Mostrando entradas con la etiqueta acciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Axel Kicillof dileta con YPF.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, ponderó la recuperación por parte del Estado de YPF y aseguró que esa empresa “será la locomotora que apuntale nuestro desarrollo industrial” a partir del autoabastecimiento energético.

“Una YPF que invierte es más trabajo para los argentinos. Su expansión es una cuestión central para el desarrollo del país”, aseguró Kicillof en declaraciones a la Televisión Pública (Canal 7). El ministro de Economía destacó que desde hace cuatro años, cuando se planteó la estatización de la mayoría de las acciones por parte del Estado, YPF “recuperó 20 por ciento la producción de petróleo, y 25 por ciento la producción de gas”.

En este marco consideró que con YPF de vuelta en manos del Estado “tenemos una locomotora que nos va a apuntalar el crecimiento industrial, y que nos va a llevar al autoabastecimiento energético”. Kicillof consideró la privatización de la petrolera estatal como “una de las privatizaciones mas emblemáticas del menemismo” durante la década del 90. YPF “se vendió, y se mal-vendió a una empresa española, como fueron los casos de Aerolíneas, o de las telefónicas”. Recordó que Repsol, la empresa española que durante años gestionó YPF “era una compañía que solo tenía estaciones de servicios” hasta que tuvo la empresa, y que a partir de su compra “vinieron a llevarse hasta la última gota de petróleo argentino”.

“Desguazaron la empresa y eso se ve en los números. La producción de gas y petróleo cayeron 40%”, dijo Kicillof.

sábado, 1 de marzo de 2014

¿NACIONALIZACIÓN O COMPRA A PRECIO DE MERCADO?

PAGO A REPSOL



(AW) El pago a Repsol se hará en bonos, que si por casualidad llegan a desvalorizarse el gobierno argentino está obligado a pagar mil millones mas, lo pactado es que la multinacional reciba al final de los pagos 10,000 millones de dólares, son los expropiados mas beneficiados de la historia, que mantienen el 12% de las acciones de YPF.
pago
 
Petróleo y política, una soberana entrega
Fernando Rosso
Rebelión “No queremos atacarlo porque no queremos hacerle el juego a los gorilas. No queremos defenderlo porque no lo merece en lo más mínimo. Ante el gran fraude nacional que ha perpetrado, preferimos callar.” Eso declaraba un artículo de la revista Presencia frente la “traición Frondizi”. Así se conoció el brusco viraje que llevó adelante su gobierno en materia de política petrolera en julio de 1958. En 1954 Frondizi había escrito “Petróleo y política”, un libro considerado una “profesión de fe antiimperialista”, donde pugnaba por la defensa de la producción nacional y contra la entrega a las multinacionales. Cuatro años más tarde lanza la llamada “batalla por el petróleo y por el autoabastecimiento” y firma 13 contratos con la Banca Loeb (representada por Henry Holland), Pan American Oil (subsidiaria de la Standard Oil), Tennessee, Esso, Shell y otras. León Rozitchner repudiaba desde las páginas de la revista Contorno, el grito mudo del articulista de Presencia, porque el silencio ocultaba una realidad de la que todos esperan ganar, con el solo hecho de no aclararla. En 1962, David Viñas, otro de los animadores de Contorno, convertía la catarsis en una novela que llevaba como título una exigencia: Dar la cara. Recordemos que los contornistas habían depositado esperanzas en el gobierno de Frondizi.Hasta la última gotaEl gobierno de Cristina Fernández acordó una indemnización a la española REPSOL por las acciones que la empresa tenía en YPF y fueron expropiadas en 2012. “Que no vengan a decir que estamos sacando algo que era suyo, cuando han exprimido hasta la última gota”, afirmaba belicoso en el Senado de la nación, el ahora ministro de Economía, Axel Kicillof. El monto a indemnizar por las acciones “expropiadas” es de 5 mil millones de dólares y se realizará a través de tres bonos con diferentes vencimientos de acá al 2033. Pero además, si al momento de la operación para el cobro en efectivo, los bonos se desvalorizaron por debajo de ese monto, el gobierno puede (y debe) poner a disposición otros mil millones de dólares en bonos. Los españoles deben cobrar como sea y en metálico, el valor acordado. Si REPSOL se quedara con los bonos hasta el final de la los vencimientos, sumando los intereses, terminará cobrando alrededor de los 10 mil millones de dólares. Así se convirtieron en los “expropiados” más beneficiados de la historia. Impusieron garantías contra la desvalorización del nuevo endeudamiento, el estado argentino defenderá el valor de los bonos en manos de REPSOL frente a las inclemencias del mercado financiero y tienen la oportunidad de acercarse a lo reclamado, sumando los intereses. La frutilla del postre: REPSOL mantiene el 12% de las acciones de YPF. Una “expropiación” que un año y medio después se parece mucho a una compra a precio de mercado. Y una hipoteca por 20 años del estado nacional ante los que habían exprimido “hasta la última gota”. "Esto acaba con un tiempo de desencuentros", dijo tiernamente Antonio Brufau, el CEO de la compañía, confirmando que hizo el negocio del siglo.
Carnaval
“El convenio Chevron YPF va a permitir un carnaval y un boom de actividad petrolera”, afirmaba también Kicillof un año después de la “patriada”, al momento de firmarse el acuerdo con la multinacional norteamericana para la explotación de los yacimientos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta. Chevron impuso varias condiciones: aumentar el precio del gas en boca de pozo (que se triplicó) e YPF lidera el ranking de los aumentos "no cuidados", destrabó el embargo por los daños ambientales ocasionados por la empresa en el Amazonas ecuatoriano, valuados en 19 mil millones de dólares; las empresas pueden exportar el 20% sin retenciones y con libre disponibilidad del 100% de las divisas para enviar a la casa matriz (si tuvieran que venderlo en el mercado interno, el Estado les garantiza el precio como si lo hubieran exportado). Todo bajo jurisdicción de los tribunales de EEUU y Francia. Suena como un chiste de mal gusto que el decreto 1277 del 2011 que expropiaba las acciones, se denominase “Nuevo Régimen de Soberanía Hidrocarburífera”. El actual acuerdo con REPSOL busca dar garantías a otros inversores, además de intentar normalizar la situación financiera, frente a los organismos de crédito internacionales en un momento de delicada situación por las consecuencias de la falta de dólares (cualquier parecido con el léxico noventista no es pura casualidad). La idea es que el “carnaval” no sea solo privativo de Chevron.
Dar la cara
Pero la “traición Cristina” comprimida en el tiempo va mucho más allá de la cuestión petrolera. Incluye las intenciones de pagarle al Club de Paris, reordenar las estadísticas nacionales de acuerdo las condiciones del FMI, una devaluación que favoreció a los exportadores y a los empresarios en general y el techo a los salarios, empezando por el de los docentes. Ante esta situación, la última asamblea de Carta Abierta (los contornistas de hoy), pese a que lloró sobre la leche derramada de la devaluación y se pronunció en contra de la miseria que se les ofrece a la docencia (22%); plantó como bandera la necesidad de… un llamado a la “unidad nacional”. Y Alfredo Zaiat, calificó como “deuda buena” a la hipoteca con los saqueadores del REPSOL. La creatividad conceptual del progresismo contemporáneo para defender lo indefendible, es verdaderamente admirable. Al “ajuste con sensibilidad social” que había inventado Horacio Verbitsky semanas atrás, Zaiat le agrega la “deuda buena”. Frente a esto, el silencio propuesto por el articulista de Presencia se vuelve casi digno y el llamado a “Dar la cara” de Viñas se transforma en un manifiesto de extrema izquierda.
(Los datos fueron extraídos de dossier “Petroleó y política. De la nacionalización a Chevron”, publicado en la revista Ideas de Izquierda nro. 2 de agosto del 2013).

sábado, 11 de mayo de 2013

Un grupo de diputados kirchneristas presentó ayer un proyecto de ley para expropiar el 24 por ciento de las acciones de Papel Prensa, con lo que el Estado se quedaría con el control de la empresa.


control-papel-prensa-1-

La iniciativa, confirmada a NA por fuentes oficiales, apunta a declarar de “utilidad pública y sujeto a expropiación el 24 por ciento del patrimonio de Papel Prensa S.A. representado por igual porcentaje de las acciones clase A y C de dicha empresa”.
Actualmente, el Estado posee el 27,5 por ciento de las acciones, por lo que de avanzar la iniciativa del oficialismo pasaría a tener el 51,5 por ciento y convertirse en el socio mayoritario respecto de los diarios Clarín y La Nación, que hoy poseen el 49 y 22,5 por ciento respectivamente.
El texto ingresó por mesa de entrada de la Cámara de Diputados y lleva la firma de Carlos Kunkel, Diana Conti, Dulce Granados, Adriana Puiggrós, Andrea García, María Teresa García, Gastón Harispe, Graciela Giannesttasio, entre otros.
control-papel-prensa-

jueves, 14 de junio de 2012

El pueblo de Chubut contra la minería a gran escala.


Autoconvocados




(AW) Pobladores autoconvocados de Chubut se manifestaron en contra de la intención del gobernador de derogar la prohibición para la explotación minera. Los vecinos le recuerdan que ya han manifestado, en reiteradas ocasiones y mediante diversas acciones, su rechazo a tales prácticas extractivas.

Chubut, lunes 11 de junio de 2012 (Puerta E)

Autoconvocados de Esquel: "Los chubutenses no le damos licencia social a la minería a gran escala"

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel
El Gobernador Martín Buzzi ha confirmado que impulsa una ley para que haya minería a gran escala en todo el territorio de Chubut en la cual -además- se deroga la actual prohibición a la explotación minera de metales y el uso de cianuro y también se declara de interés estratégico la explotación del uranio. El texto que ha trascendido en la prensa demuestra que para su redacción, el gobierno de Buzzi se nutre de la biblioteca de las empresas mineras, los argumentos desarrollistas de la Casa Rosada y los perversos maquillajes de las asesoras de imagen y ONGs que acompañan al sector minero.
Nos vemos en la obligación de recordarle al gobernador Buzzi que no fue votado por Yamana Gold, Pan American Silver, Calypso Uranium, Patagonia Gold, ni por ninguna otra empresa mega minera con los pies en Chubut. Tampoco fue votado por la presidenta de la nación. Fue votado por una porción del pueblo chubutense y no lo hizo para que lleve adelante políticas entreguistas como lo es habilitar la extracción a gran escala de minerales.
Desde hace diez años y en forma creciente la voluntad popular en contra de la megaminería se manifestó por campos, pueblos y ciudades con una diversidad de acciones pacíficas de una sociedad que progresa en conciencia ambiental, económica y social. Marchas, foros, caminatas, asambleas, cabalgatas, campañas informativas y hasta la consulta popular del año 2003 dan muestra del espíritu democrático que impera en el reclamo por una provincia que apunte a potenciar y mejorar la producción para la vida, con más oportunidades de trabajo y por muchas generaciones.
En lugar de oír estas claras manifestaciones de la voluntad popular que no le otorga licencia social a la megaminería, el gobernador Buzzi pretende traicionarla abriéndole la puerta a empresas transnacionales que vienen, no sólo a destruir en 10 o 20 años nuestro medio ambiente y con él nuestras posibilidades de una economía verdaderamente sustentable, sino además a saquearnos.
Para acompañar semejante daño, su proyecto contempla que el estado chubutense se asocie con las mineras y el texto crea un barniz supuestamente progresista y social a los intereses transnacionales.
La lógica política acomodaticia del gobernador, sin pautas éticas y completamente desvinculada del verdadero mandato popular, hace que se convierta en una persona muy poco confiable.
A partir de su juramento al asumir como gobernador, los ciudadanos chubutenses que formamos parte de la Patria, lo demandamos públicamente:
• Por no aceptar el pronunciamiento democrático del Plebiscito del 2003 en Esquel y las incontables manifestaciones de los pueblos del campo y las ciudades de Chubut.
• Por considerar que los votos le dieron permiso para volar campos, sierras y montañas y amenazar la calidad de las aguas de la provincia.
• Por no aplicar las leyes de protección del medio ambiente.
• Por seguir mintiendo a la gente con supuestos beneficios económicos y controles estatales
• Por aceptar ciegamente las ordenes superiores¨ sin cuestionarse que debe representar al pueblo y respetarlo.
• Por entregar el patrimonio de los chubutenses a cualquier precio.
O se está a favor del pueblo y contra la megaminería
O se está a favor de la megaminería y en contra del pueblo

jueves, 26 de abril de 2012

YPF en el Senado.



El proyecto de ley del gobierno argentino que declara de “utilidad pública” a la producción hidrocarburífera, y que confisca el 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF, ya se trata en la Cámara Alta.
De probarse en el Senado, el proyecto contará con media sanción, algo que se lograría sin mayores inconvenientes, ya que además del oficialismo, también lo aprobarían el radicalismo y el Frente Amplio Progresista.
Otros senadores que votarán a favor son Sonia Escudero, Carlos Reutemann, Roberto Basualdo y el pampeano Carlos Verna. Paradójicamente el ex presidente Carlos Menem, quien privatizó la empresa, votará a favor de su expropiación.
Los votos negativos correrán por parte de los peronistas puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso; y el salteño Juan Carlos Romero.

sábado, 14 de abril de 2012

Tras la sorpresiva suba del 8,4% de ayer, las acciones de YPF cotizan en baja y arrastran a la bolsa, que acompaña la tendencia global.



En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los papeles de la petrolera que controla la española Repsol caen 4,06 por ciento, por ahora. El Merval baja un 2,16%.
En tanto, en Wall Street, las acciones de la compañía tienen una baja aún menor: 5,1% en la bolsa de Nueva York.
Mientras tanto, en Madrid, los papeles de YPF caen en su valor en un 2,78%, acumulando una baja en el valor de Respol del 25% en lo que va del año.