Mostrando entradas con la etiqueta Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belgrano. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Día de la bandera.

dia-de-la-bandera-
 Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de junio de 1770  y falleció el 20 de junio de 1820,  fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas y fue el creador de la Bandera de Argentina.
Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo.
Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas realistas, sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811.
En 1812 creó la Bandera argentina  en la actual ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.
La educación fue una de sus principales preocupaciones,  para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.
Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Manuel Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia.
El mismo día de su muerte es recordado como el Día de los tres gobernadores pues se desataba una crisis política en el gobierno ejecutivo de la provincia. Esto ayudó a que su fallecimiento fuese casi inadvertido. El único diario que publicó la noticia fue “El Despertador Teofilantrópico”, que era redactado por el fraile franciscano Francisco de Paula Castañeda.
Cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de los dominicos tal como era costumbre entre los terciarios dominicos, de los que formaba parte  y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió, actual avenida Belgrano  430,  al Convento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio.
El mármol de una cómoda de su casa sirvió de lápida para identificarlo.
Algunos de los pensamientos del prócer argentino:
‘Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la patria’.
‘Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida’.
‘Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizando su felicidad y holgando su industria’.
‘El honor y el premio son los resortes para que no se adormezca el espíritu del hombre’.
‘La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio’.
‘La vida es nada si la libertad se pierde’.
‘En mis principios no entra causar males sino cortarlos’.
‘A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra’.
‘Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método no desorden; disciplina, no caos; constancia no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia’.
‘Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido’.
‘El modo de contener los delitos y fomentar las virtudes es castigar al delincuente y proteger al inocente’.
‘Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera Junta de Gobierno por que mis principios así me lo exigen’.
‘Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado’.

miércoles, 5 de junio de 2013

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, decidió estatizar dos servicios de trenes, de la red de carga y de pasajeros.

randazzo
Además, sorpresivamente también paso al control del Estado el Parque de la Costa. 
La medida se toma tras la estatización del Belgrano Cargas, momento en el que Randazzo dijo que “el objetivo del Estado es que cada día se viaje un poco mejor en las diferentes líneas”.
El ministro dijo que “se le quitará la concesión del servicio a la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), y en segundo término volverá a manos del Estado el tradicional Tren de la Costa”.
ALL opera dos líneas, las cuales unen a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe con la región de Cuyo (ALL Central) y Buenos Aires con Entre Ríos, Corrientes y Misiones (ALL Mesopotámico).
Esta empresa maneja unos 15.000 kilómetros de vías entre Argentina y Brasil y cuenta con un parque ferroviario de 100 locomotoras y 7.000 vagones, aproximadamente.
El Tren de la Costa fue construido a fines del siglo XIX para unir el barrio de Belgrano con el Puerto de Tigre. Fue electrificado en 1931 y el 8 de noviembre de 1961 el gobierno de Frondizi suspendió el servicio entre las estaciones Mitre y Delta.
En septiembre de 1990 se llamó a licitación para recuperar este ramal en desuso durante 30 años y en 1992 se llevó a cabo la concesión del servicio para reinaugurarlo formalmente en 1995.

viernes, 26 de octubre de 2012

La decisión de intervenir el ferrocarril Belgrano Cargas trajo aparejado el desplazamiento de un consorcio liderado por el empresario Franco Macri del control de la línea y la posibilidad de que el Estado finalmente se quede con su operación de manera definitiva.



Según indicaron fuentes oficiales a Noticias Argentinas, el Belgrano Cargas pertenecía a una sociedad de emergencia (SOE) conformada en un 80% por los grupos Macri (ShiMa), Roggio (BRT-Benito Roggio Transportes) y Romero (Emepa) y en un 20% por los gremios La Fraternidad, Unión Ferroviaria y Camioneros.
Macri junto a su socio Carlo Capelli en ShiMa tenía el 51% de la SOE, -inicialmente también estaba asociada una firma china que se retiró- lo cual le permitía controlar el estratégico ferrocarril de cargas desde mediados de 2006. “Había una puja entre los distintos integrantes desde que se formó esta sociedad a la fuerza para reemplazar al Belgrano Cargas que era de la Unión Ferroviaria”, reveló una fuente oficial a NA.
Ante esa situación, el Gobierno ya había trabado la toma de decisiones por parte de Macri con una resolución oficial que obligó al directorio a tomar cualquier decisión por unaminidad. El Belgrano Cargas tiene casi ocho mil kilómetros de vías y pasa por 14 provincias, pero nunca funcionó bien y da pérdidas al igual que los trenes de pasajeros. Pese a que para la administración kirchnerista un tren de carga debe dar ganancias, este ferrocarril necesitaba de un subsidio, que desde julio pasado fue de 9 millones de pesos mensuales.
El principal objetivo de la intervención por 90 días, a cargo de Carlos Zarlenga, será realizar una auditoría. Luego, existen tres posibilidades: que pase directamente al Estado, a la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE); que se haga una empresa mixta, para lo cual Gabriel Romero sería el que tendría más posibilidades de integrar el consorcio; o que se cree una nueva sociedad del Estado como la SOE que funcionó hasta ahora pero con actores renovados
Existe una apuesta fuerte para que la empresa quede a cargo de la SOFSE que conduce Guillermo Cháves, un hombre cercano al ministro del Interior,Florencio Randazzo.
Esa decisión, que depende exclusivamente de la presidenta Cristina Kirchner, tiene el respaldo de los gremios intervinientes.

martes, 31 de julio de 2012

Marcha contra la demolición del barrio Alberdi.


Martes 31.
Córdoba: 

Hora: 17:30

Lugar: Desde el portón de la cervecería hasta el cine teatro Colón (Desde A Orgaz y Tablada hasta La Piojera)

Motivo: Recuperación de La Piojera-cine Colón- como espacio cultural; restitución de la chimenea y de un espacio en la cervecería como museo vecinal de sitio; ni una fuente de trabajo menos, ni un puesto de trabajo menos en el barrio; paren de demoler barrio Alberdi.

Reseña: Entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX el Pueblito de La Toma, al igual que en muchos lugares de Nuestra América, fue despojado de todas sus tierras. Para ello, también se les  pretendió quitar-de distintas formas- su identidad y su memoria. A la vez que se los excluía económica, social, cultural y políticamente. Decimos que se les pretendió quitar por que “Los Hijos Del Suquia”, con su lucha, resurgieron haciéndose visibles, audibles y rescatando su cultura y sus costumbres. La identidad de Pueblo Alberdi, se forjo con raíces del Pueblo de la Toma, con el aporte de inmigrantes europeos que venían a trabajar a la Cervecería  Córdoba, la instalación de varios talleres metalúrgicos y del calzado, con la llegada de gente del interior y hermanos latinoamericanos que llegaban a estudiar medicina al Hospital de Clínicas, con varios clubes deportivos (Belgrano, Universitario, 9 de Julio), con Escuelas como el Alejandro Carbó, el Cassafouth, el Belgrano entre otras, con el Chango Rodríguez, con las Barrancas donde abundaban las leyendas de salamancas, de aparecidos en el Cementerio San Jerónimo, de los matinés en el Cine Moderno y el arribo de la comunidad peruana. Pueblo Alberdi fue testigo y  sus habitantes fueron protagonistas de Lunas Carnavaleras, de innumerables peñas, de las estudiantinas, de la Reforma Universitaria, del Cordobazo. Primero con el golpe militar, se decidió atacar las pensiones donde se alojaban los estudiantes, prohibiendo las juntadas, estimulando el traslado hacia otra zona del Ciudad, no solo por la reunión de gente, sino también  dado por las características de la zona del Clínicas, era muy difícil el acceso de las fuerzas de represión. Los asentamientos de calle 9 de Julio y Deán Funes, de la Tribu (orillas del Suquía) fueron expulsados del lugar a fines de la década del 80,  a la vez que las casas más viejas comenzaban a quedar vacías por diversos motivos. A comienzos de los 90, se nos vino el Shopping, con su cultura de consumo. El Clínicas dejó gradualmente de atender a los vecinos del Barrio. Luego cerraron la Cervecería condenando a la exclusión social y económica a ese sector del barrio. También nos cerraron LA PIOJERA…nos prohibieron hacer peñas, bailes… Algunos de los Clubes de la zona desaparecieron, y más acá en el tiempo nos demolieron nuestra Chimenea, dejaron que el Carbó se venga abajo para justificar su venta para ser un shopping, corriendo peligro nuestro Gigante, la Escuela Vélez Sarsfield, además de la demolición desenfrenada. Nuestro Pueblo Alberdi  con su identidad y cultura, orgulloso hijo del Pueblito de la Toma,   atravesado por la riqueza del diversidad, no solo conserva su memoria. También es un presente- heredero de la mística  de lucha y rebelión-  en los ex trabajadores de la Cervecería, en los estudiantes, en los vecinos que se organizan, en las nuevas generaciones que no se resignan, en las expresiones culturales como  murgas, Bibliotecas, talleres, en los habitantes que aunque les tapen el sol no venden su casa y la mantienen. Esta metodología de SAQUEO empleada por intereses económicos con la connivencia del poder político, nuevamente se hace presente en nuestro territorio, con el avance descontrolado de los empresarios desarrollistas. Desde hace varios años nuestra identidad barrial está siendo atacada, como alguna vez lo sufrió el Pueblito de la Toma. En aras de un “Progreso”, pensado para pocos, se destruyen casas, escuelas, monumentos, etc., sepultándolas  con grandes moles de cemento, llenando de cartelería (en una suerte de contaminación visual), Shopping comerciales, alterando no solo el paisaje barrial, sino también la forma de vida de los habitantes de nuestra ciudad. Así como en nombre del Progreso nos atacan y pretende borrar nuestra identidad, Pueblo Alberdi resiste y lucha.

Convoca – Contacto: Multisectorial en defensa de la memoria, identidad defendamos Alberdi

viernes, 20 de julio de 2012

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, invitó a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a la tradicional exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.




“Si viniera la Presidenta sería un gesto muy apreciado y sería aplaudida”, dijo Biolcati.
Pero a pesar de la invitación, el titular de la SRA criticó a la Casa Rosada por “la fuerte presión tributaria” sobre el sector rural y exigió que se delinee un “futuro certero a mediano y largo plazo para el campo”.
“Parados aquí, nos preguntamos qué diría [Manuel] Belgrano en éste presente en que la intervención oficial ha desincentivado las inversiones”, dijo Biolcati en su discurso.
“Pedimos a quienes hoy tienen en sus manos los destinos de su país que permitan que en la Argentina el futuro también sea uno”, agregó solicitando un diálogo genuino con el gobierno nacional.
“El precio de la soja está salvando las papas, pero esto es volátil porque es producto de una sequía en Estados Unidos”, aseguró además.

jueves, 5 de julio de 2012

Inseguridad:Aníbal Fernández dice que no lo entienden y no dij0o lo que dijo.



El senador kirchnerista habló sobre el caso del doble crimen en Cañuelas y aseguró que no piensa que la inseguridad es “una sensación”. Dijo que fue malinterpretado.
“Mire el dolor de la carita de los pibes de Cañuelas, ¿y usted quiere que sea sensación?”, aseguró.
“Me encajaron ese sayo que me cuesta horrores sacármelo, no tengo nada que ver”, dijo.
El ex jefe de Gabinete se explayó y dijo que “un día cometí la estupidez de contar que La Nación había publicado específicamente la data respecto de una encuesta que había hecho el Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Belgrano, que hablaba de sensación de inseguridad, y me encajaron ese sayo que me cuesta horrores sacármelo”.
Hace 4 años, Aníbal Fernández había minimizado la tasa de delito en la Argentina y había asegurado que “en todo caso hay una sensación de inseguridad” generada por los medios de comunicación.

martes, 28 de febrero de 2012

La Bandera de mi Patria es Madre de Banderas, porque mi Patria es Madre de Patrias.



 El 13 de febrero de 1812, el General Manuel Belgrano propone a las autoridades del Triunvirato ‘la creación de una escarapela, para ser utilizada por los soldados’ y se diferencien de los españoles.
El 18 de febrero, el Gobierno aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…”
Belgrano, entusiasmado con la aprobación del distintivo  patrio, diseña una bandera con los mismos colores, y la enarbola  por primera vez, el 27 de febrero,  en Rosario, a orillas del río Paraná.
En ese lugar, los soldados  de   las baterías ‘Libertad’ e ‘Independencia’ juran su lealtad al símbolo patrio.
Manuel Belgrano, por medio de una carta le comunica al Gobierno sobre el juramento a la Bandera Nacional, pero las autoridades del Triunvirato le contestan que ‘disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital’.
Pero Belgrano ya marchaba con su Ejército del Norte, y no se enteró del rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
El 25 de mayo, el entonces General en jefe Manuel  Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca y  en San Salvador de Jujuy, enarboló la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real que presidía las festividades públicas. Allí, la Bandera Argentina fue bendecida por primera vez.
El 27 de junio, el Triunvirato le ordena nuevamente a Belgrano que ‘guardara la bandera y le recriminó su desobediencia’.
El 18 de julio, el General le responde  que “así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria”.
Mi Bandera (Marcha)
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal
y, llena de orgullo y bizarría,
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está, como el cielo refulgente,
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Juan Imbroisi