Mostrando entradas con la etiqueta democrático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democrático. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Homenaje a Néstor Kirchner.

Uno de los actos más importantes de homenaje a Néstor Kirchner fue el que se realizó en Villa Palito, Partido de La Matanza.

“Este es un acto de unidad del Peronismo. Aquí se reunieron todos los espacios en que se constituye el Movimiento Nacional.”, dijo Gastón Harispe, dirigente del Movimiento Octubres.

Allí convergieron en forma masiva todas las organizaciones que históricamente acompañaron las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, demostrando el liderazgo del ex presidente permanece inspirando a la militancia. Pero también, que se va preparando el camino hacia el año electoral próximo.

Primero hizo uso de la palabra la intendente de la Matanza Verónica Magario, quien advirtió que “la Patria está en peligro”. Cerró el acto el diputado nacional del FpV Máximo Kirchner, quien entre otras cosas dijo que “Villa Palito es el fiel reflejo de la pesada herencia“.

En reiteradas ocasiones planteó la necesidad de unidad del movimiento. Nombró a varios dirigentes, siempre de forma positiva. Es más, cuando se refirió a Randazzo y se escucharon chiflidos dijo que “es un buen compañero que usó bien las herramientas que le dio Cristina y que las puso a disposición del pueblo”, y agregó “ya se le va a pasar el enojo”.

Consultado respecto del homenaje, Gastón Harispe, manifestó que “en el recuerdo de Néstor Kirchner pondremos otra vez la discusión en el centro de la definición que la contradicción principal en la sociedad argentina es derrotar al neoliberalismo. Las elecciones del año que viene son muy importantes y definen la posibilidad de que los humildes y los trabajadores tengan un lugar en el modelo democrático y la posibilidad de ser parte de un modelo económico inclusivo de justicia social con desarrollo.”
                    

domingo, 16 de agosto de 2015

Diego Valenzuela.

El candidato a intendente de Tres de Febrero por Cambiemos, Diego Valenzuela, realizó en Caseros una reunión con su equipo de trabajo para analizar lo que dejó el 9 de agosto, y organizar una agenda de trabajo de cara a las elecciones de octubre próximo. “Vamos a analizar los resultados entre todos. Este es un grupo grande y plural y trataremos de hacer la mejor labor posible para que el vecino que tenga una vocación de cambio, nos vea en diciembre en la intendencia”, manifestó.

En Tres de Febrero, Cambiemos obtuvo un 29% en su lista presidencial en la provincia de Buenos Aires, y a nivel municipal, llegó a un 31,2%. También, a nivel local, obtuvo más votos que la lista a presidente en todos los circuitos electorales del distrito. Sobre estos resultados, el candidato, reflexionó: “Les queremos agradecer muchísimo a los que nos votaron y a los que no, por apostar a este sistema democrático. Inclusive, a aquellos que puedan tener un disenso a nivel nacional, pero quieren una alternancia en el municipio”.

Valenzuela, de cara a octubre, cree en un “voto útil” que logre un cambio que, según datos de los comicios del 9 de agosto, el 68% del municipio espera: “Pienso que tenemos muchos puntos en común con los votantes del Frente Renovador, y legítimamente, vamos a tratar de convencerlos de que somos la mejor opción para Tres de Febrero”. Y agregó: “Los votos no tienen dueño; no son míos ni de los otros dirigentes que participan. La gente es crítica y coherente a la hora de emitir su sufragio”.

Sobre las críticas y embestidas de otras fuerzas a partir del resultado del domingo, el candidato opinó: “No me voy a distraer en responder a ataques, y menos cuando recurren a la mentira o a la difamación. Quiero ocuparme en demostrarle al vecino todo lo que se puede mejorar a futuro en el municipio, caminando con ellos y escuchándolos. La vieja política no conduce a ningún lado, y este tipo de herramientas que utilizan, que son el ataque y la operación política, se sabe que tienen patas cortas. A mí hoy me ocupa el poder seguir tomando contacto con la ciudadanía”. Y sentenció: “No nos concentramos en discutir con otras fuerzas, sino en seguir pensando soluciones para el vecino”.

El líder del Pro zonal, tiene como objetivo consolidar una alternativa local cada vez más amplia y competitiva para lograr la intendencia: “Queremos una propuesta más grande en Tres de Febrero y abrirle la puerta a otras personas que también, como nosotros, quieren un cambio; hayan votado a quien hayan votado el 9 de agosto”. Y concluyó: “Está creciendo una voz de cambio y de alternancia que instala una duda respecto a la permanencia de algunos intendentes que están hace mucho tiempo. Y a mí esto me parece sano. La renovación traerá mejores gobiernos, participación, transparencia, y permitirá que le demos solución a muchos de los problemas que se han ido acumulando en Tres de Febrero”.

Recordemos que Cambiemos en Tres de Febrero fue la lista que logró la menor diferencia en la Primera y Tercera sección electoral, respecto de la lista ganadora -la del Frente para la Victoria-, y es la que más cerca quedó posicionada para lograr la intendencia en octubre próximo.

sábado, 14 de marzo de 2015

El Espacio libertino de Lubertino presenta sus candidatos.

Espacio Abierto presentará sus candidatos y todas sus propuestas para las próximas elecciones. Será el lunes 16 de marzo desde las 12.30, en el Café Los Angelitos, situado en Av. Rivadavia 2100 (esquina Rincón) de la Capital Federal, donde la candidata María José Lubertino encabezará una conferencia de prensa de cara a las PASO.

Al respecto, la precandidata a Legisladora expresó: “Estamos generando el hecho más novedoso dentro del FPV. Estamos sumando agrupaciones y un partido que en otras elecciones estuvieron fuera de esta alianza y que tienen referentes con trayectoria, gestión y fuerza transgresora para debatir los cambios que hacen falta en la Ciudad. Cuando otros que se sirvieron del poder se van, venimos a sumar”.

En dicha conferencia se presentarán los candidatos y candidatas para las próximas elecciones PASO y las propuestas de Gobierno. Lubertino agregó: “Con Carlos Oviedo nos une una amistad y ambos fuimos Constituyentes de la Ciudad y contribuimos a poner bases constitucionales de avanzada que lamentablemente siguen incumplidas y a eso venimos. Somos un Espacio Abierto dentro del FPV, plural, democrático y progresista. Debo volver a la Legislatura para pelear por los más de 700 proyectos que presentamos y que durante la Gestión del PRO fueron bloqueados o vetados. Me honran postulándome para ir a la Legislatura a defender a los vecinos/as del avasallamiento de sus derechos y a controlar al Ejecutivo”.

También se refirió a su contraposición con el gobierno actual: “Somos parte de la única fuerza política que puede gestionar la Ciudad de manera mejor y diferente al PRO y nuestro Espacio es la mejor garantía para dialogar con otras fuerzas y escuchar a todos/as los/as vecinos/as sin sectarismos ni discriminación”

Para finalizar, expresó: “Queremos una Ciudad más segura, más inclusiva, más verde y donde viajemos mejor. No venimos sólo en una coyuntura electoral a plantear títulos. Representamos un cambio cultural en la manera de hacer política y gestionar”.

viernes, 13 de diciembre de 2013

La Mesa Directiva de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical declara.

UCR: "Esta Democracia está carcomida por la vanalidad de los funcionarios"


opinión

La Mesa Directiva de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical declara:

Hace 30 años que los argentinos iniciamos el camino del régimen democrático. En la Argentina ya nadie discute que el origen del gobierno radica en el pueblo y que la soberanía popular se expresa a través de elecciones. Este es el bien más importante conquistado por los argentinos bajo la conducción republicana del Presidente Raúl Alfonsín. Allí creíamos que empezaba a modelarse el sistema político que nuestro líder democrático señalaba en la H.Convención Nacional de Parque Norte en 1985 cuando sostenía:

“La fundación de un sistema político ...será estable en la medida en que se traduzca en la adopción de rutinas democráticas asumidas y practicadas por el conjunto de la ciudadanía. Las normas constitutivas de la democracia presuponen y promueven el pluralismo y, por lo tanto, la pacífica controversia de propuestas y proyectos acerca del país que anhelamos. Los objetivos antes enunciados, cuya síntesis cabe en la fórmula de una sociedad moderna, participativa y éticamente solidaria”. Los aniversarios sirven para hacer balances y no siempre estos resultan agradables. Lo bueno es que no hemos retrocedido: en las elecciones de este año, el pueblo argentino ratificó su vocación democrática poniendo límites republicanos a quienes gobiernan. La Constitución Nacional acota al poder. Ella no será reformada para facilitar un nuevo mandato a la Presidente. Otra vez la ciudadanía usó el poder del sufragio para restringir la voluntad de los gobernantes. Y eso está bien. Esa es la rutina democrática de las que nos hablaba el Presidente Raúl Alfonsín. La libertad política sigue teniendo validez en la Argentina, valor fundamental que permitió enfrentar la crisis político institucional de 2001 sin quiebra del régimen democrático.

Pero hay cuestiones pendientes porque se ha retrocedido en cohesión social, en el reconocimiento del valor de la estatalidad. La violencia de los saqueos y la reacción policial corporativa de este diciembre nos muestran el debilitamiento de la solidaridad y el civismo.

Convocamos a los radicales para que desde sus lugares de militancia política, gremial, universitaria, institucional, lleven adelante las acciones que impidan retroceder a la sociedad de la que hablaba Alfonsín en Parque Norte cuando decía refiriéndose a la Argentina del siglo XX:

"La sociedad se fue transformando en una suma de agregados sociales que acumulaban demandas sobre el Estado y se organizaban facciosamente para defender sus intereses particulares. El resultado de esa corporativización creciente fue una sociedad bloqueada y un Estado sobrecargado de presiones particularistas que se expresaba en un reglamentarismo jurídico cada vez más copioso y paralizante, al par que sancionaba sucesivos regímenes de privilegio para distintos grupos. Los costos de funcionamiento de una trama social así organizada sólo podían ser financiados por la inflación que, como veremos, se transformó entre nosotros en la forma perversa de resolución de los conflictos”. Debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para favorecer la integración nacional, el diálogo plural entre los demócratas y la búsqueda de la cohesión social perdida.

La democracia peligra cuando los miembros de una sociedad no se reconocen como integrantes de un destino común y cuando los políticos son reemplazados por aventureros que gobiernan el estado.

La altísima corrupción que se enseñorea en el gobierno nacional y en muchos gobiernos provinciales, la persecución a jueces y fiscales que la investigan, el debilitamiento constante de un estado cada vez mas incapaz de resolver problemas, la lógica del populismo que ha transformado a ciudadanos en clientes y la irrupción del narcotráfico como un problema mayúsculo, cuyas redes involucran a funcionarios políticos, barras bravas, punteros y empresarios con vinculaciones gubernamentales, nos obligan a convocar a todos los radicales y partidos afines a defender a esta democracia carcomida por la venalidad de los funcionarios públicos. A lo que se agrega la abdicación en la política de derechos humanos implícita en el sostenimiento del jefe del ejército implicado en causas de lesa humanidad y de enriquecimiento ilícito y cuyo único mérito consiste ostentar hace muchos años la jefatura de los servicios de inteligencia militar.

Nosotros y nuestros amigos de otros partidos debemos ser serios y no caer en los juegos electorales que nos apartan de los graves problemas que los argentinos tenemos. Es hora de enfocarnos en lo que nos pasa y abandonar las visiones empobrecidas de la política electoral que dan presencia mediática pero nos alejan de nuestras obligaciones de defensa, sostenimiento y promoción de una democracia social y republicana.

jueves, 31 de octubre de 2013

Hay que respetar la decisión de la Corte Suprema de la Nación, aunque la Ley de Medios sea mala señalaron los seguidores de Alem.

Para la UCR el primero que debe cumplir es el Gobierno


política

"Desde la UCR trabajaremos para asegurar de que sea el Poder Ejecutivo Nacional el primero en cumplirla, dado que hasta ahora hizo todo lo contrario. Los legisladores radicales trabajaremos dentro del margen político y democrático que permite el fallo, para alcanzar una mejor y más moderna normativa, basada en la equidad, y no en enfrentamientos coyunturales" expresaron.

El máximo tribunal de Justicia reconoció con su fallo el interés democrático del Estado en la regulación de algo tan importante como el acceso a la libertad de expresión y a la circulación de ideas, esto se ha manifestado desde la restauración democrática. El espíritu de cualquier ley que regule las comunicaciones debe ser el de garantizar la libertad de expresión y el principio de igualdad.

Por último señalan que "Hasta ahora, la entrega discrecional de licencias y la aplicación desigual, va en contra de este objetivo loable. No por nada el fallo toma su tiempo en destacar la importancia de que el gobierno nacional no sea capaz de utilizar mecanismos estatales como la distribución arbitraria y poco transparente de los subsidios y la publicidad oficial como una herramienta para la censura indirecta".

viernes, 17 de febrero de 2012

JORGE RAFAEL VIDELA Y LA REVISTA ESPAÑOLA CAMBIO 16.

ARGENTINA
LAS DECLARACIONES DEL DICTADOR JORGE VIDELA A LA REVISTA ESPAÑOLA CAMBIO 16

"La Iglesia cumplió con su deber, fue prudente"

Videla destacó la colaboración de la jerarquía católica y del empresariado. Dijo que ?Alfonsín se ciñó al derecho con sus más y sus menos? y que Menem ?cumplió con los indultos?. Para los militares, aseguró, ?el momento peor es con la llegada de los Kirchner?. Aquí, los principales extractos de sus dichos.


?En Argentina no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta?, es la frase del dictador Jorge Rafael Videla que la revista española Cambio 16 eligió para titular la entrevista publicada en su última edición. En la nota, Videla se explayó sobre su particular visión de los años ?70 y del Estado terrorista que encabezó, sobre su excelente relación con la jerarquía de la Iglesia Católica, con el empresariado, y también sobre sus críticas al actual gobierno nacional: ?Nuestro momento peor, hablo para los militares, es con la llegada de los Kirchner al gobierno?, dijo, entre muchas otras cosas.

- Cámpora. ?Era un hombre de poco carácter, manejable e incluso peligroso, en un momento en que el peronismo se estaba redefiniendo y también radicalizando. Cámpora representaba, siguiendo la moda del momento, una tendencia de izquierdas, progresista podemos decir dentro del movimiento, frente al conservadurismo (...) Cámpora se hace con el gobierno, tras haber ganado las elecciones, el 25 de mayo de 1973, y una de las primeras medidas que toma, si no la primera, es el decreto por el que se pone en libertad a todos los terroristas detenidos y condenados por un tribunal que había sido creado por el general Alejandro Lanusse (...) Se libera a todos estos presos que provienen de los sectores jóvenes y radicales del peronismo; salen victoriosos de las cárceles y cuando salen, a la medianoche, los esperan sus seguidores y compañeros. Comienza el caos y el terror se adueña, de nuevo, de las calles de Argentina (...) Esta gente, desde luego, no salen arrepentidos ni con deseos de integrarse en el sistema democrático, sino directamente con la idea de continuar con la revolución y seguir por la vía violenta, incluso matando.?

- Perón. ?Estos jóvenes no actuaban de acuerdo con los principios que tenía Perón, que pasaban más por un reencuentro, un acuerdo entre todos los argentinos para solucionar los problemas, y tampoco estaban en la línea de su pensamiento (...) Cuando llega Perón a Argentina no puede aterrizar donde estaba previsto, debido a que se había desatado una batalla campal donde estaba programado aterrizar porque los propios peronistas se habían enfrentado entre ellos por el liderazgo del movimiento; se habla de que hubo entre un centenar y dos centenares de muertos. La recepción a Perón degeneró en un enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del peronismo por monopolizar la figura del líder y controlarlo durante su llegada. Y el liderazgo, siguiendo sus patrones, tenía que dirimirse por la fuerza de las armas (...) Perón toma conciencia de que las cosas no le van a resultar tan fáciles como él pensaba y que esta juventud maravillosa de antes le iba a traer problemas; tendría que tomar medidas para evitar que la situación se desbordase y ya toma posiciones, considerando que estos jóvenes no eran tan idealistas sino revolucionarios, claramente.?

- Triple A. ?Hay un episodio que lo conmueve a Perón, que es el atentado contra el dirigente gremial José Ignacio Rucci, que es asesinado y ahí, el presidente dice: ?Me cortaron las piernas?. Fue un acto doloroso y mostraba que Perón no dominaba todavía la situación, mostrando a las claras que el oponente ya no tenía miramientos (...) Perón, entonces, en una reunión secreta con los dirigentes peronistas, en Olivos, da a entender a través de una directiva que se acabaron los miramientos hacia estos actos y que había que acabar de una vez, incluso por la violencia, respondiendo a este tipo de acciones violentas y terroristas. Esta decisión dio lugar a que se produjeran una serie de acciones encubiertas. Y lamentablemente la mano ejecutora de este grupo que operaba bajo las órdenes y el consentimiento de Perón era José López Rega, que organiza la Triple A.?

- Isabel. ?Era una buena alumna de Perón, eso sí, ya que desde el punto de vista ideológico se situaba en la extrema derecha del peronismo y el marxismo le provocaba un rechazo total (...) Pero le faltaban fuerzas y conocimientos para llevar a cabo el combate, la lucha, y poner orden. Incluso para poner coto a las actividades de López Rega, que mataba por razones ideológicas pero que también lo hacía por otras razones, para cobrarse algunas cuentas pendientes. La situación era muy difícil, reinaba un gran desorden. A Isabel se le hizo saber este estado de cosas y destituye finalmente a López Rega, y lo envía de embajador itinerante al exterior. Así se cumplía el deseo de muchos, entre los que me encontraba (...) La acción del terrorismo sigue por su cuenta. Aquel calificativo de que eran ?jóvenes idealistas? por pensar distinto hasta el extremo de masacrarlos quedó en evidencia, era una vulgar patraña. Esta gente estaba entrenada en el exterior, principalmente en Cuba, Siria, Libia y otros países, y luego dentro del país con instructores foráneos; además tenían armamentos y equipos de alto nivel ofensivo, incluso de tecnologías avanzadas. Todo ello reforzado con fábricas de armas y explosivos que llegaron a operar y tener dentro del territorio argentino. Tenían capacidad para matar y hacer daño a la sociedad argentina. Como remate a toda esta estructura, estaba la crueldad que los distinguía, no eran ángeles sino terroristas.?

- Luder. ?A finales de agosto de 1975, soy nombrado comandante en jefe del Ejército Argentino, y en los primeros días del mes de octubre, a principios, somos invitados los comandantes de los tres ejércitos a una reunión de gobierno presidida por Italo Luder, que ejercía como presidente por enfermedad de María Estela, en las que se nos pide nuestra opinión y qué hacer frente a la desmesura que había tomado el curso del país frente a estas acciones terroristas (...) Con el acuerdo de las otras dos fuerzas militares, la Armada y la Fuerza Aérea, yo expuse algunos lineamientos para hacer frente a la amenaza terrorista que padecíamos. De acuerdo con el gobierno de entonces se realzaban algunas medidas acordadas entre las partes para hacer frente al terrorismo y que en un período de año y medio esta amenaza fuera conjurada de una forma eficiente. Italo Luder llegó a firmar los decretos para que las Fuerzas Armadas del país pudieran actuar efectivamente en la lucha contra los ?subversivos? y el terrorismo. También se decidió que las fuerzas de seguridad del Estado, juntamente con las Fuerzas Armadas, se coordinasen en estas acciones antiterroristas. Se había logrado un acuerdo entre el poder político y los militares para luchar conjuntamente contra el terrorismo.?

- Cursos de acción. ?Con acuerdo de las otras dos fuerzas, yo hube de exponer cuatro cursos de acción, que no viene al caso detallar ahora, que culminaron con la selección de parte del doctor Luder del cuarto curso de acción, que era el más riesgoso, en cuanto que confería más libertad de acción, pero que garantizaba en no más de un año y medio que el terrorismo sería derrotado. Los cursos de acción del 1 al 3 eran más contemplativos, pautados con el fin de evitar errores, pero ?de ser seguidos? irían a dilatar sin término el caos en el que se vivía. El acuerdo se firmaba, bajo estos decretos, para combatir el terrorismo en todas sus formas y hasta el aniquilamiento definitivo (...) A partir de ese momento, de hecho y de derecho, el país entra en una guerra, pues no salimos como Fuerzas Armadas a cazar pajaritos, sino a combatir al terrorismo y a los subversivos. Estamos preparados, como militares, para matar o morir, estábamos en una guerra ante un enemigo implacable, aunque no mediara una agresión formal, estábamos en una lucha. Así, a principios de octubre de ese año, entramos en una guerra de una forma clara. Desde el punto de vista del planeamiento no fue sorpresa porque el Ejército ya jugaba con hipótesis de conflicto, una de las cuales era un desborde sorpresivo terrorista que sobrepasara a las fuerzas de seguridad y que se tuvieran que emplear a las Fuerzas Armadas para detener la amenaza. Teníamos esa contingencia prevista.?

- Balbín. ?Llegamos así, ya en plena lucha contra el terrorismo, al mes de marzo de 1976, en donde padecemos una situación alarmante desde el punto de vista social, político y económico. Yo diría que en ineficacia la presidenta había llegado al límite. Sumando a esto la ineficiencia general se había llegado a un claro vacío de poder, una auténtica parálisis institucional, estábamos en un claro riesgo de entrar en una anarquía inmediata. El máximo líder del radicalismo, Ricardo Balbín, que era un hombre de bien, 42 días antes del pronunciamiento militar del 24 de marzo, se me acercó a mí para preguntarme si estábamos dispuestos a dar el golpe, ya que consideraba que la situación no daba para más y el momento era de un deterioro total en todos los ámbitos de la vida. ?¿Van a dar el golpe o no??, me preguntaba Balbín, lo cual para un jefe del Ejército resultaba toda una invitación a llevar a cabo la acción que suponía un quiebre en el orden institucional. Se trataba de una reunión privada y donde se podía dar tal licencia; una vez utilicé este argumento en un juicio y me valió la dura crítica de algunos por haber incluido a Balbín como golpista. Los radicales apoyaron el golpe, estaban con nosotros, como casi todo el país. Luego algunos dirigentes radicales, como Alfonsín, lo han negado.?

- El golpe. ?Hacía falta una medida de fuerza y la gente compartía esa visión. Si nosotros no lo hacíamos, el vacío de poder iba a ser aprovechado por la subversión para llegar al poder y ocupar todo el espacio dejado por otros. Así de sencillo. O tomábamos el poder o la subversión se hacía por la vía de las armas con las instituciones. Teníamos planes, métodos para el combate al terrorismo, podíamos hacerles frente y así lo hicimos. Pero, además, el gobierno que teníamos, que actuaba de una forma pusilánime y anarquizante, no estaba en condiciones de hacer frente a la amenaza que vivíamos en esos momentos, en que cada día el deterioro era mayor (...) El 24 de marzo se produce el pronunciamiento militar, que no fue una sorpresa para la mayoría de los argentinos porque era evidente que tarde o temprano se iba a producir y ocurrir. Estaba previsto en el guión y todos los sectores políticos y sociales habían sido consultados para confluir en ese resultado esperado (...) El Proceso de Reorganización Nacional preveía que la Junta era el máximo órgano del Estado y que debajo de esta entidad política estaba un presidente con las mismas funciones que le daba la Constitución, salvo algunas como los poderes que le daba a cada comandante de la Junta en el manejo de sus fuerzas. Luego, por acuerdo dentro de la Junta, se me nombró presidente de la misma reteniendo la jefatura del Ejército.?

- Orden. ?En el año 1978 el Proceso había cumplido plenamente con sus objetivos, entre los que destacaba el fundamental, que era poner orden frente a la anarquía y el caos que amenazaba y enfrentaba el país el 24 de marzo de 1976. Y ¿por qué digo que había cumplido con sus objetivos?, simplemente porque no había ni asomo ya de la amenaza terrorista y mucho menos de la delincuencia común. Eramos uno de los países más seguros del mundo, caminábamos en la mejor de las direcciones. En lo económico, también se había mejorado, aunque teníamos riesgos inflacionarios que no voy a ocultar ni minimizar. Pero sí se había logrado la confianza del exterior, sobre todo a través de créditos para la Argentina para remozar el aparato productivo del país que estaba seriamente desatendido. Había, además, una gran paz social y se aceptó, mediante un acuerdo con los gremios, que los salarios estuvieran sujetos a la productividad y no a otros elementos; el que más trabajaba más ganaba, simplemente. Teníamos un desempleo peligroso, podemos decir, pero no alto, del 2,5 por ciento. Digo peligroso porque no permitía flexibilidad en el mercado de trabajo. Y la clase política no daba muestras ni ansiedad de que el período se agotase y se iniciase una nueva etapa política; nos seguían con atención y desconocían cómo había sido la guerra, que parecía haber ocurrido en una nebulosa. Los políticos no querían meterse mucho en estos asuntos y los dejaban para aquellos que manejaban la seguridad del país, responsabilidad que recaía en nosotros.?

- El Mundial. ?Tuvimos la suerte de organizar este evento en un momento en que la amenaza terrorista había sido doblegada. Además, para congratularnos más, Argentina ganó ese campeonato mundial y al margen de que habíamos ganado, el país mostró su capacidad de organización en un corto tiempo. Mostramos al mundo que podíamos y sabíamos organizar una actividad internacional de estas características; fue un gran avance y en apenas unos meses, pues antes no se habían comenzado los trabajos, desarrollamos todas las capacidades para este Mundial. Los anteriores gobiernos que nos antecedieron no habían hecho nada (...) Pudimos exhibir al exterior nuestra capacidad de organización y trabajo junto con un país en paz frente a las maledicencias de algunos sectores interesados. Le Monde llegó a reproducir un reportaje de un periodista que se imaginaba que unos disparos que sonaban en los alrededores del estadio, procedentes del Tiro Federal Argentino cercano, eran las balas dirigidas a un pelotón de personas fusiladas. El estadio estaba a dos cuadras del polígono de tiro y el periodista, obviamente, quería denigrarnos al precio que fuera. Se nos atacaba injustamente, estábamos en una guerra por explicar qué es lo que pasaba en el país frente datos y noticias calumniosas, claramente. Eran informaciones aberrantes, tendenciosas, tendientes a denigrar a Argentina como fuera.?

- La Iglesia Católica. ?La Iglesia cumplió con su deber, fue prudente, de tal suerte que dijo lo que le correspondía decir sin que nos creara a nosotros problemas inesperados. En más de una oportunidad se hicieron públicos documentos episcopales en donde, a juicio de la Iglesia, se condenaban algunos excesos que se podían estar cometiendo en la guerra contra la subversión, advirtiendo que se corrigieran y se pusiera fin a esos supuestos hechos. Se puso en evidencia que se debía concluir con esos excesos y punto, pero sin romper relaciones y sin exhibir un carácter violento, sino todo lo contrario. No rompió relaciones, sino que nos emplazó a concluir con esos hechos. Expresó lo que consideraba que no se estaba haciendo bien, porque podía corresponder a su terreno, pero no fue a más. Mi relación con la Iglesia fue excelente, mantuvimos una relación muy cordial, sincera y abierta. Incluso teníamos a los capellanes castrenses asistiéndonos y nunca se rompió esta relación de colaboración y amistad. El presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Primatesta, a quien yo había conocido tiempo atrás en Córdoba, tenía fama de progresista, o sea proclive a la izquierda de entonces, pero cuando ocupó su cargo y yo era presidente del país teníamos una relación impecable. Y debo reconocer que llegamos a ser amigos y en el problema del conflicto, de la guerra, también tuvimos grandes coincidencias. La Iglesia argentina en general, y por suerte, no se dejó llevar por esa tendencia izquierdista y tercermundista, politizada claramente a favor de un bando, de otras iglesias del continente, que sí cayeron en ese juego. No faltó que algún miembro de esa Iglesia argentina entrara en ese juego, pero era una minoría no representativa con respecto al resto.?

- Empresarios. ?Los empresarios también colaboraron y cooperaron con nosotros. Incluso nuestro ministro de Economía de entonces, Alfredo Martínez de Hoz, era un hombre conocido de la comunidad de empresarios de Argentina y había un buen entendimiento y contacto. Hubo algún roce, claro, como suele suceder, porque cada uno defiende sus intereses siempre. Pero, en general, fue una buena relación.?

- División interna. ?El Proceso había cumplido sus objetivos a mediados del año 1978, éste es un punto crucial que quiero destacar. La pregunta era: ¿si el Proceso había cumplido sus objetivos por qué no darlo por terminado? No había otra razón de ser, las cosas ya se habían hecho. O había que darle otro sentido. Y si así era, el Proceso iba a languidecer porque no tenía otra razón de ser en aquellos momentos. Nunca se planteó oficialmente esta cuestión que era crucial y fundamental. Había un sector perfeccionista de las Fuerzas Armadas que decía que ahora las cosas están bien y vamos a embarcarnos en otros problemas, a seguir trabajando hasta que las cosas sean perfectas, pero no era así, creo yo, porque los hombres no llegan nunca a la perfección absoluta. Los hombres no son perfectos, sólo Dios lo es. Era tan sólo una forma de justificar el quedarse en el poder por quedarse (...) El debate estaba ahí, subyacía esa división (de las Fuerzas Armadas) acerca de qué dirección se quería tomar y había sus matices sobre cómo afrontar el futuro. Había que dar otra naturaleza, otro contenido al Proceso, pero también estaba la posibilidad de abandonarlo de una forma definitiva. Luego estaba el conflicto con Chile por las islas del Canal de Beagle y estuvimos a punto, en diciembre de 1978, de llegar a una guerra (...) Yo mantenía que el Proceso tenía que ser capaz de dejar su descendencia, es decir, hacer política de una forma que las Fuerzas Armadas transcendieran más allá del período histórico que ya habíamos superado. ¿Cómo? Dejando la herencia de un Proceso exitoso a los políticos que eran nuestros aliados y amigos, ése era el camino de entonces que yo defendí.?

- Massera. ?Hubo diferencias, claro, él era esencialmente un hombre político, algo que yo no era. Era un hombre muy político, quizá se equivocó eligiendo la profesión de militar y se dedicó a la profesión equivocada.?

- Desaparecidos. ?Hay una gran disparidad en las cifras que se ofrecen, lo cual le resta credibilidad a lo que se presenta o se intenta hacernos creer. No se puede pasar de un extremo a otro, es decir, de 32 mil que presentan algunos a siete mil cifrado por otras comisiones. Creo que este asunto tiene mucho que ver con las compensaciones o el resarcimiento económico que se les dio a las víctimas, o a los supuestos desaparecidos, y en este caso sólo se presentaron siete mil personas para reclamar lo que les correspondía (...) Esa es la cifra real porque estamos hablando de la época del presidente Menem y la gente no tenía miedo ya de presentarse abiertamente para hacer sus reclamos. Los militares habíamos desaparecido ya de la escena política. Esa es la realidad, siete mil, frente a los 30 mil que reclaman las Madres de Mayo (...) Fue un error de nuestra parte aceptar y mantener en el tiempo el término de desaparecido digamos como algo así nebuloso; en toda guerra hay muertos, heridos, lisiados y desaparecidos, es decir, gente que no se sabe dónde está. Esto es así en toda guerra. En cualquier circunstancia del combate, abierto o cerrado, se producen víctimas. A nosotros nos resultó cómodo entonces aceptar el término de desaparecido, encubridor de otras realidades, pero fue un error que todavía estamos pagando y padeciendo muchos. Es un problema que nos pesa y no podemos quitárnoslo de encima. Ahora ya es tarde para cambiar esa realidad. El tema es que el desaparecido no se sabe dónde está, no tenemos respuesta a esta cuestión. Sin embargo, ya sabemos quiénes murieron y en qué circunstancias. También más o menos cuántos murieron, luego cada cual que invente sus cifras.?

- ?Acciones subversivas.? ?El término víctima del terrorismo no fue tenido en cuenta, se veían muertos y víctimas por atentados, pero los consideramos víctimas como tales de estas acciones subversivas. Hubo también secuestros y asesinados, pero nunca se les vio como víctimas del terrorismo. En este momento, y visto con esta perspectiva, es algo que no se hizo. Se reivindicó a los combatientes, también se trabajó en la reivindicación de los presos políticos, que somos nosotros, y ahora se trabaja en esta última reivindicación, en la de las víctimas del terrorismo. Al margen de los combatientes y muertos, y de los presos políticos que estamos pagando un servicio a la patria, faltaban las víctimas del terrorismo y hay ya gente que está trabajando en este asunto, en la búsqueda de esa reivindicación (...) Pero este Gobierno se niega a reconocer sistemáticamente que existieran víctimas del otro lado, ya que si lo hiciera tendría que juzgar a los terroristas que produjeron aquellos hechos y actos que provocaron la existencia de víctimas. Fíjese que hasta en el gobierno de Menem había paridad y cierto respeto a las fuerzas de las dos partes que lucharon o se enfrentaron en aquellos años, incluso emite varios decretos que tienen una dirección simétrica hacia las dos partes. Reconoce con exactos argumentos a las dos partes. Pero el gobierno actual se ha caracterizado por la asimetría y nos ha considerado sólo a nosotros como la parte beligerante, como el Demonio que tiene que ser condenado y encarcelado. El otro Demonio, los terroristas o los guerrilleros, no existen, eran simplemente ?jóvenes idealistas?. Y los esfuerzos que se han hecho en presentar casos de víctimas con nombres y apellidos siguen abiertos esperando el sueño de los justos (...) El Gobierno sólo reconoce a las víctimas de una de las partes, pero les niega todos los derechos a la otra.?

- Licencia para matar. (El proyecto de poner en funciones una Cámara Federal en lo Penal durante la dictadura) ?no se llegó a tratar oficialmente, pero tampoco se encontraban los jueces que quisieran trabajar en el desarrollo del proyecto. No se pudo hacer, simplemente. Aunque (...) los decretos de Luder nos dieron todo el poder y competencias para desarrollar nuestro trabajo e incluso excedían lo que habíamos pedido; Luder, prácticamente, nos había dado una licencia para matar, y se lo digo claramente. La realidad es que los decretos de octubre de 1975 nos dan esa licencia para matar que ya he dicho y casi no hubiera sido necesario dar el golpe de Estado (...) Realmente Luder nos había dado para la guerra todas las formas y medios que necesitábamos, en nosotros estaba el ser prudentes o no, queriendo reconocer que en algunos casos hubo excesos.?

- Alfonsín. ?Alfonsín era un político claramente comprometido, no olvidemos que había sido abogado del grupo terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo, el ERP. Luego estaba comprometido con la socialdemocracia europea, que fue la que le ayudó para llegar a la Presidencia, tenía que tomar una medida punitiva para juzgar unos supuestos excesos que se habían cometido ante la sociedad y ante algunas críticas que se habían producido; entonces, para calmar esas críticas, toma esa medida (el Juicio a las Juntas). Pero creo que lo hizo con un poco de decoro y puntualizó que solo debían ser sancionados, detenidos, juzgados y condenados aquellos que hubieran cometido hechos aberrantes. No debían ser sancionados aquellos que se limitaron a cumplir las órdenes, el principio de lo que se llama la obediencia debida (...) También consideraba la posibilidad de que fueran juzgados quienes se excedían en el cumplimiento de una orden e iban más allá. Acepto que este enfoque puede ser correcto. Alfonsín, además, cuando estalla el movimiento de los ?carapintadas? se da cuenta que las cosas pueden desbordarse y que los juicios no cesan nunca. Así establece la Ley de Punto Final, por la cual los jueces tienen un plazo de treinta días para procesar aquellos militares que consideren que tienen delitos pendientes. Entonces, hubo una carrera de muchos jueces por procesar en ese plazo a quienes consideraban culpables de algunos delitos y aquello se convirtió, todo hay que decirlo, en una caza de brujas, generando una gran inquietud en la sociedad y ello provoca que Alfonsín promulgue la Ley de Obediencia Debida.?

- El peor momento. ?Pese a todo, el Juicio a las Juntas creo que fue un error y concluyo ya: nunca debió realizarse. Menem luego desenredó ese error, en cierta medida, y nuestro momento peor, hablo para los militares, es con la llegada de los Kirchner al gobierno. Ha habido una asimetría total en el tratamiento a las dos partes enfrentadas en el conflicto. Fuimos señalados como los responsables, ni más ni menos, de unos acontecimientos que no desencadenamos.?

- Los juicios. ?Alfonsín se ciñó al derecho con sus más y sus menos; la Justicia funcionaba, a pesar de que se cometieron numerosos errores jurídicos durante nuestro proceso, como por ejemplo el principio de la no retroactividad, el principio del juez natural que fue vulnerado y otros errores (...) Todo ello para llevarnos ante ese ?teatro? que tuvo difusión mundial, pero así todo Alfonsín cumplió a su manera. Menem llegó después a la Presidencia y también, a su forma, cumplió a través de los indultos y los perdones. Así llegamos al matrimonio Kirchner, que vuelve a retrotraer todo este asunto a la década de los ?70 y vienen a cobrarse lo que no pudieron cobrarse en esa década y lo hacen con un espíritu de absoluta revancha, con el complejo, y ésta es una opinión personal, y con el agravante de quien pudiendo hacerlo no lo hizo en su momento. Estos señores eran burócratas que repartían panfletos y no mataron ni una mosca entonces. Y eso les da vergüenza, claro, y quisieron exagerar la nota de la persecución para sacar patente de corso, de malos de una película en la que no estaban. No, no, es la vendetta para una satisfacción personal sin razones, totalmente asimétrica, fuera de medida. Aquí no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta.?

- Rehenes. ?Si el juzgado en este caso, independientemente de su edad, lo es en función de haberse excedido en el cumplimiento de una orden, está bien juzgado. Los demás, le aseguro, son todos juicios políticos, como parte de esa venganza, de esa revancha, como parte de ese castigo colectivo con que se quiere castigar a todas las Fuerzas Armadas. Este plan sigue una política gramsciana que esta gente cumple de punta a punta, disuadiendo a unas instituciones que han tomado como rehenes, creando desaparecidos que nunca existieron y vaciando de contenidos a la Justicia. Hoy la República está desaparecida, no tiene Justicia porque la que tiene es un esqueleto sin relleno jurídico; el mismo Parlamento no tiene contenidos, está compuesto por ganapanes que temen que les vayan a quitar el puesto y se venden al mejor postor. No hay nadie en la escena política con lucidez capaz de hacerles frente. El país tampoco tiene empresarios porque están vendidos al poder. Hoy las instituciones están muertas, paralizadas, mucho peor que en la época de María Estela Martínez de Perón. Lo que me permite decir que no tenemos República porque no tenemos a las grandes instituciones del Estado funcionando. La Justicia, el Congreso y las demás instituciones, por no hablar de otros aspectos, no existen; las realidades no son así.?