Mostrando entradas con la etiqueta INADI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INADI. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

LA LEGISLATURA PORTEÑA SANCIONÓ “ABORTO NO PUNIBLE”.


NOTIVIDAAño XII, Nº 856, 27 de septiembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires  

Aborto “a requerimiento” desde los 14 años.
Macri consiguió la autorización para contraer un endeudamiento de u$s 100 millones  destinado a obras de infraestructura; representados por una o más emisiones de títulos de deuda (expte 1720-J-2012). En la misma sesión se trató sobre tablas “aborto no punible”, la diputada María José Lubertino le agradeció al macrismo que “haya facilitado el debate” (vid Notivida Nº 855). El proyecto aprobado durante la madrugada de hoy obtuvo 30 votos positivos y 29 negativos (el bloque del PRO y los diputados Arenaza, Montes y Amoroso).
El Cuerpo denunciará a Lubertino ante el INADI porque desde el recinto escribió en su cuenta de twitter “Morales Gorleri y Bergman saquen el Rosario y el kipá de nuestros ovarios”.
Raquel Herrero (PRO) fue la única que se permitió disentir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia y dijo que era el día más triste de su vida, mientras que Susana Rinaldi (Frente Progresista Popular) celebró con alegría el proyecto, como legisladora y como representante de la UNESCO.
María Elena Naddeo (Frente Progresista Popular) afirmó que el “derecho a una maternidad no forzada” es parte de los “derechos sexuales y reproductivos”. José Luis Acevedo y Daniel Lipovetzky (PRO) defendieron la Resolución del Ministerio de Salud de la Ciudad, mientras que Gabriela Alegre (FpV) dijo que la Resolución pone una “carrera de obstáculos” antes de practicar el aborto.
Alejandro Bodart (MST) le pidió al kirchnerismo que le exija al Gobierno nacional lo mismo que le exigió al Gobierno de la Ciudad. Juan Pablo Arenaza (Bases para la Unión) se manifestó a favor de la vida y en contra de penalizar a la mujer que se practica un aborto. Diana Martínez Barrios (PRO) dijo que antes de llegar a la muerte hay que prevenir. Maximiliano Ferraro (CC) estimó que el acompañamiento interdisciplinario a las menores debería ser obligatorio.
Victoria Morales Gorleri (PRO) denunció que el proyecto es la legalización encubierta del aborto, también lo hizo la macrista Carmen Polledo que, como muchos de sus compañeros de bancada, sostuvo que el fallo de la Corte “terminó con la discusión histórica sobre la interpretación del inc. 2º del artículo 86 del Código Penal”. Martín Ocampo (PRO) dijo que estaban legislando sobre una materia que excede las competencias de la Legislatura, lo mismo aseveró el rabino Sergio Bergman.
Rocío Sánchez Andía (CC) y Alejandro Amor (FpV) dijeron ser católicos pero estar a favor del proyecto. María Rachid (FpV) le agradeció al PRO que haya permanecido en el recinto permitiendo el debate.
Recordemos que el pasado 13 de marzo de 2012 la Corte convalidó la ejecución de un niño por nacer en la Provincia de Chubut y se permitió exhortar – arbitraria, inmoral e inconstitucionalmente- a las autoridades Nacionales, Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que implementen y hagan operativos, mediante normas del más alto nivel, protocolos hospitalarios para la concreta atención de los abortos que denomina como “no punibles”. A pesar de reconocer que el pronunciamiento del Máximo Tribunal no es obligatorio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires juzgó pertinente “atender prudencialmente” su exhortación y dictó la Resolución N° 1.252/2012 que implementó el protocolo de la muerte porteño.
A los militantes abortistas la Resolución les quedó chica y hoy sancionaron un proyecto de ley, que amplía el número de víctimas inocentes.
El proyecto sancionado garantiza el aborto “a partir de los 14 años”, “en caso de peligro “para la salud integral” (física, psíquica y social), y en cualquier violación acreditada con una mera declaración jurada. Estas previsiones abren, en los hechos, una plataforma para la realización irrestricta de abortos “a requerimiento”.
Al margen de su ideario, todos los efectores del sistema de salud, cualquiera sea su complejidad o nivel, deben garantizar el acceso al aborto efectuando las prestaciones a su alcance. El profesional de la salud que sea  objetor de conciencia se lo deberá informar a la gestante desde la primera consulta que realice con motivo del embarazo, lo que lo obliga, de algún modo, a promover el aborto.
No nos cansaremos de repetir que no existe en nuestro ordenamiento jurídico ningún supuesto válido de “aborto no punible”. Se encuentra en cambio consagrado, de modo absoluto e intangible, el derecho a la vida de todo niño desde su concepción; y ello con jerarquía constitucional. En este contexto reviste singular gravedad que la mera no punibilidad de los -nulos, inconstitucionales y derogados- supuestos de los incisos 1° y 2° del artículo 86 del Código Penal, haya sido convertida en obligación legal impuesta al Estado. Máxime cuando se trata de la eliminación aleve de seres humanos inocentes, los niños por nacer, menester en el que nunca debería involucrarse el Estado, cuya verdadera obligación es proteger su derecho intrínseco a la vida y garantizar su interés superior y supervivencia.
Por ello, tanto el protocolo macrista como el proyecto sancionado hoy -más allá de la amplitud de sus alcances- son inmorales, ilegítimos, ilegales e inconstitucionales.
 _________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 856, 27 de septiembre de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

domingo, 22 de abril de 2012

“IDENTIDAD DE GÉNERO” OBTENDRÍA DICTAMEN LA SEMANA ENTRANTE.


NOTIVIDAAño XII, Nº 815, 19 de abril de 2012
Senado de la Nación

El plenario de comisiones previsto para esta semana se pospuso hasta el próximo martes -desplazado por la expropiación de YPF-. No obstante, funcionarios del INADI, del Ministerio de Trabajo y activistas LGBT expusieron ante los asesores.
Por Mónica del Río
El próximo martes a las 16 hs, en el salón Eva Perón, se reunirán las comisiones de Legislación General, que preside Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago) y la de Población y Desarrollo Humano, que encabeza Norma Morandini (Frente Cívico Córdoba). En la reunión obtendría dictamen el proyecto de “Ley de Identidad de género” (Expte. 75-CD-2011), que cuenta con la media sanción de Diputados. El tema quedaría listo para llegar al recinto y alcanzar sanción definitiva (Vid Notivida Nº 814).
La reunión con los asesores
En la apertura, Rodolfo Garrone, jefe de asesores de la senadora Ada Iturrez de Capellini, manifestó que el bloque del Frente para la Victoria quiere emitir dictamen lo más rápido posible, para que el proyecto se trate cuanto antes en el recinto.
Martín Canevaro habló en nombre del INADI: “es pertinente y urgente la sanción de este proyecto de ley por parte del Senado de la Nación. Esta ley va a ubicar a la Argentina a la vanguardia del reconocimiento de los derechos humanos de las personas trans”.
El funcionario intentó dar respuesta a algunas de las objeciones receptadas, por ejemplo, “una persona heterosexual que quiere cambiar su nombre tiene que ir a la Justicia y una persona trans tendría el privilegio de hacerlo mediante un simple trámite administrativo”. Para Canevaro, la heterosexualidad per se no ubica a nadie en un grupo “vulnerado” y el INADI entiende que en ese caso “no hay discriminación”, mientras que la población trans necesita de “acciones afirmativas”, para “igualar los derechos”. O sea, para el INADI, no es discriminatorio que un trans pueda hacer lo que al resto de los ciudadanos le está vedado.
El segundo punto al que hizo referencia Canevaro fue el cambio de “identidad de género” en los menores de edad. Recordó que el proyecto “establece que las personas menores de edad tienen derecho a que se le reconozca su identidad de género y que ese derecho se puede ejercer sobre la base de su propio consentimiento, sobre la base del consentimiento de sus padres o representantes legales” y agregó que el proyecto de Reforma del Código Civil enviado por el Ejecutivo al Congreso dice que “las personas menores de edad, a partir de los 16 años, pueden decidir por sí mismas las intervenciones que tengan que ver con su propio cuerpo”. Concluyendo que sólo se adelantan un poco a esa situación.
La Dra. Matilde Cerruti, habló en representación del Ministerio de Trabajo: aseguró que desde el Ministerio buscan “agilizar la Ley” para facilitar el empleo de las personas trans. “Esta ley nos va a permitir erradicar de los ámbitos laborales toda discriminación por orientación sexual e identidad de género”, afirmó Cerruti. 
Los activistas LGBT -que colmaban el salón y manifestaron en la puerta del Senado- narraron, en general, situaciones personales.
Diana Sacayán dijo que, al igual que otros travestis, ejerció durante muchos años la prostitución, pero que después de contactarse con líderes del activismo trans, consiguió trabajo en el INADI.

  SOSTENGA NOTIVIDA 

 Pago Fácil o Rapipago   
para imprimir el cupón PULSE AQUÍ
  
Transferencias bancarias:
Banco HSBC - Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 15000312 00007760569514
CUIT 20-10108206-8 

Marlene Wayar expresó “con la conquista de este continente hubo algunas personas que sufrimos, que quedamos en el silencio y fuimos expuestas a la ceración, a la muerte, y se nos carga con la culpa, con el pecado, con la estigmatización de la Iglesia”. Destacó que la actual presidente fue la primera magistrada que en un discurso oficial mencionó la palabra “travesti” y que las “reivindicó como luchadoras”.
Yanina Moreno reclamóademás de la Ley de Identidad de Género, “una indemnización por el cercenamiento de derechos que tuvieron durante toda su vida”.
Expusieron además Mauro Cabral activista transexual que ha trabajado en el Area Trans e Intersex del Programa para América Latina y el Caribe de la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC por su siglas en inglés);Loana Berkinscoordinadora de  ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual); Esteban Paulón, representante de la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans); Alba Rueda de “Cien por Ciento Diversidad y Derechos”; CésarCigliutti de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina)Marcela Romero, coordinadora nacional de ATTTA (Asociación de TravestisTransexuales y Transgéneros de la Argentina); Blas Radi, del “Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género” y un representante de la “Agrupación Nacional de Putos Peronistas”.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 815, 19 de abril de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja

sábado, 14 de abril de 2012

APURAN “IDENTIDAD DE GÉNERO”.


NOTIVIDAAño XII, Nº 814, 13 de abril de 2012
Senado de la Nación

Tal como ocurrió con eutanasia, intentan dictaminar la semana que viene en un plenario de comisiones. Fuerte presión del Gobierno nacional a través del INADI.
Por Mónica del Río
Por disposición de la presidente de la Comisión de la Legislación General, Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago), dicha comisión se reunirá con la de Población y Desarrollo Humano el próximo martes a las 16.30 hs, en el salón Eva Perón, para tratar el proyecto de “Ley de Identidad de género” (Expte. 75-CD-2011), que cuenta con la media sanción de Diputados. De obtener dictamen, el proyecto quedaría listo para llegar al recinto del Senado y alcanzar sanción definitiva.
La ley permitirá rectificar la Partida de nacimiento y el DNI conforme a la “identidad de género autopercibida”, sin necesidad de pasar por cirugías de adecuación de genitales externos o terapias hormonales. El trámite no requerirá autorización judicial, bastará la solicitud del interesado. Las intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales “para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida”, serán incluidas en el Plan Médico Obligatorio y los efectores del sistema de salud –públicos o privados- deberán garantizar las prácticas. En el caso de los menores, la gestión se hará a través de los representantes legales.
En el Manual de Desórdenes Mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la transexualidad está considerada como un trastorno mental. Existe una patente genética que no pueden modificar ni los médicos ni los legisladores. El sexo biológico viene determinado por los cromosomas XX en la mujer y XY en el varón. Varón y mujer poseen una misma naturaleza y dignidad; pero esa equidad no anula las diferencias entre ellos.
La ley convalidaría una patología, arriesgaría el futuro de muchos jóvenes, provocaría injustas discriminaciones y crearía nuevos conflictos jurídicos.
La presión del Gobierno nacional
Hace un par de semanas cada senador recibió el material (DVD, folletería, dossier) que elaboró el INADI para impulsar el proyecto cuando lo estudiaban en Diputados. 
_________________________________________
NOTIVIDAAño XII, Nº 814, 13 de abril de 2012
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja