Mostrando entradas con la etiqueta cardenal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardenal. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

El gobierno porteño decretó hoy asueto escolar para el turno mañana del martes en las escuelas públicas y privadas por la asunción de Jorge Bergoglio como Papa.



La medida fue decretada por considerar “un hecho histórico” la asunción del cardenal argentino como Sumo Pontífice, expresó el gobierno de la ciudad en un comunicado.
El asueto escolar regirá sólo para el turno mañana del martes en las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires.
“La Ciudad considera que la elección del Papa Francisco es uno de los acontecimientos más importantes que se han producido a lo largo de toda la historia argentina y que excede, largamente, el fenómeno religioso”, expresó el parte de prensa.
Asimismo, sostuvo que “el asueto promueve que el martes 19, creyentes o no creyentes, religiosos o laicos, se unan en una celebración compartida por la elección de este eminente argentino, nacido, criado y educado en nuestra ciudad”.
DyN

jueves, 14 de marzo de 2013

Bergoglio: Un día negro para el gobierno.


Bergoglio, blue a $ 7,92 y salida de Vale

by Guillermo Cherashny

cristina_nestor_bergoglio
Palo, carambola y tronera en un día negro para el gobierno.
Ayer fue una de las jornadas más negras para el cristinismo. Es que sufrió una carambola a tres bandas que se conoce en el billar como palo, carambola y tronera. En primer lugar, y con consecuencias difíciles de predecir, está la designación como Papa de nuestro cardenal Jorge Bergoglio, el cual viene soportando desde hace muchos años los embates del gobierno, que dispuso la celebración del Tedeum del 25 de Mayo fuera de la Capital para evitar las homilías del ahora Francisco I. Además, éste soportó en silencio las diatribas que por años le propinó Horacio Verbitsky vinculándolo con la represión ilegal del proceso militar.
El baldazo de agua cayó desde el Vaticano a las 16.30 hs. Pero a todo esto, el gobierno había invertido la mañana de ayer en castigar a la minera brasileña Vale Do Rio Doce, que suspendió el proyecto de Potasio Río Colorado, destinado a la fabricación de fertilizantes para el campo. El argumento de los brasileños fue muy lógico: alegaron que, por el atraso cambiario, el proyecto, de costar 6.000 millones dólares, pasaría a 10.000 millones de la misma moneda. Esto, además de las restricciones para retirar dividendos, gracias al cepo cambiario. En materia de empleo, la retirada de Vale dejaría unos 6.000 trabajadores en la calle. O sea, una pérdida de empleos en blanco que golpea seriamente a la prédica oficialista. Julio de Vido perdió entonces la compostura y dijo cualquier disparate, como que los brasileños intentaban expoliarnos. Mientras tanto, el matutino O Globo destrozaba en una nota a la presidente y su plan económico, diferenciándolo del éxito brasileño. La salida de Vale se suma a la retirada del país de Petrobrás, que sería comprada por Cristóbal López. La noticia no es que el testaferro K compre a la petrolera brasileña sino que ésta abandona el país porque extraer petróleo en la Argentina es un negocio a pérdida. Esto pese a los rumores que difunde Doris Capurro, vocera de Miguel Galluccio. Ésta anuncia que empresas de todo el mundo quieren invertir en el shale gas de Vaca Muerta, aunque hasta ahora, en verdad, el gobierno no logró ninguna inversión en firme, gracias a que confiscó YPF. La última operación esparce la versión de un supuesto acuerdo con Repsol a través de Isidre Faine, hombre de la Caixa de Barcelona y enemigo de Antonio Brufau, el actual presidente de la petrolera.

Casi 8

La salida de la minera brasileña despertó a su vez al dólar blue, que se disparó a 7,92 pesos -muy cercano a los 8 pesos. Mientras tanto, se arrimó a los 8,34 pesos el contado con liqui. Todo esto después de que el gobierno, a través de la ANSES, ya vendió -como dijimos ayer- 700 millones de dólares para que la divisa no pase de 8 pesos, con el resultado de que igual se acerca mucho.
La designación de Bergoglio es un golpe muy duro para el cristinismo por las críticas que este viene haciendo sobre la pobreza, la droga y la inseguridad que se incrementaron con el modelo kirchnerista. Más grave es que el periodista oficial Horacio Verbitsky haya escrito cuatro libros sobre la falsa complicidad de la iglesia argentina con la represión ilegal y específicamente sobre Bergoglio, al que acusó de entregar sacerdotes a las autoridades militares. Es más, en el cónclave del 2006, en el cual Bergoglio fue el más votado después de Joseph Ratzinger para la sucesión de Juan Pablo II. Entonces, Verbitsky escribió que Bergoglio no fue Papa gracias a las denuncias que él había hecho y que tuvieron repercusión en Europa. Así siguió durante todos estos años su prédica contra el cardenal, al cual lo daba por jubilado. Pero el ideólogo máximo del poder quedó finalmente en ridículo al conocerse el nombre del vencedor del cónclave.

lunes, 1 de octubre de 2012

38ª Peregrinación Juvenil a Luján.


Arzobispado de Buenos Aires



“La paz para todos nace de la justicia de cada uno
y ninguno puede eludir este compromiso esencial
de promover la justicia,
según las propias competencias y responsabilidades”.

Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI
Jornada Mundial de la Paz - 1 de enero 2012



Bajo el lema “Madre, enseñanos a trabajar por la justicia” el sábado 6 y domingo 7 de octubre se realizará la 38° Peregrinación Juvenil a Pie a Luján.

Como referente de los peregrinos, la Imagen Cabecera de Nuestra Señora de Luján partirá el sábado a las 12 desde Rivadavia y General Paz, en el porteño barrio de Liniers, y arribará el domingo a las 7 de la mañana a la Basílica en momentos en que el Cardenal Jorge Mario Bergoglio sj encabezará la misa central.

Domingo 7 de Octubre
7 hs.

Misa central presidida por el Arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de Argentina, Jorge Mario Bergoglio s.j.


MATERIAL DE DIFUSIÓN PARA RADIO Y TELEVISIÓN

En caso que deseen transmitir por sus programas/medios los spots de radio o televisión, solicitarlos a:info@peregrinacionlujan.org.ar


SERVIDORES DE LOS PEREGRINOS

La Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular continúa preparando y coordinando todos los recursos necesarios para brindarles a los peregrinos los servicios que requieran para alivianar su camino a Luján.

Son más de 5000 los voluntarios que colaboran en forma desinteresada en los más de 50 puestos de apoyo y sanitarios.

Se trata de servidores experimentados y comprometidos en al tarea de ayudar al prójimo y de brindar atención médica, bebidas y alimentos, así como también atender las inquietudes de los peregrinos, escuchándolos y fortaleciéndolos con palabras de apoyo y aliento, para que cumplan con el único fin que persigue el peregrino: llegar a la casa de la Virgen de Luján.

Los puestos sanitarios, estarán ubicados desde Liniers hasta Luján.

La Comisión de Piedad Popular solicitó, a través de las autoridades provinciales, que en el tramo que va desde Liniers a Merlo se instalen referencias sanitarias en las proximidades del ferrocarril, con la presencia de profesionales de la salud y ambulancias, entre otros requerimientos.

En tanto que, desde Merlo hasta Luján, se ubicarán los puestos sanitarios cada 500 metros aproximadamente. Allí, los peregrinos podrán solicitar asistencia médica en caso que lo necesite.

Es importante resaltar que todos los servicios se ofrecen gratuitamente y que todos los puntos de referencia, tanto los sanitarios como los de apoyo, estarán visiblemente identificados con la imagen de la Virgen de Luján y el número de puesto en color rojo.

Los voluntarios que participan del operativo sanitario, de apoyo y de seguridad, estarán presentes a lo largo del recorrido desde las 8 hs del sábado 6 hasta las 9hs del domingo 7.

Participan de este grupo altruista: comunidades parroquiales, colegios, Organizaciones No Gubernamentales y grupos scouts.

Además, les dan una mano a los peregrinos: empresas, obras sociales y profesionales de la salud, así como también efectivos policiales (provinciales y municipales) y miembros de Defensa Civil (provinciales y municipales).

También colaboran diversos organismos del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal.


¿QUE NECESITAN LOS PEREGRINOS?

Año tras año quedó demostrado que la Peregrinación Juvenil a Luján es espontánea y multitudinaria.

Ante esto, la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular, requiere para asistir en forma gratuita a todos los que estén caminando:

  • ALFAJORES
  • GALLETITAS
  • CHOCOLATES
  • BARRITAS DE CEREAL
  • CALDOS INSTANTÁNEOS

Nota: las donaciones se reciben hasta el 5 de octubre.


ACREDITACION DE VEHICULOS DE PRENSA PARA PEREGRINACION A LUJAN

Los vehículos de medios radiales, televisivos y gráficos que cubran periodísticamente el evento transitando las rutas por donde caminarán los peregrinos, deberán tramitar los permisos de circulación, sin excepción.

A tal fin, es necesario completar los datos que se solicitan más abajo a fin de garantizarles la acreditación de uno o más vehículos ya que NO se permitirá circular por el camino de los peregrinos sin el permiso otorgado por el área de Prensa de la Comisión de Piedad Popular.

DATOS DEL VEHÍCULO
MARCA

MODELO

COLOR

AÑO

PATENTE

TIPO


DATOS DEL CONDUCTOR
APELLIDO

NOMBRE

REGISTRO

DNI

CELULAR

MAIL






MEDIO SOLICITANTE: ……………………………………………………
NOMBRE, TELEFONO Y MAIL DEL PRODUCTOR DE PISO:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

En el caso de que aún su medio no haya designado el vehículo y el conductor, solicitamos comunicarse antes del viernes por esta vía o en forma telefónica para gestionar la acreditación.

Los permisos de circulación serán entregados a los medios el mismo sábado 6 antes de las once de la mañana,  en la puerta de la Parroquia San Cayetano de Liniers, Cuzco 150,  Ciudad de Buenos Aires.




Para consultas y/o entrevistas:

Equipo de Prensa - Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular
Liliana: (011) 15-5313-5530
Ana: (011) 15-6152-1438
Juan Manuel: (011) 15-6813-6184
Mayra: (011) 15-6743-4943

lunes, 27 de agosto de 2012

A 50 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DEL MILITANTE PERONISTA FELIPE VALLESE.

ARGENTINA

Felipe Vallese, militante de la JP, es el primer detenido-desaparecido de la historia contemporánea argentina. 
Fue secuestrado el 23 de agosto de 1962 y visto brutalmente torturado en una comisaría de Villa Adelina.

Un poco de Historia

La ofensiva política de 1958: Felipe Vallese, mártir de la JP El gobierno de Frondizi se caracterizó por la inestabilidad institucional sometida a sucesivas crisis y planteos militares, por las constantes huelgas gremiales y de la CGT con que la clase trabajadora respondía al paulatino cercenamiento de sus derechos y por la respuesta gubernamental de creciente represión al movimiento peronista. La movilización militar de los trabajadores en paro y la aplicación del plan Conintes fueron los ejes de la respuesta instrumentada. 

Llegado el año 1962 que sería el último de su mandato, su ministro del Interior Alfredo Vítolo, firmó un documento con los jefes militares garantizando que no se permitiría a Perón volver al país. Es que frente al inminente proceso electoral previsto para el 18 de marzo de ese año, había trascendido que la fórmula que el peronismo presentaría en la provincia de Buenos Aires iba a estar integrada por Andrés Framini como gobernador y Juan Perón como vice. A fin de aquel mes de enero, Vítolo anunciaba que el gobierno rechazaría la candidatura de Juan Perón. Paralelamente el juez electoral Leopoldo Isaurralde de abierta filiación frondicista declaraba que Juan Perón no podía ser candidato por no tener residencia, no estar en el padrón y ser un fugitivo de la justicia. Para que nada quedara librado al azar, el cardenal Antonio Caggiano, recordaba que la excomunión estaba en vigencia. 



El 10 de marzo Frondizi pronosticó en conferencia de prensa que los ciudadanos iban a dar las espaldas a Perón en las elecciones y acusó al peronismo de impedir la pacificación. 

Contra la alquimia y la aritmética gubernamental, el pueblo de la provincia de Buenos Aires, eligió aquel 18 de marzo como gobernador a Andrés Framini, quien finalmente había ido acompañado por Marcos Anglada como vice-gobernador, quienes concurrieron bajo las siglas de la Unión Popular. El pueblo no había dado la espalda a Perón y por el contrario hería de muerte al gobierno de Frondizi. 

Fue este el hecho político más importante producido por el peronismo desde 1955. El triunfo de Framini fue la más palmaria demostración que el peronismo seguía siendo mayoría, que su voluntad era inquebrantable y que no estaba dispuesto a presentarse "manicurado" para ser aceptado. Por el contrario, Perón había elegido a un dirigente obrero, un histórico peronista, 

para encabezar aquella fórmula. 

Las fuerzas armadas reclamaban la proscripción del peronismo, un nuevo gabinete y la expulsión del país de Rogelio Frigerio. Aramburu por su parte, "aconsejaba" la renuncia de Frondizi y el comandante del Ejército general Raúl Poggi le pedía efectivamente la renuncia. 

El día 27 el presidente declara "no me suicidaré, no renunciaré y no dejaré el país". Dos días después frente al movimiento de tropas, renuncia, y es arrestado en Olivos y trasladado a Martín García. El día 30 de marzo asume José María Guido como presidente de la Nación, hasta entonces, presidente del Senado. El gobierno títere de Guido, no es más que una fachada tras la cual gobiernan los militares. 

El 24 de abril, el nuevo presidente anula las elecciones ganadas por el peronismo: Andrés Framini había anunciado que el 1º de mayo asumiría la gobernación y pese a la anulación concurre acompañado por altos dirigentes a la casa de gobierno provincial, labrando un acta. Las provincias donde el peronismo o los partidos neoperonistas había triunfado eran las siguientes: Buenos Aires, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Chaco, Misiones, Río Negro y Neuquén. 

El 24 de julio por un decreto del Poder Ejecutivo queda prohibido el proselitismo peronista, la exhibición publicitaria de fotografías y marchas. Nuevamente, bajo otro rótulo, reaparece el decreto 4161. 

El mes de agosto se inicia con una huelga general de 48 horas decretada por la CGT. Este mes, más precisamente el 23 de agosto, se produce un hecho que conmueve al movimiento peronista: es secuestrado el obrero metalúrgico y dirigente de la juventud peronista Felipe Vallese. El reclamo por su vida se convierte en bandera de lucha: "un grito que estremece, Vallese no aparece" 

Felipe Vallese tenía 22 años y era delegado desde 1958 en la fábrica TEA S.R.L., paralelamente con su actividad gremial tenía una intensa actividad militante en la Juventud Peronista. Era integrante del grupo de Corrientes y Esmeralda y había secundado a Gustavo Rearte en el copamiento del puesto de la aeronáutica en Ezeiza. Sin embargo, no es secuestrado por la policía de la provincia de Buenos Aires por su propia actividad, sino buscando a su amigo Alberto Rearte. Se trató de un procedimiento ilegal en jurisdicción de la Capital Federal y Vallese fue secuestrado frente al número 1776 de la calle Canalejas. La justicia a instancias de su familia y de la UOM reconstruyó el camino hacia la muerte de Felipe Vallese hasta la comisaría de Villa Lynch donde desaparece después de ser terriblemente torturado. Su cuerpo jamás apareció pero su nombre desde entonces simboliza lo mejor de aquella juventud que no reparó en peligros por la defensa de sus ideales. Hoy, la calle Canalejas lleva su nombre y así también se denomina el salón de actos de la CGT en su sede de la calle Azopardo 802 de la Capital Federal. 

Paradojalmente el asesinato de Vallese no hizo retroceder a la J.P., sino que por el contrario, su ejemplo actuó como un enfervorizador de las conciencias. En el mes de agosto del año 1963 una acción propagandística de uno de aquellos comandos juveniles sorprende al país: el robo del sable del General San Martín del Museo Histórico Nacional donde estaba en custodia. El hecho tuvo una repercusión espectacular y el grupo que se lo había llevado del cual era responsable Osvaldo Agosto, exigía para su devolución el retorno del general Perón, la libertad de los presos políticos y la devolución del cadáver de Evita. La operación fracaso por la confesión de una persona que conocía el hecho y que cayera presa en otras circunstancias. Pero el efecto había sido logrado. 

La represión, por su parte no se quedaba atrás y ampliaba sus círculos: 84 personas de filiación nacionalista fueron detenidas en Buenos Aires por realizar un homenaje a Juan Manuel de Rosas. En Posadas se detiene a otros veinte acusados de formar parte de una conspiración "peronista/comunista". También es clausurado el Teatro La Máscara y poco después, la agencia Télam. 

Aquella acción represiva no era mayor, porque los militares estaban empeñados en enfrentarse violentamente entre sí: en septiembre de 1962, se habían producido los primeros choques entre "azules" y "colorados", los que se repitieron en el año siguiente. 

El peronismo seguía siendo "el hecho maldito" de la política argentina. A esta altura, parecía -y así fue- que no alcanzaban las leyes para prohibirlo, declararlo fuera de la ley e intentar borrarlo del mapa. En noviembre de 1962 se dicta el Estatuto de los Partidos Políticos que excluye al peronismo. Como si fuera poco, en febrero de 1963 se firma un decreto ley que proscribe el peronismo en las elecciones del 23 de junio cuya convocatoria ha sido anunciada por el comandante en jefe del ejército general Juan Carlos Onganía. El odio gorila no cesaba, la comisión liquidadora de los bienes de Juan Domingo Perón (Dto. 8124/57) distribuye lo recaudado entre varias entidades. El 10 de abril, se dicta una nueva reglamentación del decreto ley 7165 que prohibe la exaltación del peronismo: la marina ha hecho un planteo por la participación neoperonista en las elecciones. El 17 de mayo de ese mismo año, por decreto se prohibe al Partido Unión Popular, pese a tener personaría legal, el presentar candidatos a presidente y vicepresidente. Como si todo fuera poco, el 18 de junio, por otro decreto, se prohiben todas las candidaturas del partido Unión Popular. 

Paralelamente y tratado de divorciar al movimiento obrero de su expresión política, el movimiento peronista, el gobierno títere de Guido permitió que en enero/febrero de aquel año se celebrara el anhelado Congreso Normalizador de la CGT, en el que estuvieron representadas 100 organizaciones sindicales de primer y segundo grado, eligiendo como secretario general a José Alonso del gremio del vestido, uno de aquellos dirigentes de relevante actuación antes de 1955, habiendo sido diputado y director del diario "la Prensa" cuando quedó en manos de la central obrera. 

El Congreso Normalizador, liderado y homogeneizado por las 62 Organizaciones, criticó en su declaración final el decreto de Seguridad del Estado promulgado por el nuevo gobierno y exigió la libertad de los detenidos y condenados por cuestiones políticas, el esclarecimiento de los secuestros y la investigación de las torturas. También reclamó la aparición con vida de Felipe Vallese. Se iniciaba una etapa de gran vitalidad política de la CGT y de enfrentamiento con el gobierno. Las 62 Organizaciones, lideradas por la UOM, cuyo secretario era Augusto Vandor, comprendieron que se estaban creando las condiciones en el país para una nueva contraofensiva del peronismo. 

Para las anunciadas elecciones nacionales, hasta ese momento se perfilaban como posibles candidatos Vicente Solano Lima-Carlos Sylvestre Begnis, por el Frente Nacional y Popular y Raúl Matera-Horacio Sueldo por el partido Demócrata Cristiano. Matera es proscripto, y finalmente tampoco se presenta Solano Lima-Begnis, y Juan Perón da órdenes de votar en blanco. 

El 24 de julio el Colegio Electoral elige presidente de la República a Arturo Illia y como vice presidente a Carlos Perette de la Unión Cívica Radical del Pueblo quienes en las elecciones sólo alcanzaron el 24,9% de los votos. Su escasa base popular y la proscripción del peronismo harían que su gobierno tuviera pies de barro: en dos años y ocho meses los militares volverían al poder. 

No es de extrañar que ese álgido 1963, se cerrara con una violenta represión a la masiva concentración celebrada en plaza Once, el día 17 de octubre, en que el Cuadriunvirato que dirigía como comando táctico, el peronismo, diera a conocer por boca de Andrés Framini, una declaración, en la que se exigía "Derogación de toda legislación represiva y de los decretos que establecen proscripciones o cualquier forma de discriminación. Inmediata convocatoria a elecciones generales en todo el país para que el pueblo pueda elegir libremente y sin condiciones, todos los cargos electivos, desde Presidente para abajo. Regreso inmediato e incondicional a la Patria del Jefe del Movimiento Peronista, compañero Juan Domingo Perón. Restitución de los restos de la compañera Eva Perón. Estas exigencias políticas iban acompañadas con un programa de propuestas económicas y sociales y se declaraba el "estado de movilización popular, como método revolucionario para la conquista de los objetivos enunciados".

IMEPU 
Instituto por la Memoria del Pueblo 
Daniel Brión 

Felipe Vallese                                                                                    Dibujo de Ricardo Carpani que ilustró el afiche de la CGT cuando se cumplió el 1er.aniversario