Mostrando entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metales. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Nuevo Punto Verde .

sociedad

Está en Parque Centenario y pueden llevarse desde pequeños electrodomésticos hasta envases plásticos, bolsas y vidrio, entre otros. Se suma al que ya se instaló en Villa Devoto. Funciona de miércoles a domingos de 10:00 a 18.30.

La Ciudad inauguró un nuevo Punto Verde de recolección de materiales reciclables en Parque Centenario, Avenida Patricias Argentinas y Avenida Roentgen, donde los vecinos pueden llevar los residuos reciclables (papel, cartón, plásticos y metales).

El Punto Verde de APrA forma parte del proyecto del Gobierno de la Ciudad para impulsar la separación de residuos que otros incluye 30 centros similares que se instalarán durante el año en distintos barrios para acompañar a los contenedores fijos que ya existen en las comunas. Hace unos días atrás se inauguró el de Villa Devoto, en Plaza Arenales.

El Punto Verde es un container especialmente diseñado bajo conceptos de sustentabilidad al que los vecinos pueden acercarse a dejar sus residuos. Cuenta con cuatro paneles solares en su techo que generan el 100% de su consumo energético y tiene una terraza verde cubierta con vegetación y plantas de la Ciudad con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.

Además de impulsar el reciclado a través de sus Puntos Verdes, la Agencia de Protección Ambiental lleva adelante diversas iniciativas para mejorar la calidad el medio ambiente de la Ciudad: control de calidad de aire y ruido, mitigación de los efectos del cambio climático, monitoreo del estado de la calidad del agua y el borde costero del Riachuelo, entre otros temas.

El reciclaje es la tercera categoría de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. De acuerdo con este criterio, luego de reducir el consumo y, en consecuencia, los desechos y dar un nuevo uso a un viejo objeto, el reciclaje permite transformar materiales usados en materias primas para crear nuevos objetos.

domingo, 2 de junio de 2013

VENENO PARA TODOS.

SAN JUAN: CIANURO EN LAS PILETAS DE LA MINERA VELADERO

(AW) Cuando ocurren tragedias como la sola posibilidad de ingerir
cianuro a través del agua, mientras se lixivian metales, o por el sólo
contacto, es que en principio hay una asociación infame entre gobiernos
nacionales y provinciales. Pierden los pueblos y la tierra. Es así que a
pesar de las relatos empresarios sobre la seguridad, ocurren derrames de
cianuro sin aprecio por la vida de los trabajadores y más allá.
Imágenes integradas 9

--Lo confirmaron trabajadores de la minera al ambientalista Fernando
Berdugo. Se habría roto una membrana de las piletas y habría
filtraciones de cianuro. Durante el fin de semana evacuaron a los
trabajadores y llegaron técnicos de Barrick desde Canadá.

La minería en Argentina se hace de manera “segura y responsable” nos
dicen. Que hay “estrictos controles” medioambientales. Que los procesos
mineros se llevan adelante bajo exigentes normas de seguridad. Todo eso
forma parte de un relato que dista mucho de la realidad

La lixiviación es el proceso que permite extraer un sólido de otro
sólido en un medio líquido. Imaginemos por un momento que tenemos un
dado con puntos negros sumergido en un vaso de agua, si se pudiera
extraer los puntos negros del dado en medio del agua diríamos que
estamos lixiviándolo. El concepto es simple ya que el dado con puntos es
como el mineral con oro donde los puntos negros son como el oro y el
medio líquido que permite la operación es en realidad una solución
cianurada obtenida como combinación de cianuro, agua y cal. El cianuro
es normalmente cianuro de sodio comercial, el agua es agua fresca neutra
y la cal se utiliza para elevar el pH de la solución evitando así que se
forme el peligroso ácido cianhídrico. En la mina de Veladero (Barrick
Gold), en la Provincia de San Juan este proceso se lleva adelante en
pilas. Enormes superficies cubiertas por una geomembrana aislante, donde
luego se deposita la roca rica en mineral para ser lixiviada.

Desde hace unos días, esas pilas de lixiviación están teniendo problemas
de filtraciones. La geomembrana se rompió y la solución cianurada esta
drenando fuera del área de contención y de manera lenta. Desde el
domingo circula esta información y lo que era un rumor lo pude confirmar
consultando fuentes en chile, estrechamente ligadas a la actividad
minera y gremial del hermano país.  Se sabe que el fin de semana
subieron a la mina una cantidad de micros para evacuar a la gente, se
sabe que subió personal de Barrick que ha venido de Canadá, se sabe que
bajaron ayer alrededor de las 17 horas… pero ninguna autoridad ambiental
de Barrick o del Gobierno de San Juan salio a hablar del tema. Pareciera
que están mas preocupados en ocultar lo ocurrido que en divulgarlo. “Los
organizamos fiscalizadores de la argentina ya debiesen estar actuando”
me dice mi contacto…. O sea, “deberían” pero no lo están haciendo… al
menos no se sabe.
Todo indica que de ocurrir un derrame de importancia, todo
ese liquido cianurado escurriría hacia el río de las Taguas o hacia una
“piscina de emergencia” que da risa si la comparamos con el tamaño de la
pila de lixiviación. De cualquier manera si hay derrame hay
contaminación. La única manera de saber la dimensión del daño en la
membrana es vaciar la pila y llegar a la membrana. Ahora cabe
preguntarnos, donde se va a disponer todo ese material extraído ?. Que
se va a hacer con todo eso ? Que sanción le corresponde a la Barrick ?
Quien va a llevar adelante los controles o el seguimiento de la
remediación ? El Gobierno de San Juan que defiende a ultranza a la
minería ? El director de hidráulica que trabajó para la Barrick ? La
universidad de San Juan que recibe y agradece los “generosos” aportes
que le hace la minera canadiense ?…. a cual mas “imparcial”, no ? en
definitiva, se la va a sancionar o todo va quedar en la nada como
siempre y acá no ha pasado nada ?.