Mostrando entradas con la etiqueta clandestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clandestino. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

La Comisión de Vecinos por Memoria, Verdad y Justicia de Lanús invita a la colocación de una baldosa y de una placa en la exfábrica Campomar, ubicada en Valentín Alsina.

COLOCACIÓN DE BALDOSA EN EXFÁBRICA CAMPOMAR


Fue un centro clandestino durante la dictadura cívico-militar

(AW)Será el sábado 6 de abril, a las 16 horas. El predio funcionó como centro clandestino de detención, tortura, fusilamiento y, tal vez, enterramiento de cuerpos durante la última dictadura cívico-militar. Exigirán que se investigue y que el edificio no se demuela, tal cual está previsto según el emprendimiento inmobiliario de Electroingeniería.

CAMPOMAR_-_Foto_Diego_Sandstede
Durante la dictadura cívico-militar, la ex fábrica Campomar, en Valentín Alsina, funcionó como centro clandestino de detención, tortura, fusilamiento y tal vez, enterramiento de cuerpos. Exigimos que se cumpla la ley investigando y difundiendo lo que pasó allí en la noche más terrible de nuestra historia.
Con ese sentir, este sábado 6 de abril, a las 16 horas, colocaremos una plaqueta en la vereda de la ex-Campomar, Av. Remedios de Escalada 3300 (a 5 cuadras del Puente Alsina), Valentín Alsina, Lanús.
Se descubrirá una placa que hizo la compañera Ana de la comisión de vecinos y de la roja (en la blanca) señalizando el ex-CCD Campomar, en un momento que nuevamente Electroingeniería presentó un plan de obras que los jueces estarían aprobando con fallo dividido.
Exigimos investigación. No a la demolición del edificio.
Comisión de Vecinos de Lanús por Memoria, Verdad y Justicia.

miércoles, 16 de enero de 2013

Día de los Derechos Humanos en el monumento a los desaparecidos del CCD "El Vesubio".

APDH-LA MATANZA: JORNADA CONTRA LA IMPUNIDAD




(AW) Bajo la consigna "La resistencia se organiza frente a la impunidad con la cultura y la alegría en las calles", la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza celebra el "Día Universal de los Derechos Humanos" con un festival artístico. Es el domingo 9 de diciembre, a partir de las 14 horas, en el predio que ocupó el centro clandestino de detención "El Vesubio", Camino de Cintura y autopista Ricchieri, La Matanza.

5_APDH-LA_MATANZA_FESTIVAL


El comunicado de la APDH-La Matanza es el siguiente:

Un festival artístico celebrará el próximo domingo 9 de diciembre, a partir de las 14 horas, el "Día Universal de los Derechos Humanos". Organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, tendrá lugar en el predio que ocupó el centro clandestino de detención "El Vesubio", Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, La Matanza.

Bajo la consigna "La Resistencia se organiza frente a la impunidad con la cultura y la alegría en las calles", el espacio juvenil de la APDH convocó a bandas musicales, clown, teatro comunitario y murgas que actuarán a lo largo de la jornada que, además, contará con intervenciones artísticas, muestras, proyecciones y un ámbito de debate. Las actividades se desarrollarán junto a la escultura que -en una etapa final- se levanta en homenaje a los detenidos-desaparecidos de "El Vesubio".

Este Festival es el cuarto de una serie que sirve para cerrar la actividad del año de los jóvenes de la entidad y en conmemoración del 10 de diciembre de 1948, el día que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La APDH de La Matanza expresa que "sólo el pueblo puede salvar al pueblo, resistiendo, organizándose y diciendo: Basta de chic@s desaparecidos por la policía, basta de trata de personas, basta de complicidad y manejo político-judicial y policial de las causas."

martes, 15 de enero de 2013

Garantizar la memoria, la verdad y la justicia.

CLUB ATLÉTICO LANÚS Y SU PREDIO EN EXCENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN


(AW) El Club Atlético Lanús es propietario de varias hectáreas que pertenecían a la ex fábrica textil Campomar, donde funcionó un centro clandestino de detención, tortura y fusilamiento durante la última dictadura militar. Integrantes de la "Comisión de Vecinos de Lanús por Memoria, Verdad y Justicia en Campomar" mantuvieron una reunión con el presidente del Club, Alejandro Marón, para informarle la investigación que desarrollaron y el estado actual del expediente en la Justicia.

AW-MEMORIA-VERDAD_Y_JUSTICIA_EN_CAMPOMAR



Por Liliana Giambelluca

El 7 de enero último, una delegación de la Comisión de Vecinos mantuvo una reunión en el Club Atlético Lanús con su presidente Alejandro Marón, de la que también participaron el diputado nacional Víctor De Gennaro y la concejal lanusense Stella Maris García.
El dirigente Marón manifestó su decisión de colaborar, si la Justicia se lo pide, en el caso de la exfábrica textil Campomar, ubicada en Valentín Alsina, donde el Club dispone de casi tres hectáreas. La institución deportiva tiene previsto levantar en el predio un complejo deportivo: una piscina olímpica climatizada, canchas de fútbol y básquet, además de gimnasios para diversas actividades.

En la exfábrica Campomar funcionó un centro clandestino de detención, tortura y fusilamiento durante la última dictadura militar. Con el aval de la Justicia, hoy las instalaciones están siendo demolidas por Electroingeniería para llevar adelante un emprendimiento inmobiliario: proyecto "Nuevo Valentín Alsina", inaugurado por la presidenta de la Nación Cristina de Kirchner y el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, a mediados del 2012. (http://www.agenciawalsh.org/aw/index.php?option=com_content&view=article&id=9717&Itemid=70)

Comunicado de la "Comisión de Vecinos de Lanús por Memoria, Verdad y Justicia en Campomar":
El lunes 7 de enero pasado una delegación de la Comisión de Vecinos, compuesta por Haydee Villar, Juan Ayala y Lisandro Martínez, mantuvo una reunión en el Club Lanús con su presidente, Alejandro Marón, de la que participaron el diputado nacional Víctor De Gennaro y la concejal lanusense Stella Maris García.
La Comisión informó sobre la investigación que viene desarrollando en relación al centro clandestino de detención, fusilamiento y enterramiento de personas que funcionó durante la dictadura cívico-militar en la ex fábrica Campomar, en Valentín Alsina. Explicó las distintas alternativas que se llevaron adelante ante la Justicia, la que, en febrero próximo, debe decidir si va realmente a investigar científicamente el predio y si va a citar a los testigos que aún no testimoniaron.
Debido a que el club Lanús es propietario de varias hectáreas dentro de Campomar, Marón acordó con la necesidad de que se esclarezca lo que sucedió en ese predio entre 1976 y 1983, entendiendo que, en honor a las víctimas del genocidio, de sus familiares y de las generaciones futuras, hay que garantizar la memoria, verdad y justicia. Alejandro Marón remarcó su decisión de colaborar si la Justicia así se lo pide.
Comisión de Vecinos por Memoria, Verdad y Justicia en Campomar
Lanús, 14 de enero de 2013

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Escrache a Genocida.

Sabado 29


Buenos Aires:

Hora: 15:30

Lugar: Av. Rivadavia 14480 Ramos Mejía.
Motivo: Escrache a Sergio Arturo Verduri. Vive en Av. Rivadavia 14480 de Ramos Mejía. Fue oficial de la Dirección de Investigaciones y de la Brigada de Investigaciones de Lanús durante la última dictadura. Represor del circuito Camps acusado por 32 casos de secuestros, torturas y desapariciones cometidos en el Centro Clandestino de Detención "Puesto Vasco" (Sub comisario de Don Bosco. Quilmes.)

Reseña: BENEFICIADO CON ARRESTO DOMICILIARIO! Sergio Verduri en el Juicio "Circuito Camps": En las audiencias del Juicio Circuito Camps se mencionó a Verduri en la acusación fiscal por los hechos de los CCD Puesto Vasco y Cot 1 de Martínez. La causa Puesto Vasco se inició con la denominación n° 3/Secretaría Especial, y estaba caratulada como "Raffo, José Antonio y otros s/ desaparición forzada de personas". Raffo era un médico policial integrante de las patotas del conurbano sur como Puesto Vasco, y los Pozos de Quilmes y Banfield. Raffo encabezaba la acusación, pero murió impune hace algunos años, lo que demuestra el grado de impunidad de que gozaron y gozan muchos genocidas pese a estar procesados en varias causas, porque los juicios no llegan nunca (y se mueren impunes) o porque cuando llegan reciben beneficios extraordinarios (como excarcelaciones o domiciliarias). En la causa que llega a juicio sobre Pueto Vasco y Cot 1 de Martinez, denominada ahora "Tarela y otros.." son imputados en el requerimiento fiscal 9 represores: Rodolfo Aníbal Campos, Miguel Osvaldo Etchecolatz, Eros Amilcar Tarela, Norberto Cozzani, Roberto Antonio Cabrera, Sergio Arturo Verduri, Jorge Antonio Bergés, Ibérico Saint Jean y Jaime Smart. Sólo 3 de estos 9 son procesados específicos de estos centros: Tarela, Verduri y Cabrera. La acusación fiscal contempla sólo 70 casos de personas que pasaron como detenidas ilegales por esos CCD. Recordemos que según la investigación de la AEDD, sólo en Puesto vasco pasaron al menos 67 personas como detenidos ilegales (64 fueron liberadas, dos desaparecidas y una asesinada). Sólo en Puesto Vasco, y esta causa incluye Puesto Vasco y Cot 1 Martínez. Hay varios hechos que fueron parte de la causa y en los que se declaró falta de mérito o que aún no han sido resueltos por la Cámara Federal de Apelaciones, que por ello no son parte de este juicio y se promete que "deberán conformar un nuevo expediente". Sergio Verduri fue Oficial de la Dirección General de Investigaciones entre '76-'77 y de la Brigada de Investigaciones de Lanús entre '77-'79. Acusado por 32 casos del CCD "Puesto Vasco" (Subcomisaría Don Bosco, Quilmes). Al igual que la mayoría de los represores juzgados en el Juicio "Circuito Camps" Verduri llegó al proceso sin pisar la cárcel. Goza de la prisión domiciliaria en su casa de Avda Rivadavia 14.480, Ramos Mejía, y lo va a buscar y lo devuelve a su casa el Servicio Penitenciario Federal para cada audiencia los días Lunes y Martes. En su indagatoria frente al Tribunal Oral 1 de La Plata, Verduri se negó a declarar, pero hizo un infame pedido: si no podían pasarlo traerlo más rápidamente desde su casa a las audiencias, porque sufría claustrofobia y le podía provocar taquicardia. En el caso de Héctor Mariano Ballent, Jefe de Ceremonial del gabinete del Gobernador Calabró y secuestrado como parte del operativo que chupó a una decena de sus funcionarios, a Verduri se lo acusa sólo por su secuestro en "Puesto Vasco", no por torturas, ya que si bien la fiscalía entiende que el hecho mismo de haber estado privado ilegalmente de la libertad en los centros clandestinos de detención constituye el tipo penal de aplicación de tormentos, se lo acusa de esta manera "en respeto del derecho de defensa del imputado y del principio de congruencia". Similar situación argumentó la fiscalía para descartar la acusación a Verdui respecto de las privaciones ilegales de la libertad y los tormentos sufridos por Roberto Hualde y Jorge Daniel Rubinstein, dictados además la falta de mérito a favor de Cabrera en el caso Hualde y por no haber sido indagado ni procesado por el caso de Rubinstein. También en el juicio "Circuito Camps", el testigo Osvaldo Papaleo refirió que Verduri era uno de los oficiales que estaba a cargo en "Puesto Vasco". Papaleo ya había testimoniado en en 2007 en el juicio a Cristian Von Wernich que entre los represores que actuaban en ese CCD estaban Cabrera, Lechner, Pretti y Verduri. De hecho en una indagatoria previa al juicio "Circuito Camps" el propio Verduri asumió que en marzo del '77 fue transferido a la Brigada de Investigaciones Lanús y en abril del mismo año se le ordenó que debía prestar funciones en la Subcomisaría de Don Bosco, cada vez que le fuera requerido, siendo por lo tanto su función allí esporádica. En ese sentido, expresó que quien estaba a cargo de la dependencia mencionada podía indicarle que actuara como "oficial de guardia, con lo que la función cambiaba para desempeñar la custodia de los detenidos, su alimentación y las cosas normales que suceden en una dependencia policial con detenidos". En aquella indagatoria Verduri reconoció que en "Puesto Vasco" estaban detenidos Jacobo Timerman, Papaleo, Ballent, Silvio Has, Juan Destéfano, el Doctor Miralles y otros cuyos nombres no recordaba. En otro testimonio del juicio "Circuito Camps" el periodista José Alberto Moya hizo un relato de su estudio sobre algunas comisarías y Brigadas, a través del análisis periodístico de diarios del momento. "Soy periodista... estudié el Diario EL Sol (de Quilmes), fue mi principal fuente de información para saber qué pasó en la dictadura... como yo era docente, yo quería aplicar técnicas de lectura de diarios y saber qué pasaba en mi ciudad... fui a ver el Diario El Sol, cuyo archivo es muy bueno y me dediqué a mirar todos los ejemplares desde el Cordobazo hasta el golpe", comenzó explicando. Moya habló sobre el policía Luis Alberto Ferian: "Aparecía en los diarios como Jefe de la Brigada Fantasma, que era un grupo operativo de la Brigada de Quilmes", y explicó que "me llamó la atención que apareciera Brigada Fantasma en el encomillado de muchas notas, el diario daba cuenta de los operativos de la Brigada Fantasma". Finalmente Moya dijo que en ese diario "Por ejemplo decía: 'la Patrulla Fantasma esclareció un robo'. Y aparecían como parte del grupo Ferian, Juárez, Sinieri, Cáceres, Rincón y Antonio Chena (quien avanzó como Jefe de Calle de la Policía de Berazategui). Todos ellos estaban bajo las órdenes de Verduri". En marzo de este año se sumó al juicio en curso la causa "Puesto Vasco 2", que contempla acusaciones contra Norberto Cozzani, Roberto Cabrera y Sergio Verduri por 34 casos de detenidos en ese CCD que habían sido instruídos aparte de la causa Raffo... SI NO HAY JUSTICIA, HAY ESCRACHE!
Convoca - Contacto: Hijos La Plata

martes, 24 de abril de 2012

Homenaje a secuestrados durante la última dictadura.


Sábado 28

 Capital Federal: Colocación de Baldosa

Hora: 16:00

Lugar: Balbastro  5373, barrio de Villa Lugano.

Reseña: Lugar donde vivió Julio Jorge y su compañera  de la vida y militancia  Gloria. El 15 de Septiembre de 1976 fueron secuestrados  junto con su amigo  Roberto Cordoba quien  fue liberado tras permanecer detenido  en el Centro Clandestino de detención  tortura y exterminio conocido como Brigada Güemes. Queremos compartir junto a ustedes este homenaje que recuerde sus pasos, sus sueños y su lucha por un mundo justo. Queremos darnos la tarea de aprender de que se trata la memoria." Sabemos que una primavera se los llevaron, sabemos que en todas las primaveras  nosotros/as les seguiremos trayendo porque sus sueños también son los nuestros"

Convoca – Contacto: Marcela Gudiño