Mostrando entradas con la etiqueta Repsol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repsol. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Entre las múltiples adhesiones recibidas por los dirigentes de Quebracho, está un mensaje que les enviara ayer el actor Norman Briski.

Briski saluda a Esteche y Lescano

Este es el texto:
"Estoy presente" dice Briski.

¿Cuanto le pagamos a Repsol para que nos hayan dejado sin combustible?

¿Donde están los que mataron a Fuentealba?

Y quieren meter presos a la dignidad de los que denuncian puras verdades, presos a los que no callan. Y Sobisch seguirá inmune con su caradura, con corbata y de guante blanco.

Que poco falta para que la dureza del quebracho esté en las mayorías...

domingo, 29 de abril de 2012

Mario Vargas Llosa ha puesto su galardonada pluma al servicio de la causa de los especuladores que controlan Repsol.

ARGENTINA

Vargas Llosa: De escritor latinoamericano a publicista de Repsol

por Gabriel Delgado

.[1] Ahora el literato utiliza todo el prestigio de su Premio Nobel para dar una ayudita a individuos como Brufau, quien antes de sentarse en el sillón de presidente de Repsol, era un personaje de las altas finanzas europeas e incluso participó de la negociación de varias deudas externas.[2]

Repsol es propiedad [3] en su mayoría de la Banca La Caixa y de elementos financieros vinculados a la burbuja especulativa de la construcción, causante de la crisis española ? y no el gasto público [4] como dicen  los socios políticos de Repsol -, quienes ahora ocupan el gobierno peninsular y profieren bravuconadas, y andan alborotando los edificios parlamentarios de la hiper proteccionista [5] y ajustadora Unión Europea por el tema de YPF.

Pero no sólo con ignaros ministros del ejecutivo español[6] cuenta Repsol, sino también con el ex Jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, quien cobra 25.000 pesos mensuales por asesorarla en el ?área de comunicación estratégica y asuntos públicos?, según las planillas de contratación de personal encontradas por los interventores y que el mismo Fernández admitió.[7]

Cabe aclarar que el ex funcionario ha denostado el proceso legal de expropiación de YPF participando del programa televisivo en el canal TN, del Grupo Clarín, que conduce el columnista principal de ?La Nación?, Morales Solá.

Ahora, Vargas Llosa es como un Alberto Fernández literario, que publica en el diario ?El País? de Madrid sus opiniones contra Cristina y una ?porción considerable del pueblo argentino? que apoya a los gobiernos peronistas, lo cual para el escritor peruano es un ?misterio indescifrable?.

Sentencia el venerable escritor: ?Los males que padece ese gran país que fue Argentina se deben al peronismo?.[8]

Aquí no sabemos si el peruano ha invocado la  sombra del Almirante Rojas al tomar su insigne pluma - como Sarmiento en su Facundo ?, o si acaso Zeus tonante se equivocó de destinatario y mandó a Hipnos a visitar a don Mario con el sueño que le corresponde al encarcelado General Videla en las raras ocasiones que puede conciliarlo.

Si este renombrado autor, - cuyos méritos literarios no discutimos, pero sí sometemos sus opiniones generales a la crítica política, ya que el sólo se metió en ésta arena -,  no comprende lo que fue el peronismo y la tradición que ha legado, lo dejaremos sólo con su enigma. No queda bien recomendar algunos libros a un Premio Nobel.

Por nuestra parte confiamos en el pueblo argentino, que ha apoyado históricamente los ideales que expresó el peronismo, que fue un movimiento nacional y democrático (nacionalismo económico, justicia social) al igual que el yirigoyenismo (democracia política; también fundó YPF). Pero también sabemos que el peronismo requiere ser explicado, pero por los argentinos y los latinoamericanos, pensando desde aquí y con nuestros criterios genuinos elaborados a partir de nuestra propia realidad histórica.

Por el contrario, la incomprensión que confiesa Vargas Llosa es el resultado de pretender encajar al peronismo en los moldes ideológicos del Viejo Mundo: ?? su confusa ideología donde se mezclan las más contradictorias aportaciones, el nacionalismo, el marxismo, el fascismo, el populismo, el caudillismo??.[9] El notable autor ha caído en la tragedia de tantos intelectuales formados en las usinas culturales de factoría anglo europea de las capitales exportadoras suramericanas: ha tendido un lecho de Procusto y busca amoldar el fenómeno de la realidad viviente a las categorías concebidas para explicar otras realidades de otros tiempos en otro continente.

Pero a estas alturas ya es imposible: la víctima, sin esperar la llegada de Teseo, no se deja rebanar y sigue vivita y coleando en la Historia. Entonces estos escritores fracasan en su esfuerzo cognoscitivo y se dedican a consagrar su pluma a los grandes intereses editoriales y periodísticos de la semicolonia. Es el destino típico de la intelectualidad latinoamericana que se divorcia del esfuerzo creador que llevan adelante los pueblos y sus dirigentes en los momentos de flujo histórico, progreso que nunca está a la altura de sus fantasías revolucionarias, cuando el poeta es izquierdista, o que condenan por  ?bárbaro?  y ?populista?, cuando el amargado escritor es de derecha liberal.

No es difícil rebatir la amenaza de la corporación de la que forma parte Repsol y que Vargas Llosa, junto a varios hombres de pluma argentinos repiten por los medios oligopólicos[10], que consiste en amedrentarnos  con el espantajo de la ?desconfianza de los inversores?, así como la mentira de la necesidad de atraer capitales extranjeros para nuestro desarrollo, cuando lo que requiere el continente es concluir con la transferencia de riqueza a los países centrales - como hace Repsol, dejando en su paso unas migajas en España y siguiendo rumbo al Norte -; engañifa que predica el comentado autor peruano en su desdichada nota. Pero lo dejamos para otra ocasión.

Ahora sólo importa aclarar que el innoble servicio que presta Vargas Llosa a la corporatocracia internacional con todo su prestigio de Premio Nobel será ineficaz, aunque sólo alcance para confundir y atemorizar a unos pocos tilingos. El común del pueblo argentino sabe que el Destino suramericano no depende del crepuscular Olimpo financiero, sino de sí mismo, envuelto en la grandiosa aventura histórica que constituye un ciclo heroico de lucha bicentenaria por la integración y la independencia cultural y económica del Nuevo Mundo, en pos del universal anhelo de vivir más felices en una sociedad más justa.

Notas

[1] Vargas Llosa, Mario, La guerra perdida, El País, España, 22/04/2012

[2] León, Matías, Los defensores de Repsol son cómplices del ajuste, Revista Integración Nacional, www.rinacional.com

[3] Las acciones de Repsol están en un 51,2% en manos extranjeras. Sólo paga impuestos en España por el 25% de los beneficios obtenidos en todo el mundo y posee 45 sociedades domiciliadas en paraísos fiscales. V. Sylvestre, Gustavo, Es tiempo de rectificaciones, Diario Uno, Mendoza, 22/04/2012

[4] F.M.I., El País, The Financial Times (Londres) y The New York Times, citado por Tereschuk, Nicolás, La década perdida de España, Diario Uno, Mendoza, 22/02/2012

[5] ?Nosotros tenemos como máximo arancel de importación un 35, la Unión Europea tiene en muchísimos productos, en la mayoría de ellos, picos arancelarios por arriba de los 100 puntos. Todo esto se conjuga con el creciente uso de restricciones técnicas a la importación, como son las barreras sanitarias, fitosanitarias y los subsidios?. Canciller Héctor Timermann citado en: Brics: ladrillazos al neoliberalismo, semanario Miradas al Sur, Bs. As., 22/04/2012

[6] ?Lo que sí discutimos es que pueda uno expropiar sin pagar, que se pueda uno apropiar de una empresa sin pagar a los accionistas" Ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo citado en: ?Ahora España implora un ?arreglo amistoso? por YPF?, diario digital MDZ online, Mendoza, 23/04/2012. Es razonable preguntarse si el ministro es tan ignorante que no sabe que la indemnización por expropiación debe fijarla el Tribunal de Tasaciones de la Nación, cf. a la legislación nacional, y no el Poder Ejecutivo.

[7] Diario Tiempo Argentino, Bs. As., 23/04/2012

[8] Vargas Llosa, Mario, op. cit.

[9] Vargas Llosa, Mario, íbíd.

[10] Morales Solá, Joaquín, La peor crisis internacional desde el default, diario La Nación, Bs. As., 22/04/2012

___________________________________________________________

Dicen que hay gas para todos y todas...



El equipo que ha intervenido YPF, comandado por el ministro de Planificación Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, comunicó que “a pesar de la decisión unilateral de Repsol de no cumplir con la provisión de cargas de Gas Natural Licuado acordadas, el abastecimiento está garantizado por la mayor producción y por nuevos volúmenes de Bolivia”.
Un comunicado de la intervención informó que “previendo casi con certeza que Repsol suspendería los envíos comprometidos para generar incertidumbre e intentar perjudicar a la Argentina, ya estaba replanteando esos embarques, para lo cual inició conversaciones con otras compañías internacionales que se mostraron interesadas en proveer el GNL”.
“Las primeras medidas tomadas por la intervención permitieron comenzar a revertir el escenario, ya que se incrementó en 2 millones de metros cúbicos por día la producción de gas, a los que se sumarán desde la semana que viene otros 3 millones de metros cúbicos por día procedentes de Bolivia”, según el cronograma previsto en el acta que firmaron los dos países en marzo de 2010.
Consecuentemente “se dispondrá de 5 millones de metros cúbicos por día adicionales”.
Durante el año 2011, “mientras YPF era controlada por Repsol, la Argentina tuvo que importar combustibles por más de 9.300 millones de dólares, por la estrepitosa caída de la producción de gas y petróleo de la compañía, debiendo comprar en el exterior lo que podía y debía producir YPF”.
Y agregaron: “Este nuevo incumplimiento de Repsol no sólo no sorprende sino que ratifica la decisión estratégica de la presidenta de la Nación de recuperar para los argentinos el control de YPF y ponerla en sintonía con las necesidades del país”.

martes, 24 de abril de 2012

Acto de la Izquierda por YPF.


Miércoles 25.
Capital Federal: 

Hora: 17:30

Lugar: Frente al Congreso Nacional.

Motivo: Por la estatización sin pago de YPF y todas las petroleras. Vamos por la nacionalización bajo control obrero y popular.

Reseña: Cristina envió el proyecto de “expropiación parcial” de YPF al parlamento, mintiéndoles a los trabajadores y al pueblo, porque no tiene ninguna intención de crear una empresa estatal al servicio del país. Según lo plantea el propio proyecto de ley, lo que el gobierno pretende es poner en pie una empresa “mixta”, una “sociedad anónima abierta” a los capitales nacionales y extranjeros. El proyecto también plantea el pago de las acciones a Repsol. Kicillof ya dejó atrás sus insinuaciones de que el gobierno le iba a imponer el precio de las acciones a Repsol y dijo que va a “sentarse a discutir” con el presidente de la empresa española el valor de dichos papeles, dado que busca evitar un derrumbe de su cotización para después negociar su venta con distintos pulpos imperialistas.
O sea que Cristina les pagará a los ladrones para entregarles la empresa a nuevos ladrones. A la cabeza de todo este operativo entreguista de asociación con el imperialismo se encuentra un ladrón y vaciador profesional, De Vido, designado como interventor por Cristina, junto con otro delincuente de la era menemista, el ex ministro Dromi. El apoyo de la UCR, Binner y hasta el propio Biolcatti a la medida de Cristina dan por tierra cualquier ilusión sobre el carácter supuestamente soberano y anti-imperialista de la misma. El kirchnerismo va también por YPF porque necesita hacerse de una caja para pagar las importaciones de combustible, que ya le están costando al país más de 10.000 millones de dólares. Incluso, para compensar este déficit comercial energético, el gobierno está preparando un tarifazo en los combustibles; es decir, un gasolinazo.
A su vez, así como lo hizo con la ANSES y el Banco Central, el gobierno quiere hacerse de esta caja, también, para pagar la deuda externa y subsidiar a los capitalistas, en un momento en el que las arcas del Estado se encuentran cada vez más vaciadas –lo que constituye un cuadro de crisis fiscal. La destrucción de la ex YPF, implementada por Menem y avalada por Néstor Kirchner, junto con la entrega de los recursos a otros monopolios, como Pan American, Chevron, Shell, Petrobras, Total, Sinopec, Pluspetrol, Tecpetrol y compañía, acabaron con el autoabastecimiento y llevaron los precios a las nubes. La “expropiación parcial” propuesta por Cristina no va en contra de esta política de entrega del patrimonio nacional y saqueo de las riquezas naturales, sino todo lo contrario. Por eso no habrá rebaja de los precios ni autoabastecimiento, sino más dependencia y negociados con el imperialismo. Por esa razón, desde Convergencia Socialista y la Tendencia Piquetera Revolucionaria, denunciamos la política entreguista y de asociación con el imperialismo que desarrolla el gobierno, y convocamos a marchar el próximo miércoles al Congreso, el día en que el Senado se apresta a dar media sanción a la ley del gobierno de Cristina. Llamamos a los trabajadores y al pueblo a marchar para exigir una auténtica estatización, no solo de Repsol sino de todas las empresas petroleras que operan en el país. Esta nacionalización debe realizarse sin pago alguno ya que estos pulpos que han saqueado al país, son los que en realidad tendrían que pagarle al pueblo una jugosa indemnización, y bajo control obrero y popular, de la que formarán parte los trabajadores, técnicos e ingenieros petroleros. La estatización sin pago y bajo control obrero y popular de la industria petrolera debe formar parte de un plan económico más general, bajo la dirección de los trabajadores, que incluya la nacionalización de la banca y la confiscación al resto de los pulpos capitalistas, tareas que sólo puede desarrollar un gobierno de los trabajadores. Sólo de esta forma se puede alcanzar el autoabastecimiento y la industrialización del país. Llamamos al conjunto de la izquierda, y particularmente a los partidos que conforman el Frente de Izquierda, a impulsar de forma unitaria la marcha y el acto del próximo miércoles al Congreso, levantando estas banderas, que son las banderas de la izquierda y los luchadores. Las únicas propuestas capaces de resolver los problemas de fondo producidos por la grave crisis capitalista que sacude al mundo y a la Argentina.

Convoca – Contacto: Convergencia Socialista (CS) – Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR) -Juan Marino - dirigente de la TPR - (011) 156 335 9278

lunes, 23 de abril de 2012

Entrevista a Juan Carlos Monedero sobre la expropiación de YPF.

ARGENTINA

"En España hemos puesto al zorro a cuidar el gallinero"

Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro
Rebelión

La tensión entre España y Argentina continúa por el decreto de emergencia e iniciativa de Ley, emitido por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), en el que se hacen con el 51% del paquete accionario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que controlaba y administraba la empresa española Repsol.

Hoy los principales diarios europeos titulan con la negativa del gobierno argentino de pagar los 8 mil millones de euros a Repsol por el valor de las acciones expropiadas.

Al contrario, El ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, ha asegurado que la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, "tendrá que pagar" por los daños ambientales causados en el país porque, dijo, "el medio ambiente no se rifa y tiene precio".

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mismo que desangró y privatizó la Argentina, ha advertido hoy al Gobierno de CFK que las nacionalizaciones como la aprobada para expropiar YPF, empeoran el clima de inversión del país y son "perjudiciales" para su crecimiento económico.

José Manuel García Margallo, el canciller español declarado monárquico, expresó su decepción por la frialdad de Washington ante el tema YPF.

El presidente del Partido Popular (también de los españoles) Mariano Rajoy dijo desde México, en su primera declaración pública tras la anunciada intervención por Argentina, que "sienta un grave precedente en una economía globalizada" y que ?podría perjudicar a la Latinoamérica?.

Pero ¿En qué podría perjudicar a Latinoamérica la reapropiación de nuestros recursos?

Juan Carlos Monedero bromea en conversación con el programa radial La Brújula del sur (2) ?t ienen que tener mucho mucho cuidado en Argentina, porque me he enterado que como gran represalia el gobierno español enviará a Julio Iglesias de gira (risas) (...) Es una situación patética?.



Ya en serio, el profesor de la Complutense dijo que el pueblo venezolano tenía que saber que ?el gobierno de Rajoy obtuvo mayoría absoluta, ya que sacó el voto de 3 de cada 10 votantes porque los electores del Partido Socialista se retiraron. (Rajoy) Sacó menos votos que los de Zapatero en 2004 y, por tanto, es un gobierno con poco apoyo popular pese a que tiene mayoría absoluta?.

Desde la Brújula nos preguntamos si el safari del rey y el anunciado litigio de Repsol no son la fachada que oculta la verdadera situación económica en España. Para Monedero el gobierno del PP miente. ?Prometió que iba a solventar todos los problemas de este país. Prometió que no iba a subir los impuesto y los subió, prometió no tocar salud y educación y los tocó (...) Es un gobierno con demasiados agujeros, con demasiados miembros de grandes empresas, que están sirviendo a los intereses de esas mismas grandes empresas?.

Y cómo solventar toda esta crisis de credibilidad, generada por la mala gestión de los recursos. Según el politólogo español, los del PP dicen ?¡Ah, vamos a agitar la bandera patriótica y vamos a señalar a Argentina como los lobos malvados! Y, vamos a pedir ayuda a la Unión Europea, a Estados Unidos y presentan esta decisión soberana de Argentina como ilegítima (...) Es una lastima que estos políticos que siguen insistiendo en medidas demostraron su fracaso en América Latina, sigan queriendo ponerlas en marcha aquí y que (esas políticas) sólo generan bolsas de privilegios y enormes bolsas de pobrezas?.

Lo que genera picardía, cuando menos, es la defensa acérrima del Ejecutivo español quien dice denunciará a Argentina en los foros económicos mundiales, como si Repsol fuese del pueblo español. ?No es cierto que lo que sea bueno para Repsol es bueno para los españoles. Lo que es bueno para Repsol es bueno para sus accionistas, porque la gente ahora mismo en España lo que está viviendo que la garrafa de gas que suministra Repsol ha subido dos veces. Y esa medida, que la gente intuye que van a beneficiar a las argentinas y los argentinos, no pueden hacernos creer que es un ataque contra nuestra patria. Créanme que en la calle no se registra, pese a los medios?, aclara Monedero, para quien ?el gobierno del PP es un gobierno de grandes empresas?.

Para probar su declaración, revela que el ministro de Defensa (Pedro Arguelles), hasta ?hace nada era directivo de una empresa de armas y el ministro de economía (Luís de Guindos) era el responsable para Europa de Lemmans Brothers. En España hemos puesto al zorro a cuidar el gallinero?, sentencia.



Lo que oculta caso YPF y el safari del Rey caza elefantes

La situación de la economía española no es muy alentadora. Encabezan la lista de desempleo en la zona euro, con 26,3% de paro, lo que significa más de 5, 27 millones de peninsulares inactivos, de los cuales 3 millones cobran alguna ayuda económica (que vence en 24 meses) y el resto, 43% no tienen prestaciones, ni subsidios.

Otro dato importante, publicado por el Instituto de Estadísticas de España es que más de 105.531 extranjeros regresaron a sus países de origen y 27.004 españolas y españoles emigraron en el primer trimestre del año.

Desde el 2004 hasta noviembre de 2011 habían cerrado 500.000 empresas en España y cerca de 200.00 eran pequeñas y medianas empresas.

Monedero se atreve a asegurar que en España sufren ?una suerte de intervención, no como la Grecia o Italia, pero de facto es lo mismo?.

Los desafíos de la nueva YPF.

ARGENTINA

Claudio Katz

La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros.
Durante una década REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la ?violación orden jurídico?, olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica.
FALACIAS NEOLIBERALES

Los derechistas están recreando los fantasmas del 2001-2005 y repiten los mismos argumentos que difundieron luego del default. Advierten contra las terribles consecuencias de ?aislarse del mundo?, omitiendo su récord de pronósticos fallidos.

Algunos exculpan a REPSOL afirmando que sufrió un castigo de precios desfavorables. Pero silencian los sucesivos ajustes de los últimos años, la autorización para liquidar divisas en el exterior y el permiso para exportar a costa del auto-abastecimiento. Las objetadas retenciones móviles a las ventas externas fueron una tenue compensación del terrible drenaje que sufrió el país. Tampoco recuerdan que la falta de inversiones se remonta a los años 90, cuando el combustible era muy caro en dólares.

Los voceros locales de REPSOL afirman que la expropiación ahuyentará las inversiones, que se necesitan para recomponer la producción. Pero el desarrollo petrolero de Argentina nunca provino de los capitales foráneos. Fue un resultado de la propiedad estatal del crudo y del equilibrio entre exploración y explotación de pozos, que se logró mediante un sistema integrado de extracción, refinación y comercialización. Este régimen fue demolido con la privatización y debería ser recompuesto para reconstruir el abastecimiento.

Cualquier paso en esa dirección es visto por la derecha como una expresión de ?populismo, caja o demagogia nacionalista?. Pero con su sostén de la privatización ya demostraron cómo conciben el ideal opuesto de conductas republicanas, maduras y responsables.

Los defensores más descarados de REPSOL alertan contra el inminente conflicto entre argentinos y españoles que suscitará la expropiación, como si la firma afectada fuera la representación del pueblo ibérico. En realidad es una empresa privada de dudosa propiedad hispana, puesto que el grueso de su capital se encuentra distribuido en varios centros financieros del mundo. Como se especializa, además, en localizar sociedades en paraísos fiscales, potencia la evasión impositiva que ha deteriorado las finanzas españolas, precipitando el brutal ajuste que padece ese país.

REPSOL es naturalmente defendida por una monarquía y un gobierno reaccionario, que continúan desplegando soberbia neo-colonial con creciente despiste. La repetición local de esa diatriba es particularmente chocante. Como la firma recurrirá a sus aliados de Europa y el G 20 para generar un conflicto jurídico internacional, es imperioso que Argentina se retire del CIADI. Ese tribunal ya tiene preparado un fallo a favor de la petrolera.

¿EMPRESA MIXTA O ESTATAL?

Los principales problemas de la nueva YPF no se ubican en el flanco externo. Es evidente que el gobierno decidió la expropiación por necesidad y no por convicción. Estaba acuciado por la caída de la producción y la consiguiente obligación de financiar importaciones con los pocos recursos que tiene la Tesorería. Presionado por esas circunstancias introdujo un giro de 180 grados en su idilio previo con la empresa afectada. Negoció sin resultados un compromiso de mayor inversión y finalmente optó por el choque con sus viejos socios. La expropiación no forma parte de una estrategia prevista, ni obedece al gran caudal de votos logrado en los últimos comicios.

La reconstrucción de YPF se encuentra ahora en manos de quienes participaron en su destrucción. Gran parte de la elite actual de funcionarios protagonizó el desguace menemista de la empresa y el remate de sus acciones. Su responsabilidad en el descalabro energético de los últimos ocho años es inocultable. De Vido es la antítesis de Mosconi. Por su despacho pasaron todas las autorizaciones requeridas para convalidar el aniquilamiento de YPF.

La iniciativa de expropiación es positiva, pero sus reales efectos dependerán de las próximas medidas. Una decisión clave se juega en el manejo de la indemnización. No se puede pagar por lo que es nuestro, ni premiar con mayores fondos a quienes descapitalizaron la empresa. Todavía hay que averiguar cuáles fueron las ganancias reales que acumuló REPSOL con la distribución de utilidades a costa de los activos energéticos y con la expansión internacional de la compañía, utilizando los recursos del subsuelo nacional.

Antes de hablar de cualquier valuación de la empresa (por cotización bursátil, contable o patrimonial) hay ver los resultados de una auditoría, que esclarezca el estado de los pozos y de los daños ambientales. Si se utilizan los fondos del ANSES, las reservas del Banco Central o la emisión de nueva deuda para pagarle a REPSOL, se repetirá la vieja historia de un estado bobo que se hace cargo de las pérdidas ocasionadas por ex concesionarios.

La nueva YPF es concebida como una sociedad anónima, siguiendo un modelo de empresa mixta muy distante de la vieja compañía íntegramente estatal. Esta decisión es errónea y conspira contra el proyecto de reconstrucción energética. No es casual que existan tantos ejemplos internacionales de manejo totalmente público de un recurso vital. Ese modelo de propiedad pública mantuvo la tasa de exploración requerida en el pasado para un país como Argentina, que tiene reservas limitadas y de costosa extracción.





La necesidad de un largo proceso de inversión no es compatible con los idealizados esquemas de compañías mixtas, que ya fueron ensayados en la primera etapa de privatización de YPF. Un test próximo de los problemas que enfrenta este modelo, saldrá a flote cuando deba resolverse la situación del grupo Eskenazi. Esta familia quedó como socia minoritaria de la nueva YPF, luego de haber perpetrado un fraude superior a las tropelías cometidas por REPSOL. Compró su participación sin poner un solo peso, recurriendo a un crédito a pagar con la distribución de utilidades. Su permanencia está en duda, desde el momento que deberá cancelar ese préstamo con su propio dinero. Si se concreta su deserción: ¿Quién se hará cargo de ese paquete? ¿El estado mediante pérdidas adicionales? ¿O habrá una transferencia a otros ?capitalistas amigos? (Bulgheroni, Cristóbal López, Lázaro Báez, Eurekian), que ya se quedaron con varias áreas sin realizar ninguna inversión?

El peligro de la sociedad mixta no radica sólo en esos favoritismos. La fuerte presencia del capital privado dentro de la compañía exige operar con criterios de rentabilidad inmediata, que obstruyen la prioridad inversora. Este modelo induce, además, al aumento de los precios en boca de pozo por la presión por lograr mayores utilidades, generando un encarecimiento adicional del combustible.

GESTION, LEGISLACIÓN Y PROPIEDAD

El gobierno promete una administración profesional de la nueva YPF. Pero esta meta exige no sólo conocimientos técnicos, sino también gran independencia del lobby petrolero. Si las firmas privadas participan del directorio, aumentará el peligro de repetir los vicios del pasado (endeudamiento indebido de la compañía) o incurrir en nuevos desaciertos (uso de los recursos para financiar el bache de importaciones). Es evidente la trascendencia de definir cómo se administrará la compañía y ENARSA brinda un mal antecedente inmediato. Resulta imprescindible dotar a YPF de un genuino control social, popular y de los trabajadores.

Pero el mayor problema radica en lo que sucederá con el 70% de la actividad petrolera que actualmente se desarrolla fuera de YPF. El gobierno no ha definido qué tipo de modificaciones se introducirán, en un sector regido por principios neoliberales de libre disponibilidad del crudo por parte de los concesionarios.

La revisión de los contratos suscriptos con esas normas recién ha comenzado y en su gran mayoría afectó a pozos marginales. El proyecto de ley en curso no aclara qué ocurrirá con el marco legal que habilitó la atomización del sector y la proliferación de una gran variedad de gravosos convenios. Aquí se impone la inmediata recuperación de la atribución del estado para controlar toda la comercialización interna y externa, fijando las condiciones y los precios de extracción y procesamiento.

La propiedad provincial del subsuelo constituye otro impedimento para alcanzar esa meta. Mantiene el poder discrecional de los gobernadores para manejar un recurso de toda la nación. El compromiso de sindicatura común que se ha establecido con las provincias para el manejo de YPF, no se extiende al resto del sector y sólo pospone la necesidad de reintroducir la propiedad nacional. Marginar a las provincias no petroleras de la nueva conducción de YPF no contribuye a esa recomposición.

Con la expropiación se abre un nuevo capítulo de historia petrolera. Hay condiciones nacionales e internacionales muy favorables para reconstruir nuestro cimiento energético, avanzando hacia una empresa totalmente pública. Sólo este esquema permitirá equilibrar los costos de extracción con los precios requeridos para el desarrollo industrial. Este manejo es indispensable para diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de los hidrocarburos y evitar un mayor deterioro del medio ambiente.

El logro de estos objetivos exige afectar los intereses capitalistas que hasta ahora protegió el gobierno y adoptar una actitud soberana frente a las presiones externas. La movilización popular con banderas propias es el gran instrumento para esta acción.

miércoles, 18 de abril de 2012

Antonio Brufau, titular de Repsol, especuló con que la decisión argentina fue por "su crisis" económica y social

ARGENTINA


Un chiste de gallegos sobre el caso YPF

En una conferencia de prensa de Brufau y en un documento de Repsol a la Bolsa de Madrid, la petrolera adelantó su estrategia para cobrar por sus acciones. El argumento más insólito que presentaron fue que la decisión de CFK fue por la crisis argentina.

Por Javier Lewkowicz

Antonio Brufau, titular de Repsol.

Repsol cotizó el valor de su participación en YPF en 10.500 millones de dólares, suma que el Gobierno ya aclaró que no va a pagar, y anticipó que acudirá al Ciadi, tribunal arbitral del Banco Mundial, para exigir una indemnización ?por las acciones expropiadas?. El presidente de la firma española, Antonio Brufau, ofreció ayer una conferencia de prensa donde consideró que la decisión de expropiar casi la totalidad del capital de Repsol, grupo de control de YPF, respondería a una necesidad de la administración de Cristina Fernández de tapar una supuesta crisis ?inflacionaria, cambiaria, energética y de transporte?. ?La Argentina querida es otra?, se lamentó Brufau, quien también vinculó la medida con una supuesta intención del Gobierno de quedarse con las inversiones realizadas por la firma en el yacimiento de Vaca Muerta, donde existen recursos hidrocarburíferos no convencionales. Según especialistas, Repsol no realizó un desembolso de dinero significativo en ese reservorio.

?Ilícita?, ?gravemente discriminatoria?, ?no justifica la utilidad pública perseguida?, ?implica un incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado argentino al momento de la privatización de YPF? y ?se viola la confianza de la comunidad inversora internacional?. Con esos argumentos Repsol califica, en un documento presentado ayer a la Bolsa española, la medida de expropiación. Son los que utilizará para sostener su demanda en el Ciadi, acción que Brufau adelantó que la firma realizará. El objetivo es cobrar una importante indemnización como resarcimiento por supuestos perjuicios generados por la medida, más allá del monto que recibirá de manos del Estado nacional por el propio proceso de expropiación.

En relación al precio de la compañía, Repsol aseguró que el 57,4 por ciento de YPF tiene un valor de 10.500 millones de dólares, y aunque el Gobierno busca expropiar el 88 por ciento de ese capital (el 51 por ciento de YPF), la firma española pretende cobrar por toda su tenencia accionaria. El Gobierno anticipó que no pagará la suma que Repsol pretende (ver nota de tapa). ?Todos los Estados tienen derecho a expropiar, pero a pagar el justo precio, también?, planteó Brufau, quien aseguró que el Estado argentino apuntó a ?facilitar el derrumbe del precio de YPF para conseguir la expropiación a precio de saldo?.

Una de las principales hipótesis que Brufau esbozó para dilucidar por qué el Gobierno tomó la decisión de expropiar es la de una supuesta ?crisis social y económica? que Cristina Fernández buscaría tapar. ?Al levantar la bandera de la expropiación, se cree que se supera la situación?, consideró. La afirmación parece anacrónica, en medio del mayor ajuste fiscal de la historia, que busca llevar a cabo el gobierno de Rajoy en España. Ese paquete de medidas probablemente empeore la ya de por sí compleja situación ibérica, que según estimaciones oficiales cerraría el año con un desempleo de 24,3 por ciento y una baja del PIB de 1,7 por ciento.

No convencional

Brufau indicó, citando a Página/12, en una particular interpretación de lo leído (ver aparte), que uno de los motivos que llevan al Gobierno a impulsar la nacionalización de YPF es ?quedarse? con el yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, un enorme reservorio de recursos hidrocarburíferos no convencionales. De hecho, según Administración de Información de Energía (EIA en inglés), Argentina poseería el 12 por ciento de los recursos no convencionales recuperables a nivel mundial. Repsol confeccionó una línea del tiempo desde 2007 hasta la actualidad, describiendo las tareas de investigación y exploración que habrían permitido a la firma encontrar esos recursos. De ahí que Brufau asegure que el Gobierno estaría pretendiendo apropiarse de la inversión que realizó Repsol. Aunque la compañía no ofreció cifras sobre el monto invertido en Vaca Muerta, aclaró que ?el valor presente neto de esos recursos alcanzarían los 13.700 millones de dólares?.

?En comparación con la gigantesca inversión que se requiere para extraer efectivamente esos recursos, lo realizado por Repsol en Vaca Muerta es insignificante. De hecho, la existencia de esos recursos no convencionales es algo que se conoce desde hace mucho tiempo. Reservorios convencionales se encuentran debajo de Vaca Muerta, de modo que los ingenieros que allí trabajan conocen perfectamente la presencia del recurso no convencional. Sucede que en los últimos años el avance tecnológico permite pensar que la extracción de esos recursos puede ser económicamente viable?, explicó a este diario Mariana Matranga, ingeniera y especialista en la materia.




Inversiones

Por otro lado, Brufau justifica la declinación de las reservas y la producción de YPF por tratarse de ?cuencas maduras? los yacimientos argentinos. ?Efectivamente los yacimientos tienen una vida útil, sobre todo porque se trata de recursos no renovables. Sin embargo, eso está relacionado con la falta de inversión en exploración. La YPF estatal en los años ?80 perforaba cerca de 90 pozos por año, sobre un total de 117. Repsol hizo un promedio de sólo ocho pozos por año. Como exploran muy poco y continúan extrayendo el recurso de los pozos viejos, obviamente la producción va a declinar?, manifestó a Página/12 Mariano Barrera, economista, autor del artículo ?Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina?.

Repsol advierte que su desempeño en el país es relativamente similar al que mostraron otras compañías. ?Mientras los costos de exploración sean más bajos en otros lugares del planeta, todos van a seguir explotando acá y girando utilidades hacia afuera. La trampa de los años ?90 fue asimilar la racionalidad microeconómica de la empresa con el interés general?, agregó Barrera. La desregulación del sector, revertida con la declaración de utilidad pública sobre toda la actividad, y el retorno de YPF como empresa testigo, puede mejorar esa situación, advierten especialistas.

Respecto de la entrada a la empresa del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, Brufau aseguró que ese esquema fue avalado por el Gobierno hasta noviembre de 2011. ?Teníamos el beneplácito explícito de las autoridades y ahora se nos acusa de una década de depredación?, criticó.

fuente: Página 12

sábado, 14 de abril de 2012

Tras la sorpresiva suba del 8,4% de ayer, las acciones de YPF cotizan en baja y arrastran a la bolsa, que acompaña la tendencia global.



En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los papeles de la petrolera que controla la española Repsol caen 4,06 por ciento, por ahora. El Merval baja un 2,16%.
En tanto, en Wall Street, las acciones de la compañía tienen una baja aún menor: 5,1% en la bolsa de Nueva York.
Mientras tanto, en Madrid, los papeles de YPF caen en su valor en un 2,78%, acumulando una baja en el valor de Respol del 25% en lo que va del año.

viernes, 13 de abril de 2012

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires interrumpió la compra y venta de acciones de YPF por unos minutos tras un sorpresivo aumento del 10% en su valor.




En medio de los rumores de compra del 50% de la empresa que se anunciaría hoy en Cadena Nacional, las acciones de la petrolera en manos de Repsol subieron un 10%, en vez de continuar la tendencia en baja que mantenían.
El llamado a plaza es un recurso de la Bolsa que se utiliza cuando hay un extraño aumento en los valores de ciertas acciones o una completa falta de comercialización durante 5 semanas.
En este caso, fue convocado por superarse el límite de incremento de forma sorpresiva. Ahora, se darán unos minutos para que los inversionistas “reflexionen” y se volverá a abrir la compra/venta.
Lo que no especulan los accionistas es que el proyecto de ley que ingresó para expropiar el 50% de YPF no fuerza al Estado a comprar las acciones (en caso de aprobarse) al precio de mercado, sino que dicho valor se acordaría con Repsol.
 Tras el llamado a plaza, la suba total de las acciones fue del 7,42%.