Mostrando entradas con la etiqueta Minera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minera. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

MINERIA EN SAN MARCOS SIERRAS.

DESMONTAN PARA EXTRAER CUARZO



(AW) Periodistas de San Marcos Sierras, de la Radio Comunitaria Garabato, informan sobre un desmonte ilegal, en el Cerro Blanco en la zona del Río Quilpo, realizado por la empresa Explotación Minera José Luis Calvo Minerales, que ya estaría afectando el ecosistema.
desmonte
Desmonte ilegal para la explotación minera en el Quilpo 
posted 3 abril, 2014 / No Comments 
 
Fotografía de Luisa Tulián | Cerro Blanco en San Marcos Sierras.
 Por Charly Astorelli | Producción: Gabriela Pécora y Violeta Collado (*)
La máquina que trabaja desde el 31 de marzo ya realizó un daño importante y busca descoronar el Cerro Blanco para extraer cuarzo. Aún no se conoce si tiene permiso de Ambiente para operar. Referentes de las comunidades originarias pudieron hablar con el dueño del campo donde se halla el Cerro Blanco, Néstor Olmos, que dijo que la topadora que trabaja desde el 31 de marzo pertenecería a la empresa Minerales Calvo. Hoy jueves 3 de abril a las 10 de la mañana, se convocó a una manifestación en la Plaza Cacique Tulián. Los Bomberos de San Marcos Sierras, la Secretaría de Ambiente de San Marcos, comunidades originarias locales y vecinos recibirán a la Policía ambiental y Minería de la Provincia para acompañarlos hasta el lugar.
Una máquina trabaja desde el 31 de marzo pasado en el Cerro Blanco, a un kilómetro de la Escuela de Pinto, en lo que se supone que será una explotación minera. El daño realizado ya es de una magnitud considerable, impactando en la cuenca del arroyo Agua de la Bebida, que desemboca en Río Pinto, afluente del Río Quilpo. Como se ve en la foto y analizaron en las redes sociales referentes del cuartel de Bomberos de San Marcos, la máquina está “realizando un anillo para después descoronarlo, sacar todo lo que de ve desde la maquina hacia arriba, en una cumbre compuesta de cuarzo”.
Aún no se tiene notificación de si la empresa tiene permiso para trabajar. Pero el área en cuestión está bajo estudio en Ambiente de la Provincia para su declaración como Reserva Hídrica Natural de la Cuenca del Río Quilpo, en un proyecto impulsado por el Municipio de San Marcos Sierras, los vecinos organizados y las Comunidades Originarias locales. Además, es un área mapeada como Zona Roja (sin desmontes) en la Ley de Bosques vigente. Por eso, tras una reunión de las comunidades originarias locales, se realizaron denuncias y se convocó a una manifestación en la plaza para mañana jueves 3 de abril a las 10 de la mañana. Asistirán Bomberos de San Marcos Sierras, la Secretaría de Ambiente de San Marcos, las comunidades originarias locales Tulián y Taku Kuntur y vecinos recibirán a la Policía ambiental y Minería de la Provincia para acompañarlos hasta el lugar.
Cuarzo y Bolognita
En charla con este medio, Luisa Tulián –que concurrió a hacer averiguaciones y tomar imágenes en el lugar junto a Elías Tulián- aseguró: “Según pudimos averiguar hablando con el dueño del campo, el Sr. Néstor Olmos, quieren explotar ese cerro y después van a ir por el otro, llamado Cerro Negro, que es de ‘bolognita’, material que se explota en Chile y del que no hay explotaciones mineras en la Argentina”.
Luego de recorrer las inmediaciones, estos vecinos de San Marcos pudieron ubicar al dueño del campo en la Escuela de Pinto, adonde buscaba a su hija. “Allí el Sr. Néstor -que nos atendió amablemente y según dijo iría a la reunión de mañana en la Plaza- nos explicó que su padre hacía minería de cuarzo en el Cerro Blanco, y que cuando él quiso retomar la actividad luego de su muerte y de varios años de la mina parada, en Minería le dijeron que la explotación ya había sido otorgada a Minerales Calvo”, agrega la referente originaria.
De esta manera se pudo saber que la explotación que comenzó hace unos días, ya llevaba un trámite administrativo desde hace dos o tres años. “Al propio dueño del campo le dijeron en Minería que por más que se oponga, la explotación se va a hacer igual”, remata Luisa. El tema tuvo gran repercusión el en las redes sociales, donde referentes de las comunidades originarias de San Marcos Sierras declararon que el “Cerro Blanco es un lugar sagrado para el pueblo comechingón, simboliza el agua, la sabiduría, y la sanación”.
Quién es Minerales Calvo
Se trataría de la empresa Explotación Minera José Luis Calvo Minerales (www.mineralescalvo.com.ar). Es una empresa argentina de la provincia de Córdoba, ubicada a 60 km de la capital y sobre la Ruta Nacional 36. Se define como “una empresa Argentina especializada en la explotación y molienda de minerales no metalíferos, ofreciendo una importante variedad de presentaciones granulométricas de los minerales que explota”. Los productos que ofrece son: cuarzo, feldespato, carbonato de calcio para nutrición animal y dolomita para uso agrícola.
(*) La Garabato Noticias

viernes, 25 de enero de 2013

Un logro de la lucha de las asambleas y Pueblos Originarios.

CHUBUT: LA MINERA PAS NO TIENE PAZ




(AW) La empresa decidió suspender su actividad en el yacimiento Navidad, de plomo y plata, porque el gobierno local no logró aprobar leyes que amparen su accionar. La ley provincial 5001 prohíbe la actividad minera. Las organizaciones sociales de Chubut ya frenaron cuatro empresas mineras en diez años.

Por Darío Aranda publicado por Página/12
El rechazo a la megaminería en Chubut hizo retroceder a la poderosa Pan American Silver (PAS), empresa líder a nivel mundial, que desmontó sus oficinas en la provincia, dejó guardia mínima en la zona del yacimiento Navidad (un gran reservorio de plomo y plata) y reconoció que debió "reacomodar" sus inversiones porque Chubut no cuenta con legislación que posibilite la actividad. La marcha atrás se dio luego de que el gobierno provincial fallara en su intento de aprobar una ley que habilite la megaminería. Las organizaciones sociales de Chubut ya frenaron cuatro empresas mineras en diez años.(*)
El "yacimiento Navidad" es uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar. Pan American Silver (PAS) se hizo cargo del proyecto a fines de 2009. Instaló oficinas en Gan Gan, Gastre, Puerto Madryn y Trelew. Las camionetas se hicieron muy visibles en la meseta, visitando comunidades. El yacimiento comenzó a estar iluminado toda la noche, se observaba majestuoso desde la ruta provincial 4. La radio de Gan Gan (FM Primavera) volvió a funcionar de la mano de la empresa (incluso se la conoce como "radio minera"). Y la compañía solía aparecer en los diferentes programas con las bondades de la actividad.
El proyecto siempre fue resistido por las asambleas de la provincia y por las comunidades mapuche-tehuelche (que cuentan con legislación nacional e internacional que protege sus derechos territoriales). Pero la mayor traba de PAS siempre fue la ley 5001, que prohíbe la minería en toda la provincia. Mario Das Neves como gobernador intentó modificarla, pero no pudo. El actual gobernador, Martín Buzzi, en mayo de 2012, hizo público el proyecto de ley ("Marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera"), donde de manera explícita se habilita la minería.
El 11 de junio, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunió con empresas mineras canadienses. La gacetilla oficial señaló que las compañías "comprometieron más inversiones". Estuvieron presenten Pan American Silver, Barrick Gold y Yamana, entre otras. Una semana después, el 19 de junio, el gobernador Buzzi envío el proyecto de ley a la Legislatura provincial. PAS, en un comunicado desde Canadá, se expresó "congratulada".
De inmediato las asambleas de Rawson, Esquel, Puerto Madryn, Trelew, Gan Gan, Comodoro Rivadavia, Dolavon y comunidades indígenas declararon el estado de alerta.
Los asambleístas de Rawson concurrieron a manifestarse todos los días de sesiones a la Legislatura provincial. El 27 de noviembre estaba prevista la votación. La Legislatura fue rodeada por centenares de hombres, muchos con camperas de la Uocra (sindicato de la construcción). El día de la sesión, cuando llegaron las asambleas, el grupo de choque comenzó la represión. La televisión provincial transmitió en directo a hombres con cadenas y palos que perseguían y golpeaban a hombres, mujeres y niños que se oponían a la megaminería. Hubo decenas de heridos. La Unión de Asambleas Patagónicas (UPA) denunció "zona liberada", describió la situación como una "carnicería" y responsabilizó al poder político local y a las empresas mineras.
El proyecto de ley no se votó. Y el 13 de diciembre el gobernador Buzzi anunció que desdoblaba el proyecto de ley y dejaba de lado lo referido a minería.
El 20 de diciembre, la minera emitió un comunicado: "Dada la decisión de suspender el tratamiento del proyecto de marco regulatorio para la actividad minera, la compañía ha resuelto reacomodar sus actividades en la provincia". Explicaron que mantienen la decisión de explotar Navidad "cuando estén dadas las condiciones" y señalaron que mantienen "el sueño de poder desarrollar la actividad minera en la meseta central del Chubut".
Página/12 intentó entrevistar a los gerentes de PAS. Desde el área de Comunicación explicaron que la empresa "no hablará más allá del comunicado", reconocieron el desmantelamiento de las oficinas y señalaron que focalizarán sus actividades en Santa Cruz (donde operan Manantial Espejo, de oro y plata) y Río Negro (proyecto Calcatreu, de plata y oro, en cercanías de Ingeniero Jacobacci, y a 150 kilómetros de Navidad).
Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Esquel, afirmó que "es un logro de la lucha, con enorme trabajo de Rawson, que no se haya aprobado la ley minera y que Pan American Silver retroceda", pero aclaró que las asambleas saben que "estas mineras nunca se van del todo, especulan con los políticos de turno". A casi diez años del "no" de Esquel (la población echó en consulta popular a la Meridian Gold), resaltó que en la actualidad "son muchas" las localidades de Chubut movilizadas, "un centenar" a lo largo de la cordillera y destacó que las asambleas de Chubut son la prueba de que "se puede frenar las mineras y las comunidades pueden decidir qué futuro quieren".
(*) Cuatro mineras en diez años: en 2003, la población de Esquel echó a la canadiense Meridian Gold. En una consulta popular. En octubre de 2004, la población de Gualjaina (a 90 kilómetros de Esquel) se lavantó contra la empresa Trinidad, que había instalado maqinarias en el río Lepá. En junio de 2006 fue el turno de Patagonia Gold, titular del yacimiento de oro Huemules (cercano a Esquel y lindero con el Parque Nacional Los Alerces) y que también exploraba en Gobernador Costa (centro oeste de la provincia).

jueves, 3 de mayo de 2012

Listado de productos de empresas británicas en la Argentina que se comercializan a diario en el país.


Listado de empresas británicas que operan en la Argentina 

Medida apropiada sería, que el gobierno nacional les oblige a vender la empresa o imponerles un impuesto especial por ser parte de un país que usurpa las Islas Malvinas. O quizá condición general para seguir operando en el país: que reconozca la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas y sus aguas circundantes.
No es un listado completo, pero si general sobre los principales productos que dependen de empresas de Gran Bretaña, y que en su mayoría se han instalado luego de los Acuerdos de Madrid y la Ley de protección de inversiones británicas, que les otorga el beneficio de Nación más favorecida. El mismo país que ocupa un tercio de nuestro territorio, posee grandes negocios y vive de los argentinos, ¿qué pasaría si los argentinos dejaramos de consumir los productos que nos ofrecen?

Aclaramos que algunas empresas no son inglesas, pero siendo argentinas, están adheridas a la Cámara de Comercio Argentino - británica.
Hidrocarburos
Metro Gas: perteneciente al British Gas Group, una compañía internacional de energía, posee el 54,67 % de la compañía propietaria de MetroGAS. Web: www.bg-group.com Repsol-YPF Sociedad Anónima, especializada en la exploración y explotación de hidrocarburos, controla el 45,33 %.
Shell. Angloholandesa. La casa matriz del grupo Shell es Royal Dutch Shell plc, constituida en Inglaterra y Gales.
British Petroleum: Repsol YPF y BP (British Petroleum) han creado una sociedad conjunta dedicada a los servicios de repostaje en tierra de aviones. BP tiene el 60 por ciento de las acciones de Panamerican Energy, a quien se adjudicó sin licitación alguna, en 2007, por 40 años el yacimiento de Cerro Dragón que se extiende en su mayor parte en la provincia de Chubut y en una porción menor en Santa Cruz a una ridícula regalía del 12 por ciento. Por la extensión del plazo ha sido en la práctica una concesión a perpetuidad o hasta el agotamiento.
Alimentos y bebidas
UnileverEn Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) tales como: Ades, Hellmann´s, Knorr, Lipton, Maizena, Savora.
Cadbury: los dulces ingleses. Golosinas y chocolates. Cadbury es una empresa de origen inglés, fundada en 1824 por George y Richard Cadbury, en Birmingham (Reino Unido). La planta argentina de Cadbury fue fundada en 1912, bajo el nombre de Productos Stani, y comenzó como una empresa familiar. En 1993,Cadbury compró 80% de las acciones de la compañía. En el año siguiente, la empresa adquirió el restante de las acciones de la Stani. En 2003, Cadbury incorporó a Adams, y la empresa pasó a llamarse Cadbury Stani Adams. El 7 de mayo de 2008, Cadbury se separó globalmente de Schweppes, dando origen a una nueva empresa: llamada actualmente Cadbury PLC. Comprenden: Chicles Bazooka, Beldent, Bubbalo, chiclets, clorets, halls, la yapa, lenguetazo, mantecol, palitos de la selva, yummy.
Gaseosa Schweppes, también es de activos británicos.
DIAGEO: Cerveza Guinnes, J&B, Whisky escocés: Johnnie Walker, Cardhu; Vodka: Smirnoff, Ciroc; Ginebra: Gordon's, Tanqueray; Ron: Captain Morgan, Cacique, Pampero; Tequila: José Cuervo. Vino: Sterling Vineyards, Beaulieu Vineyard, Blossom Hill.
Gran Metropolitan PLC. CINBA Compania Internacional de Bebidas y Alimentos S.A.
Don Bosco 3672, Piso 2 cp1206 Buenos Aires. Argentina Tel: 54/11/4959-2800
Artículos limpieza / higiene
Ogilvy: jabones Dove.
UnileverEn Europa, bajo la marca Bird’s Eye en el Reino Unido e Iglo en otros países europeos. En la Argentina, la empresa está presente desde 1926, aún antes de la fusión entre margarinas Unie y Lever Brothers. Adquirió tras los Acuerdos de Madrid, Guereño (limpieza) y CICA (alimentos) artículos de limpieza tales como: Ala, Cif, Comfort, Drive, Skip, Vivere, AXE, Clear, Dove, Impulse, Lux, POND´S, Sedal, Rexona, Suave.
RECKITT & COLMAN, Brassovora, artículos de limpieza /laboratorios
Teléfono: (011) 4801-4100
Dirección: Avda. Pueyrredón 2446 Piso 2
Cigarrillos
Nobleza Piccardo: miembro de British American Tobacco y de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Marcas de cigarrillos: Lucky Strike; Camel; Parisiennes; Kool, Viceroy, Jockey, Derby. Otras marcas de cigarrillos comercializadas: Gitanes, Gold Leaf, 43/70, Winston y Conway. Cigarritos: Richmond
Tabaco para armar: Aleman, Caporal, La Defensa, La Suerte, Richmond, Exeter, Papel: Ombú.
Entidades bancarias
Banco Patagonia. En julio de 2004, Banco Patagonia Sudameris firmó un convenio con Lloyds TSB Bank plc (ex Banco de Londres) Sucursal Argentina, que se concretó en el mes de noviembre del mismo año con la incorporación de activos, asunción de pasivos y absorción de los empleados de la filial en Argentina de dicha entidad británica, que registraba más de 140 años en el país, y que a su vez había incorporado en el año 1998 a Banco de Tres Arroyos. A partir de ese momento, Banco Patagonia Sudameris adoptó el nombre Banco Patagonia.
HSBC Bank Argentina S.A. Rockhopper Exploration (que opera como petrolera en Malvinas), es asesorada por un banco de fuerte presencia en nuestro país, como el HSBC.
Standard BankEl capital accionario de Standard Bank Argentina esta conformado de la siguiente manera: Standard Bank London Holdings Plc 75%; Holding W-S de Inversiones SA 25%. La casa matriz se encuentra en Johannesburgo, Sudáfrica y la base de operaciones internacionales en Londres, Inglaterra.
Automóviles
Ditecar S.A.: Volvo, Jaguar, Land Rover.
Lucas/Indiel Group (autopartes)
Rover Cars Holding
Neumáticos
Dunlop: Bridgestone
Educación
Asociación Argentina de Cultura inglesa (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Universidad de Belgrano (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
University of Cambridge ESOL Examinations
Hotelería
Alvear Palace Hotel: Av Alvear 1891 (C1129AAA) Bs As. Argentina. Tel. (5411) 4808.2100 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Hotel Hilton: Macacha Guemes 351, Buenos Aires, Argentina C1106BKG
Tel: 54-11-4891-0000 Fax: 54-11-4891-0001 (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Seguros
ARG Reinsurance Brokers LLC (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Boston Seguros
ZURICH
Medicamentos
AstraZeneca: resultante de la fusión de la compañía sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC. AstraZeneca, en Argentina está dedicada fundamentalmente a la comercialización y distribución de especialidades farmacéuticas.
Glaxo medicamentos.
Estudios Jurídicos argentinos que representan a empresas británicas
Miembros también de la Cámara de Comercio Argentino-británica. Defienden los negocios de las entidades británicas en el país.
Abeledo Gottheil Abogados, algunos clientes: BNP Paribas, Cadbury Stani Adams, Shell, Baker Hughes y curiosamente la Armada de la República Argentina.
Alfaro abogados; Allende y Brea Asociados; Estudio Beccar Varela; Curutchet - Odriozola; Negri & Teijeiro Abogados; Pastoriza Eviner Cangueiro Ruiz & Buljevich Abogados; Rattagan, Macchiavello, Arocena & Peña Robirosa Abogados S.C.; Del Azar & Freyre; San Martin, Suarez y Asociados.
Ropa / textil
Baker & McKenzie
Coats & Viyella PLC, fabricante.
Empresa de seguridad
G4S Search.
Comunicaciones
Vodafone
Minería
Minera La Alumbrera: Minera Alumbrera Limited está gerenciada por Xstrata Plc (anglosuizo), la cual tiene el 50% del paquete accionario. A su vez, las empresas anglocanadienses Goldcorp Inc y Northern Orion Resources Inc cuentan con el 37,5% yel 12,5% respectivamente. Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum tienen como accionista al banco Barclays, designado por Amado Boudou para la reapertura del canje de la deuda, que, a su vez, forma parte de una de las principales empresas que operan en el país,Minera Alumbrera. Se trata de la décima empresa en el ranking de exportadores de 2009 y su principal yacimiento se encuentra en Catamarca.
Falkland Oil & Gas, busca petróleo en las Islas, tiene atrás a la mayor minera del mundo, la australiana BHP Billiton, que a su vez busca desde 2008 cobre y oro en 40 mil hectáreas en Salta.
Antofagasta PLC
Vedanta resources PLC
BHP Billiton
Anglo American
Correo
OCA: (empresa argentina, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-británica)
Casa de apuestas
Ladbroke

El Malvinense.

domingo, 26 de febrero de 2012

Schiavi y el narcokirchnerismo se siguen ensuciando las manos.


LOS VIOLENTOS VOLVIERON A ATACAR
Sobre la muerte y el dolor más represión

(AW)Todos buscábamos a Lucas, Lucas era la esperanza  que se inventa para soportar lo insoportable. Un pibe hijo del pueblo que tenía la cara de cualquiera de nuestros hijos. Dos días tratando de procesar lo imposible, 50 trabajadores muertos y más de 700 heridos en un instante es más de lo que la gente acostumbra a pasar por alto.                                            

Acaso la historia del tren no sea muy diferente a la vida y la sociedad que miramos con normalidad y resignación.
La supervivencia es un problema individual, las empresas y el estado están para cuidar las ganancias y que todo siga igual, en orden y silencio.
Cuando supimos que Lucas estaba muerto desde hacía dos días en el cuarto vagón, la bronca y el dolor estallaron, tal vez sea la bronca postergada por cada viaje atrasado, aplastado, atemorizado, pero también, por cada pibe muerto día tras día,  por los mismos que nos tiran gases en este momento, por Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, por los desnutridos del Chaco, los reprimidos en Catamarca , los Qom asesinados en Formosa, los torturados y perseguidos en Corcovado, en Las Heras, o los sitiados por las patotas mineras en Andalgala.
Las diferencias son casi imperceptibles, El Estado cuidando los intereses de las corporaciones y los empresarios por un lado, el pueblo  poniendo a sus muertos por el otro.
Y ante el estallido y el pedido de justicia, por supuesto, nuevamente la represión, la persecución,  el procesamiento con la “Nacional y Popular” Ley antiterroristas, y todos los medios “persuasivos”  que garanticen que nada cambie y todo siga en orden y en paz, claro, esa paz y orden social  que ellos pregonan, significa tolerar la muerte y la destrucción y el pisoteo de todos nuestros derechos y  nuestra dignidad.
                                                                                           Agencia R. Walsh
 

INFORME DE BARRICADA TV

BTV / 25-02-12 / Bs. A
FFCC Sarmiento siniestrado el pasado miércoles 22 de febrero. Ante la desidia y la desinversión de TBA y la complicidad del secretario de Transporte Schiavi y del ministro de Planificación De Vido, que miraron para otro lado buscando despegarse de sus responsabilidades, los usuarios reaccionaron indignados ante la triste noticia. Ya suman 51 los muertos y 700 losheridos en la masacre de Once.
http://www.youtube.com/watch?v=vl_3Z4c2OE8&feature=youtu.be

POR LA ESTATIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES BAJO CONTROL DE LOS TABAJADORES Y LOS USUARIOS
POR LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO

viernes, 24 de febrero de 2012

Bariloche movilizada contra el uso del cianuro.


Desde hace más de dos meses vecinos y organizaciones de Bariloche, entre ellas la CTA, se movilizan todos los miércoles a partir de las 19 horas hacia el centro cívico para reclamar por la derogación de la medida que habilita el uso de cianuro en la provincia para la explotación minera a cielo abierto.
Jorge Molina, secretario general de la CTA Bariloche Bolsón, en dialógo con este medio, destacó el alto grado de movilización de la ciudad. “La población de Bariloche ha sido históricamente muy sensible con la explotación no adecuada de los recursos naturales, por eso ahora se ha intentado unificar el reclamo de todo la población, que no quiere la utilización de cianuro y la minería a cielo abierto.”
Al igual de lo que ocurre en otras provincias, uno de los gremios más comprometidos con este reclamo es el docente. Por eso, en Bariloche, ya comenzaron a generar talleres, publicaciones y materiales para trabajar en las aulas cuando comiencen las clases.
Las movilizaciones además, apuntan contra la instalación de un proyecto minero en la localidad de Jacobaci que utilizará el cianuro para extraer oro. Este proyecto, Calcatreu, que existe desde 1998 justamente se interrumpió por la sanción de la ley que prohibía el uso de cianuro.
Para Molina, la movilización contra este tipo de proyectos no son solo porque afectan la vida de la población y los recursos de la localidad: “algunos funcionarios nos preguntaron porque nos preocupamos por la minera si Bariloche no está afectada por esta industria, pero nosotros decimos que en realidad afecta a todos los recursos de Río Negro y de todo el país, nosotros lo vemos desde ese punto de vista”.
Asimismo, el secretario general de CTA Bariloche, resaltó la importancia de no hacer de estas movilizaciones un hecho aislado y afirmó: “de a poco estamos intentando articular con delegaciones de la CTA de otras provincias, con CTERA también, porque es un reclamo que va mas allá de las gestiones locales”.
Los delegados de la CTA barilochense junto a su secretario general, Luis Gianinni, acordaron comenzar a investigar el resto de los proyectos de explotación minera para saber si las empresas cumplen los requisitos y las normas de seguridad correspondientes. Molina explicó “a nivel provincial en muchos casos no hay control sobre las explotaciones mineras, por eso planteamos realizar un reelevamiento de todo tipo de explotación minera que se realiza en la provincia y cuales son los riesgos que implican”.
Durante un encuentro en la ciudad de Bariloche los delegados de la CTA de la provincia ratificaron que continuarán realizando acciones para exigir al gobierno rionegrino que “vuelva atrás con la derogación de la normativa que prohibía la utilización de cianuro para la explotación minera”. Desde un comunicado de prensa manifestaron que la ley “constituía una garantía de protección frente a un modelo de saqueo de nuestros bienes naturales".

martes, 21 de febrero de 2012

Alumbrera, según la Universidad de Córdoba.

ARGENTINA

LA LUCHA CONTRA LA MEGAMINERÍA

por Darío Aranda

La Universidad más antigua del país rechazó en 2009 los fondos provenientes de Minera Alumbrera (3.300.000 pesos) fundamentando con duras críticas el efecto ambiental, económico, social, de calidad de vida y de derechos humanos, que implica la megaminería, todo lo contrario a lo que sostienen empresas, gobernadores y funcionarios nacionales. Los argumentos son los que antes aún venían denunciando las propias comunidades afectadas en diversas provincias, a través de sus vecinos autoconvocados. El periodista Darío Aranda preparó este trabajo que resume y explica por qué la Universidad de Córdoba rechazó el subsidio minero.


El rechazo que genera la megaminería en Argentina se instaló en la agenda pública las últimas semanas a fuerza de asambleas, bloqueos de camiones, judicialización de la protesta y represiones. Empresas y funcionarios alegan que ?la gente no está informada? o los ?ambientalistas tienen posiciones dogmáticas?. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) publicó una carta abierta [1] a la Presidenta en la que refutan los argumentos que intentan deslegitimar el conocimiento de los pueblos en lucha. Pero las asambleas no están solas. Un ejemplo: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la universidad más antigua de Argentina, fundada en 1613, próxima a cumplir 400 años. Referente entre las universidad latinoamericanas, en 2009 rechazó 3,3 millones de pesos fondos provenientes de Minera Alumbrera-Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD).

Meses de análisis y debates

?Luego de varios meses de análisis y debate, la Universidad Nacional de Córdoba rechazó finalmente los fondos de la Minera Alumbrera. Lo hizo a través de su Consejo Superior, que tras dos horas de exposición de sus miembros y en una sala colmada de representantes de diferentes organizaciones ambientalistas, aprobó por unanimidad el proyecto en general?, destaca el comunicado fechado el 15 de diciembre de 2009 [2].
La fundamentación del rechazo es totalmente vigente:

?Se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo, que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades?.
Consumo de agua: 1 minera = 2 Catamarcas

La Universidad Nacional de Córdoba afirma, textual, que las actividades productivas de Minera Alumbrera ?tienen impactos socioambientales de corto, mediano y largo plazo?. Y destaca:

?El alto consumo de recursos naturales estratégicos y energéticos: está autorizada a consumir 100 millones de litros de agua por día de la reserva acuífera del Campo del Arenal; alto consumo (casi el doble del consumo de toda la Provincia de Catamarca)?.
?Los efectos negativos sobre las cuencas de varios ríos: sobre el Vis Vis-Amanao, por encontrarse en su cabecera el dique de colas; sobre el río Santa María debido a la captación y alto consumo de agua subterránea en el Campo del Arenal; sobre el Salí y el Dulce por cuanto se vierten los líquidos residuales de la Planta de Filtros en Tucumán a través del Desagüe Pluvial 2 (DP2)?.
Es lo que hay

?En marzo de 2007 la Secretaría de Minería de la Nación elaboró un informe en el que se refiere a los elevados contenidos de metales en el canal DP2 indicando que el efluente de la planta de tratamiento de Minera Alumbrera presenta concentraciones de sólidos totales disueltos (SDT) sulfatos y molibdeno detectadas en el comienzo del canal que superan los límites normados?.
?La contaminación debida al drenaje ácido vinculado principalmente a la presencia de pirita (sulfuro de hierro), mineral que queda acumulado en las escombreras y diques de colas y que bajo determinadas condiciones, se transforma en ácido sulfúrico, que es lixiviado por la lluvia?.
Drenaje ácido

?Los efectos a largo plazo del proceso del drenaje ácido, con todas sus implicancias socioambientales: luego de veinte años ese efecto se puede constatar aún hoy tras el abandono de minas con características similares?.
Otro efecto mencionado por la Universidad de Córdoba: ?La grave e irreversible destrucción de los ecosistemas, contaminación de las fuentes de agua, la magnitud y peligrosidad de los insumos y efluentes, una profunda afectación de la flora, la fauna, el hábitat y el paisaje local, con la consecuente pérdida de biodiversidad y la degradación general de las condiciones socioambientales mínimas requeridas para las restantes actividades económicas, para la salud humana?.
Cultura y economía

?Este tipo de actividades (la minería) produce por lo general un avasallamiento de las pautas culturales de la población local, lo que sumado a los daños ambientales empíricamente verificados, degradan la calidad de vida en las regiones afectadas?.
?La actividad de la minería metálica no tiene un alto impacto económico en relación a la generación de riqueza ni es alta su contribución al PBI?.
¿Sociedad o gran capital?

Plantea la Universidad de Córdoba que la actividad minera se ha visto beneficiada, a lo largo de la década del noventa, por legislaciones ?muy favorables (?) esta situación requiere de una pronta modificación de la legislación que dé prioridad al interés general de la sociedad argentina y no a los intereses del gran capital involucrado en los mega emprendimientos mineros?.

?Tampoco resultan ajenas a esta problemática las prácticas del clientelismo de empresa practicado por Minera Alumbrera bajo el revestimiento ideológico de la denominada ?minería socialmente responsable?, ?responsabilidad social empresaria?, o ?minería sustentable?, para acallar las voces críticas y provocar la captación indirecta de voluntades y la limitación del ejercicio de la libertad de opinión de las comunidades y judicializando la protesta social, tal como fuera denunciado por el Defensor del Pueblo de la Nación (Actuación Nº 2538/05)?.
Derechos humanos

?Minera Alumbrera ha desarrollado, desarrolla y financia, con instituciones educativas de nivel primario, secundario e incluso universidades, actividades formativas y académicas que son utilizadas como instancias de legitimación de la empresa y de sus emprendimientos extractivos y que a través de estrategias de validación amparadas en la supuesta neutralidad del saber científico como variable asimétrica y vertical, busca inhibir y/o controlar los conflictos y anular la legitimidad de derechos ciudadanos, desautorizando, desacreditando, y/o invisibilizando las resistencias al modelo de desarrollo que propugna?.
?La problemática socioambiental no sólo involucra dimensiones económicas y técnicas, sino que implica fundamentalmente aspectos vinculados a los derechos humanos y el bienestar de las comunidades?.
El artículo 9 de la resolución, que rechaza los fondos, tuvo 9 votos negativos y 29 positivos. ?Independientemente de ello, en el recinto quedó claro que todos los consiliarios reconocían y repudiaban el impacto negativo de esta actividad económica, una postura que fue ratificada en la aprobación unánime del proyecto en general?, afirma el comunicado de la Universidad Nacional de Córdoba.


__________________________________________________________________________________________________________