios continúan y también siguen intentando torcer la voluntad popular sobre todo a través de la judicialización de la protesta. Esta semana tenemos 19 nuevos compañeros encausados por asociación ilícita, hechos de violencia y figuras preocupantes del código penal que son la expresión de la ley antiterrorista”.
UAC de luna llena
En la última jornada de encuentro, se conformaron las comisiones a  paso lento después de compartir un desayuno rápido endulzado con una botella de miel colectiva que embadurnó las manos enfriadas en “un clima nunca visto en Corrientes”, según una de las guardianas del Iberá casi oculta dentro de una boina.
IMG_8845
Ese frío unió aún más los grupos repartidos en seis comisiones que reflexionaron sobre las acciones que la UAC debería acordar de conjunto, el alcance de las comisiones permanentes repartidas en ejes de trabajo sobre salud, educación, agroecología, legales, comunicación y reflexión. Con énfasis, se argumentó que las comisiones no pueden tener autonomía de laUAC porque “los egos son parte de lo que tenemos que transformar” y que así siempre circule y se comparta el conocimiento generado en común.El sol de la tarde permitió disfrutar de la arena correntina y los grupos discutieron sobre el Estado y su despliegue de nuevas estrategias de dominación y represión; y de cómo superar la indiferencia frente al llamado de la tierra.Las tonadas se enlazaron en el momento de compartir el plenario en un círculo en el que cada regional (Cuyo- NOA, Litoral, Buenos Aires, Centro, Patagonia) explicó lo que se emprendió en los territorios y las decisiones de las asambleas locales con un consenso amasado a base de respeto y perseverancia. Hubo críticas duras y así se fomentó el camino de la dignidad por ensayo y error.
Se ovillaron las palabras de Mendoza, La Rioja, Entre Ríos, Salta, Tucumán, San Luis, Córdoba, Neuquén, Río Negro, San Juan, Chubut, Santa Fé, Buenos Aires, Chaco y Corrientes  incluso el tono cortante italiano y la cadencia caribeña de Uriel, refugiado hondureño, declarado amigo de la UAC por ovación.
IMG_4786
Durante el plenario se acordó que el próximo encuentro se realizará el 15, 16 y 17 de noviembre en la provincia de San Luis, donde la empresa Monsanto planifica instalarse en el Valle de Conlara (zona cercana a Merlo) para producir un nuevo tipo de maíz transgénico, según denuncia la Asociación de Campesinos del Valle. Desde hace catorce años se fumiga con agrotóxicos y ya hay afectados entre los pobladores y trabajadores golondrina. El grupo anfitrión será la Asamblea del Buen Vivir.Entre las principales conclusiones del encuentro, se destacaron la elaboración de una carta en apoyo y solidaridad a la lucha territorial de pueblos originarios en el marco de la Cumbre celebrada en Formosa en junio; la solidaridad con los Autoconvocados de la Cuenca del  Rio Juramento que bloquean en forma selectiva la construcción de una planta de nitrato de amonio por ser peligrosamente contaminante y por fabricar explosivos destinados a la megaminería; la realización de un taller de mecanismos institucionales de iniciativa popular, para conocer las herramientas ciudadanas de democracia participativa; la socialización de los fallos favorables de criminalización y judicialización de la protesta y las herramientas antirrepresivas y la adhesión al día mundial contra el fracking el 22 de septiembre.También se decidió el apoyo al Encuentro de Pueblos Fumigados de todo el país que se llevará a cabo en noviembre y la realización de una carta a estudiantes, docentes y no docentes para instarlos a que rechacen los fondos provenientes de la megaminería. Se aprobó además la propuesta de trabajar conjuntamente con la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), que sesionó en simultáneo en la localidad Chubutense de Comodoro Rivadavia.
Mientras transcurría el plenario se fue pergeñando una cena vegetariana: cocineras y cocineros picaron, cortaron y lavaron para cientos. “Habría que cocinar para celíacos”, exclamó alguien y nadie se asombró porque incluir incluso lo impensado es práctica de laUAC.Avanzó la noche y el fogón para fundirse en un abrazo y celebrar la luna llena que inundó el río, el fuego, los chistes malos. El charango y la guitarra entonaron un verso compartido y es cuando las voces se hicieron canción para convertirnos en compañeros y compañeras de lucha y de camino.

martes, 12 de junio de 2012

APURAN FECUNDACIÓN ARTIFICIAL.


NOTIVIDAAño XII, Nº 833, 12 de junio de 2012
Cámara de Diputados de la Nación

Se convocó un plenario de las comisiones para acelerar el dictamen. La fecundación artificial debería prohibirse, no regularse. Lo científicamente posible no siempre es moralmente aceptable. Es una afrenta a la dignidad de la persona comenzar su existencia como un “producto” de laboratorio. La procreación no se reduce a la dimensión reproductiva.
Por Mónica del Río
Fue convocada una reunión conjunta de las cuatro comisiones que deben estudiar Fecundación artificial en la cámara baja: SaludFamiliaLegislación General yPresupuesto. El plenario tendrá lugar el miércoles 13 de junio a las 12.00 hs.
Tres de los proyectos en estudio reproducen el dictamen que llegó al recinto pero no logró la aprobación de la cámara baja el 30 de noviembre de 2011. En la mismasesión en que los diputados le dieron media sanción a “Identidad de Género” yEutanasia Pasiva estaba previsto tratar Fecundación artificial. El tema fue votado en general pero no en particular, por lo tanto no quedó aprobado, el dictamen cayó y los proyectos deben ser estudiados nuevamente por las comisiones.
Ahora intentan acelerar su aprobación utilizando dos estrategias recurrentes: por un lado se convocó el plenario al que hicimos referencia -es mucho más rápido el tratamiento conjunto, que el estudio sucesivo en cada comisión- y por el otro, tres de los nuevos proyectos reproducen el anterior dictamen de las comisiones. Lo último les permite aducir que el tema ya fue estudiado y que el texto que presentaron “es el resultado de la voluntad de muchos diputados” (Vilma Ibarra), “es el resultado del consenso apoyado por la mayoría de los partidos políticos” (Silvia Majdalani), “reproduce los acuerdos alcanzados … por los diferentes bloques” (María Luisa Storani). Omitiendo que los acuerdos aludidos se alcanzaron en una Cámara que renovó la mitad de sus miembros en diciembre.
Los proyectos en estudio
Los proyectos revisten distinta gravedad, incluso hay algunos en los que se advierte la buena intención de legisladores que tratan de poner algún límite al abanico de aberraciones a los que una técnica intrínsecamente ilícita da lugar; de todos modos, lo inicuo se debe prohibir, no morigerar.
Los tres proyectos que reproducen el dictamen del año pasado modificaron el artículo 3º que preveía que el tratamiento se podía interrumpir antes de lafecundaciónreemplazándolo por: “El tratamiento puede ser interrumpido antes de producirse la implantación”. Destaquemos que este hecho aberrante -querer tener un hijo de cualquier modo, mudar de idea a los pocos días y pedir que lo eliminen- está en consonancia con el Proyecto de Reforma del Código Civil que el Ejecutivo envió la semana pasada al Congreso, donde se considera persona al niño por nacer desde la concepción -si fue gestado naturalmente- y desde la implantación -si fue gestado artificialmente-. Consideran beneficiarios de las técnicas a personas solas o parejas (heterosexuales u homosexuales). Permiten la donación “confidencial” de gametos y embriones. Dejan a criterio del médico el número de ovocitos a inseminar y de embriones a transferir. Admiten la criopreservación de gametos y de embriones que deben ser eliminados transcurridos 10 años. Incluyen las prestaciones en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Esos tres proyectos son: el 6054-D-11 de Vilma Ibarra, exdiputada de Nuevo Encuentro; el 0031-D-12 de Silvia Majdalani (PRO, BsAs) y Estela Garnero(Cba.Federal); y el 1383-D-12 de los radicales María Luisa Storani (BsAs)ElsaAlvarez (Sta.Cruz), Linda Yagüe (Neuquén), Miguel Ángel Bazze (BsAs), Juan Pedro Tunessi (BsAs), Manuel Garrido (Cap.Fed.), Víctor Maldonado (Chaco),Miguel Ángel Giubergia (Jujuy) y Fabián Rogel (Entre Ríos).
Los otros proyectos:
0048-D-11 de Alicia Comelli (MNP): modifica la Ley 25.673 a fin de incluir en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673) los “métodos de fertilización humana asistida”.
3169-D-11 de los socialistas Miguel Ángel Barrios (Sta.Fe), Mónica Fein (Sta.Fe) y Ricardo Cuccovillo (BsAs) -los dos primeros de mandato cumplido-: modifica la Ley 25.673 para incorporar en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable el “conjunto de prestaciones de procreación humana asistida”.
0904-D-12 de Nancy González (FpV, Chubut): “las técnicas de reproducción humana asistida” serán cubiertas por el sistema público de salud, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga; cuando no se ha podido concebir un hijo naturalmente “como consecuencia del funcionamiento anormal del sistema reproductivo luego de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin la utilización de métodos anticonceptivos, o luego de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad”.
2434-D-12 de los radicales Mario Fiad (Jujuy) y Bernardo Biella Calvet (Salta): son destinatarios de las técnicas de “Reproducción Humana Asistida” el “miembro de una pareja estable (3 años)” y las mujeres entre 18 y 50 años. Permite la donación anónima de gametos y prohíbe el alquiler de vientres.
2568-D-12 de los kirchneristas María del Carmen Bianchi (Cap.Fed.), María ElenaChieno (Ctes.), Mara Brawer (Cap.Fed.), Roberto Feletti (Cap.Fed.), Stella MarisCórdoba (Tucumán) Adela Segarra (BsAs), Adriana Puiggrós (BsAs), EricCalcagno y Maillman (BsAs), José Ciampini (Neuquén), Raúl Barrandeguy(Entre Ríos), Jorge Rivas (BsAs) y Jorge Landau (BsAs): “Toda persona capaz, mayor de edad, puede someterse al uso de Técnicas de Reproducción Humana Asistida”. Permite la donación “anónima y confidencial” de gametos. Se puede ser aportante de gametos para terceros en una sola oportunidad. El material genético de un mismo aportante sólo podrá ser utilizado por una misma persona o pareja. El Centro Médico decidirá el número de ovocitos a inseminar. “Se deberán implantar todos los embriones que se hubieren conformado que revistan el carácter de viables, luego de realizar el diagnóstico genético preimplantatorio”. Prohíbe la crioconservación de embriones humanos. Crea el “Registro Único de Centros Médicos Autorizados y Aportantes de Gametos”. El Sistema Público de Salud, el de seguridad social y medicina prepaga cubrirán las Técnicas de Reproducción Humana Asistida a matrimonios, convivientes o parejas, en las que la mujer tenga entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) años de edad y lleven diez (10) años de residencia mínima en el país.
3051-D-12  de Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos) y Alberto Asseff (Frente Peronista, BsAs): incluye los “Tratamientos de Fertilización Asistida” en el Plan Medico Obligatorio (P.M.O).
3671-D-12 de Ivana Bianchi (Frente Peronista, San Luis): reproduce el proyecto que la puntana presentó en el 2010, permite acceder a las técnicas a “parejas heterosexuales que acrediten una relación estable de al menos de 3 años, que sean mayores de edad y se encuentren en edad reproductiva”. Prohíbe la donación de gametos, la criopreservación, donación y descarte de embriones; y la subrogación de vientres. Exige la transferencia en un solo acto de todos los embriones fecundados (máximo 3).
 SOSTENGA  NOTIVIDA   
Banco HSBC - Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 15000312-00007760569514
CUIT 20-10108206-8 
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 833, 12 de junio de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja