Mostrando entradas con la etiqueta multinacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multinacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Por la lucha popular, MONSANTO se va de Rio Cuarto - Cordoba.

ARGENTINA

FUERA MONSANTO DE ARGENTINA!! 

Sábado 23 de Noviembre de 2013 
La multinacional Monsanto no podrá instalarse en Río Cuarto ? Córdoba, donde el pueblo organizado viene resistiendo diciéndole NO a la multinacional del saqueo. A fuerza de piquete los echaron y no podrán abrir la planta de agrotóxicos. Se trata de una gran victoria popular. A pocas horas de que se realizara la mayor movilización contra Monsanto, en un largo camino de protestas, las autoridades locales decidieron oponerse al ingreso de la multinacional. 
Mientras tanto, en esa misma provincia sigue la pelea contra otra avanzada de Monsanto. En la localidad Malvinas Argentinas distintas organizaciones populares y vecinos se oponen a la instalación allí de otra de sus plantas. Mantienen un bloqueo en las obras, desde hace mucho tiempo. 

El viernes último escuchábamos las palabras del intendente de Río Cuarto, Juan Jure, planteando que Monsanto no podrá instalarse en esa localidad cordobesa, no sólo por cuestiones técnicas, sino porque así lo vienen exigiendo amplios sectores de la localidad, diciendo que su instalación será una ?cuestión perjudicial en términos de lo que significa la paz social?. El pueblo movilizado, organizado, se opone y se seguirán oponiendo con decisión, y las autoridades escucharon. 

Las palabras del intendente cordobés dejan una conclusión clara y contundente: no quieren que les pase lo mismo que en la localidad de Islas Malvinas quienes vienen luchando desde hace varios meses, realizando un acampe frente a las instalaciones de la multinacional. Y ello se debe a la gran batalla que dio la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos, compuesta por vecinos de la ciudad y organizaciones políticas y sociales.

Monsanto es una multinacional dedicada a la producción de Organismo Genéticamente Modificados (OMG), que no conforme con tener un monopolio en ésta área productiva, ahora impulsa en nuestro país una ley que pretende patentar las semillas con lo que busca ponerle dueño a todo lo que se siembre. Por consiguiente a patentar nuestro alimento y nuestra vida.

Éste tipo de expoliaciones no sería posible si desde los diferentes ámbitos de gobierno no se fomentara un modelo productivo basado en la explotación y el saqueo de nuestros bienes comunes. Es así como comprenderemos a los acuerdos con otras multinacionales como Barrick Gold, Dreyfus, Cargill, Chevron, Panamérican Energy, o entre otras.

A través del ejemplo los compañeros de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos demostraron que en una Córdoba históricamente permeable al ingreso de las multinacionales que depredan y saquean nuestros bienes comunes, es posible dar batalla y salir victoriosos. Que la organización, que la lucha popular es el camino adecuado para hacer frente a la expoliación de nuestros bienes.

Saludamos y felicitamos a los compañeros que hicieron patria y lograron echar a Monsanto

¡Viva la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos!
¡Viva la lucha popular!
¡Fuera Monsanto de Nuestra América!

sábado, 8 de diciembre de 2012

Vecinos y organizaciones se unen para defender la Selva Marginal.

QUILMES




(AW) Se conformó un frente multisectorial para  que se proteja la Reserva Natural y Parque Ecológico de Quilmes (ordenanza 9348/02 y su modificatoria 9508/03), frente a la amenaza de que sobre ella se construya un mega proyecto inmobiliario. En estas últimas semanas el Intendente Francisco Gutiérrez firmó un convenio con la empresa Techint por el proyecto Nueva Costa del Plata, a cambio de la promesa de que la Multinacional construya un hospital de pediatría de alta complejidad en la Zona de Quilmes (solo el edificio). Este proyecto significa la destrucción de la mayor parte de las 270 hectáreas de Reserva Natural y con ello la devastación de uno de los últimos pulmones verdes del Conurbano Sur. 

Escrache1Techint
Quilmes, 7 de diciembre de 2012.-

Alerta en Quilmes
No a la entrega de la costa!
Vecinos y organizaciones se unen para defender la Selva Marginal...

Las organizaciones abajo firmantes informamos que hemos conformado, junto con los vecinos de la Asamblea No a la Entrega de la Costa de Avellaneda - Quilmes, un frente multisectorial a favor de que se proteja la Reserva Natural y Parque Ecológico de Quilmes (ordenanza 9348/02 y su modificatoria 9508/03), frente a la amenaza de que sobre ella se construya un mega proyecto inmobiliario.
Denunciamos que en estas últimas semanas el Intendente Francisco Gutiérrez firmó un convenio con la empresa Techint en el cual le garantiza la mayoría de votos necesarios en el Concejo Deliberante para aprobar la rezonificación de la costa para el proyecto Nueva Costa del Plata, a cambio de la promesa de que la Multinacional construya un hospital de pediatría de alta complejidad en la Zona de Quilmes (solo el edificio).
Recordemos que este gobierno DD-HH está firmando un acuerdo con una empresa cómplice de la última dictadura cívico militar, y que esto es todo un negociado que comienza 1978 con la creación CEAMSE, luego con el gobierno de Menem, y ahora nuestro intendente le da continuidad.
Por otra parte, reclamamos que los vecinos y niños de la ribera de Bernal no tienen agua potable, a pesar de haber insistido en que se les respete este derecho humano básico muchas veces. Están a tan solo diez cuadras de la Planta Potabilizadora de AyS.A. y se les suministra agua potable con camiones aguateros. Tenemos memoria y no olvidamos que estos vecinos son los que resistieron cuando el CEAMSE-TECHINT desde la época de la Dictadura Militar, quería erradicar el barrio, expulsarlos de su lugar, de su historia. La secuela que dejó es la contaminación de las napas con el jugo de la basura, de donde los vecinos se proveían del agua para beber.
El emprendimiento Nueva Costa del Plata significa la destrucción de la mayor parte de las 270 hectáreas de Reserva Natural y con ello la devastación de uno de los últimos pulmones verdes del Conurbano Sur. Esta situación se viene exponiendo desde hace ya muchos años
La Asamblea no a la entrega de la Costa de Avellaneda - Quilmes y otras organizaciones vienen denunciando con innumerables acciones (movilizaciones, caminatas por la reserva, campañas de difusión y festivales, conferencias a cargo de profesionales expertos en materia ambiental, charlas en escuelas primarias, secundarias, terciarios, institutos de formación docente, universidades; pedidos al Honorable Consejo Deliberante, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Defensoría del Pueblo de la Provincia), todas ellas en la defensa de la Reserva Natural y para impedir que se rezonifique el área.
Pero parece que la opinión de la comunidad quilmeña poco le importa al Intendente Gutiérrez, quien bajo la falsa idea de "progreso" promueve la construcción del mega proyecto de Techint sobre los humedales de nuestro territorio, junto al Gobernador Daniel Scioli y el intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi.
El emprendimiento Nueva Costa del Plata pretende ser desarrollado en lo que es la franja costera que está por delante del Relleno Sanitario Villa Domínico - Quilmes, sobre los humedales y el Bosque Nativo. Para poder realizarlo es necesario elevar la cota de la costa a 6 mts. de altura, lo cual implica la destrucción del humedal y Selva Marginal, es decir la devastación de un espacio público que brinda un servicio ambiental esenciala la Comunidad y cuya función sería comparable a la de los riñones en el cuerpo humano (reteniendo la crecientes, mitigando inundaciones y filtrando la contaminación del Río de La Plata, Polo industrial Doc Sud, rellenos del CEAMSE, etc.). Esto significa que las consecuencias del desmonte serán para toda la comunidad y no solo para los vecinos de la zona. Todos sentirán el cambio de temperatura en el ambiente y a muchos que jamás les llego agua a sus casas se inundarán. Por eso la lucha tiene que ser conjunta, ya que todos nos veremos afectados y no solo de grupos ambientales.Por otra parte, los bosques nativos ribereños albergan centenares de especies animales y vegetales, algunas de ellas en vías de extinción.
La construcción de este proyecto amenaza con desalojar a muchas familias que actualmente son excluidas por el Gobierno, (quien los abandona en su precaria situación habitacional), y conlleva a un mayor debilitamiento estructural de los servicios básicos para toda la ciudad como son las redes de luz, agua y cloacas (que en los últimos meses fueron colapsadas por las intensas lluvias y temporales). Las consecuencias son irreversibles para nuestro ambiente y por ende, para nuestra salud.
En síntesis, se quiere sacrificar un espacio verde virgen que brinda servicios ambientales para millones de personas en pos de un interés inmobiliario privado pensado para unos pocos.
Sabemos que la reserva puede ser responsablemente gestionada, si se respeta la ordenanza municipal que la protege en lugar de derogarla, y si se activan correctamente los procesos participativos que son para la comunidad un legítimo Derecho Constitucional.
Como colectivo social conformado por vecinos y vecinas autoconvocadxs, la asamblea No a la entrega de la Costa de Quilmes-Avellaneda, y las organizaciones que apoyan esta causa, repudiamos y exigimos la eliminación del este proyecto inmobiliario de la agenda política, así como la protección de nuestro Derecho a participar en las decisiones que afectan profundamente al Distrito y a nuestros Bienes Naturales Comunes.
Por todo esto, invitamos a todos aquellos que quieran defender la RESERVA NATURAL Y PARQUE ECOLÓGICO a concentrar el próximo martes 11/12 a las 16.30 hs. (si llueve se pasa para el miércoles 12) en la plaza Félix Bernal, sita en Espora y Crámer, para luego movilizarnos a la autopista. Ejerciendo nuestro derecho de defender el ambiente sano iremos a reclamar por esta problemática común y exigir de manera contundente a Gutiérrez, sus funcionarios aliados y a Techint
¡NO A LA ENTREGA DE LA COSTA!
Asamblea No a la Entrega de la Costa Avellaneda-Quilmes- Vecinos por los Humedales de Ezpeleta - Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible (COB La Brecha) - Centro Cultural Pampero - Centro Cultural Raymundo Gleyzer - Agrupación Estudiantil Inconsciente Colectivo (UNQui)- Agrupación Estudiantil Roberto Santoro (EMBA)-Centro Cultural Pampero- COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina) - Partido Obrero - Proyecto Sur Quilmes - Sindicato de ATE - CTA Quilmes - Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS)
Adhieren:
Asamblea de Wilde
Asamblea Bosque Alegre
Asamblea Barrial de Beccar
Asamblea Unidos x el rio
Espacio CuCoCo
Unión de Trabajadores de la Provincia de Chubut,
UNQATE (sindicato de trabajadores UNQ),
AGP (Asociación General de puertos en la CTA),
Convocatoria por la liberación Nacional y Social, Frente Sindical, Argentina,
Agrupación Martín Fierro (Varela - Alte. Brown - Matanza - Mar del Plata, y Neuquen),
Agrupación Sindical Tolo Arce-ATE-SENASA,
Agrupación "Germán Abdala" - ATE-Ministerio de Trabajo de la Nación,
Agrupación Agustín Tosco-Río Segundo-Córdoba,
Movimiento de Trabajadores Desocupados Flamarión-Rosario,
Democracia Popular-Rosario,
Comunidad Campesina de Tratagal-Salta,
Web Liberación,
Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río Negro,
Ojos para la Paz, sede España.
Plataforma Global contra las Guerras, sede España: referente Purificación González De La Blanca,
Proyecto Sur buenos aires
PTS Quilmes
CTA de Berazategui,
ATE de Berazategui,
Derechos Humanos de ATE Capital
Colectivo de Periodismo Socioambiental Tinta Verde
Arnaldo Pérez Guerra (Historiador y periodista)
Marta Speroni (Militante Internacionalista por los DD. HH.)
Alejandro Cabrera Britos (Delegado General ATE SENASA, DILAB/ Martínez, CTA)
Igor Calvo (Militante de base del FNRP, Honduras)
Cristina Castello (Poeta y Periodista)
Aline Castro (Red por ti América, Brasil)
Carlos Guanciarrosa (Agrupación Enrique Mosconi, FeTERA en CTA)
Carlos Loza (Junta interna de ATE)
Eduardo Espinosa, ATE (Asociación de trabajadores del Estado, EN CTA),
Carina Maloberti (Consejo Directivo Nacional - ATE en CTA)
María Rosa González (Comunicadora Social)
Susana Rearte (Coordinadora en defensa del Patrimonio Público y de la Soberanía)
Marcelo A. Fabraccio. (DU: 30 373 604)
Sandra Dreifuss (DNI 14897651)
Cecilia Frascara, DNI 14583417.
Luciano Andrés Valencia (Escritor e historiador, DNI: 30.727.417 Cipolletti, Rio Negro.)
Fernando Pino Solanas (Diputado Nacional Proyecto Sur)
Alcira Argumedo (Diputada Nacional Proyecto Sur)
Jorge Cardelli /Diputado NAcional Proyecto Sur)
Enrique Viale (Voces de Alerta)
Carolina Montera DNI: 30.211.573 Lic. Sociología IIGG/ CONICET
Soledad Fernández Bouzo- Becaria CONICET- UBA
Victor Rodriguez ASAMBO
Patricio Besana
Ludmila Cortizas
Asamblea Delta y Río de la Plata
Asamblea Ambientalista de la Costa
Victoria D'hers DNI 28.165.457
Matías Aizcorbe
Guadalupe Lucía Cascardo Velázquez
Melina Tobías DNI 32.359.466
Raquel Abourachid
Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad)
Elena Cedrón
Daniel oscar iaccarino MST
Tramalatierra Acción Audiovisual
El Perro // comunicación contra la represión

Contactos: Nieves 1558287309
Carolina 1568939688

Recibimos Adhesiones a
noalaentregadelacostaqa@gmail.com
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

jueves, 11 de octubre de 2012

Alto Paraná aplicó más de un millón de kilos de glifosato en diez años.

GENOCIDIO




Lo aseguró un profesional que prestaba servicios en la multinacional. Dijo que aplican un cóctel poderoso con varios contaminantes. Los usan en los tres primeros años de las plantaciones. Es un poderoso agrotóxicos que funciona como un herbicida total.

306860_202536539876004_267454433_n

Posadas, 3 de octubre de 2012 (Misiones on Line).-

El ingeniero forestal Julio Bernio, -docente de la Facultad de Ciencias Forestal, investigador y exprestador de servicios de APSA-, denunció que solo entre 1996 y el 2006, Alto Paraná "aplicó un millón ocho mil kilos de glifosato en sus plantaciones de pinos, a los que hay que sumarle los otros agrotóxicos que utilizan en un poderoso cóctel".

Bernio, a través de su empresa, le brindó servicios de investigación aplicada y protocolos a la multinacional. Dejó de prestarlos luego de denunciar el uso de estos contaminantes y ante una decisión personal ante el hecho.

"Ellos no adquieren agrotóxicos porque tienen una sociedad anónima propia, que se llama Bioforest SA e integra el grupo Arauca, y se proveen a sí mismos. Sin dudas hoy siguen utilizando agrotóxicos, porque si uno viene por la ruta Nacional 12 donde hay plantación de dos años, se puede ver la aplicación", dijo el profesional en Radio Libertad de Posadas.

Describió que Alto Paraná los "usa en la pre y postplantación, o sea del primero al tercer año del árbol. Aplican un poderoso cóctel compuesto por distintos herbicidas, un pre-emergente que forma una película sobre el suelo, que mata a las plantas apenas germina la semilla, y un detergente como coayudante".

"Además hay que tener en cuenta la contaminación directa con agrotóxicos, ya que estos se disuelven en 200 litros de agua por hectárea, y el líquido lo toman de arroyos y nacientes. Se hacen como mínimo, dos aplicaciones por año, en las 15 mil hectáreas que tienen con plantaciones de uno a tres años".


Prohibido decir agrotóxico
Bernio agregó que "en la empresa nos prohibían que digamos agrotóxicos, y teníamos que referirnos a los mismos como agroquímicos. No tenemos que engañarnos, acá la cuestión pasa por la salud de la gente y el derecho que todos tenemos de hacer uso correcto de los recursos naturales, no podemos hacer lo que queremos en una, diez o miles de hectáreas".

a7f5fb6d49b44723c80e570bf6b2a308ca8b7fe8

El investigador contó que la contaminación "en Misiones se complica por las lluvias torrenciales y suelo quebrado. Llueve, lava todo el suelo, y eso va a parar a los arroyos. El 80 por ciento de las ciudades de la provincia toman el agua de los arroyos para potabilizarla y todos los componentes químicos van a parar ahí". Bernio dijo que en el 2006, "en una audiencia pública realizada en Eldorado donde APSA buscaba certificar sus prácticas, denunciamos que Alto Paraná ocultaba información. Les dije que utilizaban un kilo y medio de Randap por hectárea, pero la respuesta fue patética: nos contestaron que antes utilizaban dos kilos y medio".

Tala rasa en Gruta India


El ingeniero Bernio denunció además, que Alto Paraná violó una de las leyes de conservación del medio ambiente. "Yo pude ver, y lo ve cualquiera, que en la zona de Gruta India, hay una violación clara a la Ley de Bosques Protectores. Aparentemente es una propiedad que ellos compraron a terceros y tenía pinos, pero hicieron tala rasa. No dejaron a ambas márgenes del arroyo el doble o el triple de su ancho, en masa boscosa. Es absolutamente comprobable lo que digo y las leyes ambientales son bien claras".