Mostrando entradas con la etiqueta institución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta institución. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2015

Margarita Stolbizer.

La candidata a la Presidencia de la Nación por PROGRESISTAS, Margarita Stolbizer, fue recibida por toda la cúpula de la Cámara Argentina de Comercio, presidida por Carlos de la Vega, en la sede de la Institución. Allí se refirió a la propuesta de gobierno y también hizo un análisis del escenario electoral y las herencias que deja el kirchnerismo: “baja institucionalidad, inflación, pobreza y altos niveles de confrontación. Nuestra Nación necesita pasar a una cultura de diálogo y cooperación, porque el crimen organizado se cuela en las grietas que dejan las instituciones frágiles”.

Stolbizer expuso sus objetivos de política económica: recuperar crecimiento económico, inversiones privadas para generar empleo y reducir la pobreza, reducir gradualmente la inflación y reinsertar a la Argentina en el mundo. “Los pilares de nuestra propuesta son Igualdad y Decencia. Para que todas las personas tengan las mismas posibilidades de progreso, en condiciones garantizadas por el estado. Y porque los gobiernos deshonestos no conducen a sus pueblos hacia un modelo de desarrollo colectivo. De ahí bajamos a las propuestas concretas para ese modelo que se basa en la articulación de la educación de calidad y el trabajo digno”.

“Las consecuencias sociales más complejas que atravesamos son la consecuencia del impacto que han tenido las malas decisiones de política económica. Es urgente corregir algunas de ellas. Pero mienten quienes ofrecen soluciones mágicas. Hay que pensar en gradualismo y visión estratégica de mediano plazo para recuperar previsibilidad a través de reglas de juego estables”, finalizó Stolbizer.

lunes, 29 de abril de 2013

Luchar por el reconocimiento a la diferencia.

CHACO. DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE CARASHE




(AW) El Consejo de Carashe de El Impenetrable, Chaco, hizo un recorrido por distintas zonas integradas y sumó nuevas comunidades. Difundieron un comunicado y una entrevista al carashe Marcos López. 
MARCOS_LOPEZ_EN_LA_PRIMAVERA


El carashe Marcos López, junto a otros representantes del Consejo, recorrieron distintas zonas de El Impenetrable, visitaron las comunidades miembros del Consejo y otras que solicitaron la visita del mismo para analizar una posible adhesión.
Luego de recoger las ideas y oír los reclamos de distintos parajes y comunas, el Consejo esgrimió su primera declaración en qomleq, que a continuación de traduce en el idioma castellano.

Primera Declaración del Consejo de Carashe
Nagi, qomionoleq seque nataxataq, nachegetonoqomi seque nataxataq consejo
Esta es para nosotros nuestra primera declaración de cómo pensamos, mas antes enviábamos comunicados de cómo estábamos y qué pasaba, pero ahora mandamos nuestras ideas de cómo piensa las cosas el Consejo de Carashe.
De a poco vemos, como no es poco lo que hemos podido empezar a ver. Y vemos que no hay otros, sino que lo que delante de nosotros tenemos es un gran nosotros. Y al verlo, notamos que no está ni delante ni detrás de nosotros. Que nace desde abajo y se crece hacia los costados.
Preguntan cuándo se saldrá para arriba, para que el sol lo vea y la luna le converse. Y respondemos que aún no estamos preparados para que se nos vea porque dentro del tiempo de vernos estamos.
Y cuando nos vemos, vemos a quienes arriba están, a quienes el sol alumbra y la luna conversa. Y notamos que en ese arriba, nada de este nosotros hay.
El Consejo de Carashe hace público su no reconocimiento a toda institución pública y organismo público. Y llama a los pueblos indígenas a organizarse desde abajo, para dar una lucha que no sea por lograr la inclusión, sino el reconocimiento a la diferencia.

Entrevista al carashe Marcos López acerca de la recorrida del Consejo de Carashe
¿Cuántas comunidades integran el Consejo de Carashe?
Bueno, en primera medida, no son comunidades las que están dentro del Consejo, sino organizaciones puramente integradas por hermanos qom y wichi. Aclaro esto porque hoy día muchas comunidades están divididas. Hay hermanos que todavía le creen al gobierno, otros que no les creen pero sí acatan sus leyes, y van detrás del reconocimiento jurídico y la vía legal. Nosotros, en cambio, descartamos la vía legal y jurídica y, por supuesto, no creemos en los gobiernos de turno. Entonces formamos organización, y a través del proceso de lucha buscamos hacer valer nuestros reclamos.
¿Y qué consenso ha alcanzado esta idea?
El consenso que ha alcanzado el consejo no es tanto por su idea, sino por lo que se ve. Los hermanos analizan lo que han logrado quienes van por el reconocimiento legal, analizan lo que consiguen los punteros políticos de nuestra propia etnia, y ven los logros alcanzados por nosotros. Desde ahí, es donde ha nacido nuestro crecimiento. Hoy somos la única organización social puramente indígena del Chaco, con una comisión no reconocida legalmente, la cual no está basada en una estructura occidental, sino a través de como tradicionalmente nuestros pueblos qom y wichi se organizaban. Firmamos convenios con el Instituto de la Vivienda, con el señor gobernador, sin tener personería jurídica. Lo que sí tenemos es el consenso de hermanos y hermanas que creen en este Consejo, y desde ahí nace nuestra validez y fuerza.
¿Por qué en su comunicado hacen saber que no reconocen a ninguna entidad pública?
Que no la reconozcamos no quiere decir que no creamos en las instituciones. Pero los gobiernos nunca han reconocido a nuestras propias instituciones, sino que nos han llamado al juego de ocupar cargos en los espacios que ellos crean y designan para nosotros. En esta recorrida vimos el enorme descontento que hay en nuestros hermanos para con el INAI, el IDH, los SIC, y claro, los municipios. Pues todos ellos no responden a nuestra tradicional forma de organización. Entonces decimos, la pelea es porque el gobierno reconozca nuestras formas de organización como pueblos indígenas, sino está dispuesto a hacerlo, no importa, nuestra legitimidad no está dada por la aprobación o no de una ley, una firma, un número de matrícula o algo parecido, sino por lo que nuestro pueblo piensa y quiere.
¿Cómo es la relación con el gobierno provincial?
Hasta ahora existe el diálogo, hemos firmado muchos acuerdos. El último por cien viviendas para nuestros hermanos, pero siempre desde esta lógica. No formaremos parte de sus filas, ni tampoco acataremos las formas en que ellos pretenden organizarnos.
¿Cómo ve al resto de los pueblos indígenas?
Casi que poco puedo mirar porque en realidad apenas me dan los ojos para mirar a la inmensa cantidad de hermanos de mi pueblo qom. Y como además no sé leer ni escribir, poco me entero de lo que pasa en otros lados. Sí mantengo relación con Félix Díaz, de Formosa, a quien ya visité en dos oportunidades.
Traducido al castellano por Pablo Denardi, qaraxanaxaneq del Consejo de Carashe.
Contactos Consejo de Carashe: 3624-641902
Chaco, El Impenetrable, 25 de abril de 2013
Foto: Diana Quiroga

domingo, 17 de febrero de 2013

La Iglesia viene advirtiendo acerca de un creciente clima de división en la sociedad entre concepciones ideológicas opuestas.


Tensión en la Iglesia entre sectores anti y pro kirchneristas

POR SERGIO RUBIN

Los grupos más cercanos al Gobierno critican acciones y documentos del Episcopado.
Rito. El arzobispo Jorge Bergoglio, el Miércoles de Ceniza. Es de los señalados por los críticos./ AFP
En su último documento, de fines del año pasado, habló del riesgo de que se creen “dos bandos irreconciliables” y, si bien no señaló responsables, el estilo de confrontación del kirchnerismo pareció ser el principal señalado. Lo curioso es que ese ambiente de fractura está afectando en alguna medida a la propia institución eclesiástica.
Es que, al compás de las elípticas críticas del Episcopado al Gobierno, fundamentalmente por azuzar las diferencias –pero no sólo por ello–, fueron cobrando cierta presencia en los últimos tiempos grupos de católicos que cuestionan las posiciones de los obispos. Se trata de sectores que podrían denominarse progresistas, aunque generalmente de una indudable simpatía por el kirchnerismo, al punto que destacan los “aspectos positivos” de su gestión.
El ejemplo más sobresaliente lo constituyen las severas reacciones de esos sectores ante el último documento del Episcopado. Por caso, el grupo “Curas en la Opción por los Pobres” afirmó: “Lo menos que podemos decir es que nosotros, que estamos en los barrios, entre la gente, con los pies en el barro, tenemos una mirada muy distinta de la que presenta el documento episcopal”.
Después se produjeron otros dos cuestionamientos similares. Uno provino del Colectivo Teología de la Liberación Pichi Meisegeier (recuerda a un sacerdote de gran compromiso con los pobres), que acusó a los obispos de alinearse “con los poderosos” y destacó “los logros” del Gobierno.
El otro, del Centro Nueva Tierra, que reúne a laicos y religiosos de diversas iglesias (católicos en su mayoría), que lamentó la declaración de los obispos y l es exigió mea culpa por el “papel condescendiente” de la cúpula eclesiástica durante la última dictadura. Además, destacó el actual “momento histórico de nuestra patria grande como un período sumamente esperanzador”.
Pero hubo más. Las declaraciones del ex dictador Jorge Rafael Videla para el libro “Disposición Final”, de Ceferino Reato, en las que defendió la represión y manifestó que ésta contó con la “comprensión” de las autoridades eclesiástica de entonces, suscitó la reacción de un nucleamiento de laicos nucleados en Católicos para el Tercer Milenio. El grupo –integrado entre otros por el ex embajador en Uruguay Hernán Patiño Mayer y el diputado Felipe Solá– le pidió al Episcopado un repudio por aquellos dichos y también, una autocrítica por su desempeño durante la dictadura. Incluso se reunieron con su titular, monseñor José María Arancedo. Los obispos respondieron que avanzarían en un estudio sobre la actuación de la Iglesia durante el Proceso. Pero esa respuesta fue considerada insuficiente por los demandantes.
Finalmente, la presencia de La Cámpora en las escuelas, incluso en algunas católicas –algo que fue denunciado implícitamente por los obispos en su documento– también generó polémica en la Iglesia. El caso del tradicional instituto lasallano de Argüello, Córdoba, donde numerosos padres denunciaron el supuesto accionar de La Cámpora, provocó un enérgico desmentido de las autoridades del establecimiento. El episodio se convirtió en otro motivo de tensión en estamentos del catolicismo.
Así las cosas, el creciente clima de división que afecta a la sociedad parece impactar cada vez más dentro de la propia Iglesia.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon llevó a cabo un reconocimiento al Club Atlético Urquiza por el 98º aniversario de esta institución deportiva y por la obtención del Torneo Apertura de la Liga Marplatense de Fútbol de 2012..


El acto tuvo lugar en el recinto de sesiones ante las presencias de parte de la dirigencia –encabezada por su Presidente, Jorge Plebani-, cuerpo técnico, jugadores, simpatizantes y socios de la institución.
Por parte del Cuerpo Deliberativo local estuvieron el Presidente, Ariel Ciano; y los concejales Leandro Laserna (autor de la iniciativa), Marcela Amenábar (ambos de AM) y Mario Rodríguez (UCR).
Ciano dio la bienvenida “a este recinto, que es de todos los marplatenses. Estamos contentos de ser parte de este reconocimiento, porque fue aprobado por unanimidad del legislativo. Estamos reconociendo a una institución que está cerca de cumplir cien años. Puedo decir que es difícil llevar adelante la etapa fundacional, pero más complejo aún es la perseverancia, la persistencia y la permanencia; algo que ustedes ayudaron a lograr”.
“Más allá de los logros alcanzados en el plano deportivo, es destacable que más de 400 chicos practiquen distintas disciplinas y pasen su tiempo libre contenidos e inmersos en la intensa vida social del club. Los felicito y me sumo al deseo de quienes quieren que continúen así, por la misma senda, pensando en trabajar por el bien de los demás. Este reconocimiento pretende ser eso, un incentivo para continuar ligados al trabajo con ética y compromiso”.
Por su parte, Laserna también ensalzó “los valores exhibidos por Urquiza a lo largo de su existencia, como el compromiso y el bien común”.
Finalmente, Plebani agradeció el reconocimiento, enumeró las actividades que se desarrollan en la sede social –fútbol infantil, bochas, paleta y gimnasio, entre otras- y también se refirió a la villa deportiva –ubicada en Rufino Inda y Mario Bravo-, así como la intención del club de aprovechar el envión de los recientes logros deportivos para fijarse nuevas metas y ambiciones.
“A mí me tocó recibir el legado y disfrutar este presente, que fue consecuencia del esfuerzo sostenido en el tiempo por un numeroso grupo de personas, colaboradores, allegados, dirigientes, cuerpos técnicos y jugadores.-

domingo, 5 de agosto de 2012

El rector del Colegio Nacional Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, aseguró que se sancionará a 9 estudiantes que tomaron el colegio por haber realizado “cordones de seguridad” que impedían el acceso de autoridades.



“Se van a aplicar las sanciones a 9 estudiantes. Lo que estamos viendo con las autoridades y con los demás miembros de la comunidad son las circunstancias, lo que pueden aportar los chicos y chicas afectados y los padres. Todo el contexto nos va a permitir definir la cantidad de amonestaciones”, dijo el rector en declaraciones radiales.
“Uno contempla las condiciones en cuanto a la conducta que han llevado los chicos a lo largo de este año y del anterior. Se hace un análisis de la historia del alumno en este aspecto”, agregó.
Los alumnos, en repudio a esta decisión, convocaron a sentadas el lunes. Ante esto, Zorzoli opinó: “Me parece bastante lógico que algo así ocurra. Es la primera vez que las autoridades del colegio le estarían poniendo un límite a ciertas situaciones de intolerancia que se han agravado en los últimos años. La actual conducción no está dispuesta a que esto siga sucediendo”.
“Desde hace 4 o 5 años cada vez que hay una toma de una institución no pasa nada después y volvemos a clase como si no hubiera ocurrido nada. Si la la toma, más allá de que traiga una consecuencia clara que es impedir que se dicten clases de forma regular, fuera un reclamo legítimo tiene una formas de llevar adelante la medida de fuerza que está muy alejada de los derechos primordiales de las personas. Cuando hay actitudes de tanta intolerancia hay que marcar que esto no puede ser así, sobre todo cuando hablamos de una comunidad tan chica. Es un colegio no es una toma de calles”, concluyó.