Mostrando entradas con la etiqueta Inca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inca. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Día de la bandera.

dia-de-la-bandera-
 Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de junio de 1770  y falleció el 20 de junio de 1820,  fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas y fue el creador de la Bandera de Argentina.
Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo.
Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811.
En 1812 creó la Bandera argentina  en la actual ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.
La educación fue una de sus principales preocupaciones,  para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.
Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia.
El mismo día de su muerte es recordado como el Día de los tres gobernadores pues se desataba una crisis política en el gobierno ejecutivo de la provincia. Esto ayudó a que su fallecimiento fuese casi inadvertido. El único diario que publicó la noticia fue “El Despertador Teofilantrópico”, que era redactado por el fraile franciscano Francisco de Paula Castañeda.
Cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los dominicos tal como era costumbre entre los terciarios dominicos, de los que formaba parte  y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió, actual avenida Belgrano  430,  al Convento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio.
El mármol de una cómoda de su casa sirvió de lápida para identificarlo.
Algunos de los pensamientos del prócer argentino:
‘Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria’.
‘Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida’.
‘Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizando su felicidad y holgando su industria’.
‘El honor y el premio son los resortes para que no se adormezca el espíritu del hombre’.
‘La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio’.
‘La vida es nada si la libertad se pierde’.
‘En mis principios no entra causar males sino cortarlos’.
‘A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra’.
‘Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia’.
‘Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido’.
‘El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente’.
‘Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno por que mis principios así me lo exigen’.
‘Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado’.

viernes, 25 de enero de 2013

Nuevo ataque terrateniente al Pueblo Tilcara.

JUJUY




(AW) En la mañana del viernes 11 de enero 3 hombres y 2 mujeres, quienes se encontraban a esa hora retomando las tareas comunitarias de construcción de las viviendas colectivas en Tilcara, provincia de Jujuy, fueron brutalmente agredidos, física y verbalmente por los Mendoza y su patota, según denunciaron. Los Mendoza son los terratenientes que le disputan el Territorio Comunitario a la Comunidad Cueva del Inca del Pueblo Tilcara. También fue agredido José Sajama, autoridad del Consejo Departamental de Comunidades Cochinoca - Pueblo Kolla y comunicador de la Radio Pachakuti 89.9. Por UPND - SALTA.
EL ATAQUE
Viernes 11 de enero de 2013
El ataque ocurrió a eso de las 7:50 de la mañana y duro entre 15 a 25 minutos, la Policía local convocada al 101 apareció una hora y media después, con la excusa de que el personal tanto patrulla como efectivos, estaban afectados al "Dakar"... y dos de los que llegaron al lugar lo hicieron en un vehículo del propio terrateniente denunciado.
Los hermanos agredidos, quienes se encontraban a esa hora retomando las tareas comunitarias de construcción de las viviendas colectivas, 3 hermanos y 2 hermanas fueron brutalmente agredidos, física y verbalmente por los Mendoza y su patota, unas nueve personas (ocho hombres y una mujer). Los Mendoza son los terratenientes que le disputan el Territorio Comunitario a la Comunidad Cueva del Inca del Pueblo Tilcara, Personería Jurídica Nº 001102-BS- modificada por Resolución Nº 1311-BS de fecha 10/02/02.
También fue agredido el hermano José Sajama Autoridad del Consejo Departamental de Comunidades Cochinoca - Pueblo Kolla y comunicador de la Radio Pachakuti 89.9, medio que viene acompañando y visibilizando la realidad territorial de los Pueblos Originarios y sus comunidades en la Puna y parte de la Quebrada, Sajama se encontraba acompañando y visibilizando para la radio la situación en la Comunidad, hecho por el cual fue víctima también del ataque terrateniente. "Cuando llegamos a la comunidad aproximadamente a las 7:30, encontramos a tres integrantes de la Comunidad realizando tareas de construcción mientras que dos mujeres acarreaban agua desde un lugar cercano; pero eso no duro mucho porque a las 7:50 llegaron los Mendoza a agredir física (golpes de puño y pie), verbalmente y además de tirar toda la construcción hasta ese entonces realizada por los hermanos", "Pese a varias llamadas a la policía local, llego un efectivo policial masculino en una moto recién pasadas las 9 de la mañana, luego llego otro agente de sexo masculino y una de sexo femenino en la camioneta de los Mendoza y con uno de ellos." Luego "Cuando bajamos a hacer la denuncia en la seccional de Tilcara nos explicaron que tanto los móviles como los efectivos policiales estaban afectados a los que es el Rally Dakar"
No es la primera vez que la policía local no da respuestas en el momento preciso a las denuncias de los miembros de los Pueblos Originarios y en algunos casos la presencia policial en el lugar llega mucho tiempo después de sucedido el hecho, argumentando múltiples inconvenientes.
LOS ANTECEDENTES
Cabe recordar que en el mes de setiembre último en la trágica madrugada del 15, la Comunidad fue atacada arteramente por una patota contratada por la familia Mendoza (más de 20 personas), a cuchillazos, quemando las carpas con combustible, los atacantes llegaron en estado de ebriedad encabezado por Mario Mendoza, en ese entonces FUNCIONARIO DE ACCION SOCIAL DE LA INTENDENCIA de TILCARA, a cargo del intendente radical Félix Pérez.
Ante las reiteradas amenazas de desalojos y los hechos de violencia sucedidos, la Comunidad se movilizo en defensa del territorio comunitario con el apoyo de las comunidades originarias de Maymaraes, Angosto El Perchel y Tilcara Willkiphujo - que junto a Cueva del Inca constituyen el Pueblo Fiscara -, exigiendo al gobierno provincial una solución inmediata al conflicto, recibieron la solidaridad de numerosas comunidades de la Quebrada de Humahuaca, así como de otros pueblos como el Tilián, Ocloyas, Guaraní, Atacama, Omaguaca y el acompañamiento de Delegados del ENOTPO y de otros Pueblos Originarios de todo el país.
La movilización consistió en un corte de ruta a la altura de Peña Alta Tilcara, a partir del reclamo territorial se pudo convocar a la provincia a dialogar, por el cual se acordó una reunión con el coordinador de políticas institucionales de la Gobernación Dr. Daniel Ibáñez, quien les garantizaba la seguridad territorial a la comunidad, bajo este acuerdo la misma, levantó la medida de fuerza.
Además el coordinador les dejó un número de teléfono a la comunidad para que se llamara en caso de urgencia o emergencia y principalmente por la seguridad física en el territorio, pero ante la emergencia vivida el viernes pasado no hubo ninguna respuesta, la comunidad llamo varias veces al número del funcionario con la única respuesta de "número equivocado".
Actualmente la Comunidad se encuentra en Asamblea y alerta permanente, y se espera la pronta entrega de la carpeta técnica por parte del programa provincial de Re Te CI, de acuerdo a la Ley Nacional 26.160 y su prorroga 26.554 (ley de orden publico), la cual declara la Emergencia territorial y contempla el Relevamiento de los Territorios de los Pueblos Originarios y sus Comunidades en Argentina.
Convocamos a los organismos competentes en materia de Política para los Pueblos Originarios y a los Organismos de Derechos Humanos a brindar las garantías jurídicas y territoriales en el marco de los Derechos colectivos que amparan a los Pueblos Originarios preexistentes a los Estados, Art. 75 Inc. 17, de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Argentina a través de la ley 24.071, la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y evitar así hechos de violencia, persecución, y despojo territorial.
Responsabilizamos a las fuerzas de seguridad y a los terratenientes Mendoza ante cualquier hecho violento que afecte a los miembros de la Comunidad Originaria Cueva del Inca - Pueblo Tilcara.