Mostrando entradas con la etiqueta productor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productor. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

Asesinato mafioso en Santiago del Estero.


Joven campesino santiagueño asesinado por el sicario de un productor sojero



" Creyeron que te mataban
...y lo que hacían era enterrar una semilla"



Amigas, amigos,

Les adjuntamos una crónica de nuestra redacción relacionada con el asesinato del joven campesino santiagueño Cristian Ferrerya, miembro del MOCASE-VC, Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Añadimos un extenso artículo publicado por la revista "MU" en el año 2008: "La peste soja/ viaje al corazón del MOCASE" - que incluye referencias al contexto del grave suceso criminal, prologado por años de amenazas y agresiones de todo tipo contra quienes viven y trabajan sus tierras en esa provincia norteña.

Un saludo,
Carlos
SERPAL,
Servicio de Prensa Alternativa.


>> Joven campesino santiagueño asesinado por el sicario de un productor sojero




>> Joven campesino santiagueño asesinado por el sicario de un productor sojero
Redacción de SERPAL, Servicio Prensa Alternativa.

>> Un sicario del productor sojero Jorge Ciccioli es señalado como responsable del asesinato del joven Cristian Ferreyra, de 25 años, miembro del MOCASE, Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Según las informaciones disponibles, Francisco Javier Juárez llegó en una motocicleta a una vivienda situada en el paraje San Antonio. Allí disparó el arma que portaba contra Darío Godoy y luego contra Ferreyra. El parte policial indica que ambos fueron trasladados al hospital de Monte Quemado, donde se comprobó el fallecimiento de Ferreyra quien se desangró a raíz del impacto recibido. Godoy, también miembro del MOCASE, fue trasladado al Hospital Regional de Santiago del Estero.

Cristian Ferreyra nació y vivió en ese paraje San Antonio, y ejerciendo el "derecho veinteañal" que fija el Código Civil trabajaba esas tierras como antes lo habían hecho sus ancestros. Allí vivía con su compañera, Beatriz y un hijo de dos años.

Frecuentemente, empresarios sojeros o que pretenden explotar tierras en la provincia de Santiago del Estero, amenazan a los campesinos, destruyen sus viviendas, dañan sus cultivos o matan a sus animales. El objetivo es "limpiar" y apropiarse de tierras que por lo general, son trabajadas desde hace muchos años por familias campesinas.

El comunicado del MOCASE- Vía Campesina afirma que desde hace dos años la comunidad de San Antonio viene denunciando que empresarios que pretenden las tierras comunitarias vienen amenazando y agrediendo a los campesinos. Añade la organización: " “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del Poder Judicial e instituciones como la Dirección Provincial de Bosques, que autorizó desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”. Explican también que "las tierras ancestrales, que familias rurales y originarias habitaron durante generaciones, comenzaron a ser pretendidas por empresarios a medida que la frontera agropecuaria, principalmente para plantaciones de soja, comenzó a expandirse."

El periodista Darío Aranda en un artículo publicado hoy en el diario "Página 12" indica que el avance del monocultivo y la devastación de bosques tienen directa relación con el desmonte de más de medio millón de hectáreas entre 2003 y 2007. Y recuerda que la soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas en todo el país. En 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de la Argentina, 50 millones de toneladas de soja. El geógrafo y docente Marcelo Giraud analizó el avance agropecuario en Santiago. En 1996, en la provincia había sólo 95 mil hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, en 2010, al record de 1,1 millón de hectáreas. “En sólo dos años aumentó un 75 por ciento”, afirmó. La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) publicó el relevamiento “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino”. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de hectáreas. Finalmente la nota del diario porteño recuerda que "en sólo dos años fueron asesinados cuatro militantes por la defensa del territorio. El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán al diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López. El miércoles, la lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso están detenidos los autores materiales ni intelectuales de los crímenes."

El informe policial, citado por la agencia Telam, indica que Carlos y Mario Abregú, Hugo Juárez, y Walter Juárez se encuentran detenidos por su presunta vinculación con el crimen. El juez que interviene, Alejandro Sarria Fringes, también libró orden de detención para Francisco Javier Juárez señalado como autor de los disparos, así como la del empresario sojero Jorge Ciccioli, domiciliado en Cañada de Gómez, Santa Fé, como "supuesto partícipe secundario en todos los delitos investigados". ( Francisco Javier Juárez es empleado del empresario ). Al momento de redactar esta crónica, fuentes policiales indicaban que había sido detenido Francisco Juárez y trasladado a la capital provincial.

El comunicado del MOCASE había indicado que en varias oportunidades el empresario sojero había amenazado públicamente que mataría a un campesino del MOCASE para que dejen de "molestar". También recuerdan que desde los territorios campesinos se vienen denunciando los reiterados atropellos y apuntan que "el juez penal Alejandro Sarria Fringes de la localidad de Monte Quemado, tiene ya varias denuncias y no hizo nada para detener la escalada de violencia que impera en la zona".

En Santiago del Estero y en Buenos Aires, hubo actos y marchas de protesta. Los manifestantes exigieron justicia y cuestionaron duramente al gobierno provincial de Gerardo Zamora ( de extracción radical, que dice acompañar el proyecto del gobierno nacional ).

Por su parte Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino e Indígena afirmó: “El agronegocio se cobró otra vida campesina, esta vez la de un joven militante. No es posible la convivencia con el agronegocio, su lógica es de muerte y lucro, es un modelo donde no hay lugar para la vida”.-

* Redacción de SERPAL.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Debido a las fuertes lluvias, 17 distritos de la Provincia de Buenos Aires se declararon en emergencia agropecuaria.


 El caso más complejo es el de Pehuajó, que está cubierto en un 80% por agua. Se estiman pérdidas en 4.800 millones de pesos.
José Pelayo, un productor, indicó que “estos pueblos viven del campo y no sé qué va a ocurrir. Toda la cadena productiva y la económico-financiera se resienten y se cortan”.
En tanto, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que la situación afecta también a los ganaderos. “Las vacas están pariendo en el agua y los terneros se mueren”, dijo Alfredo Rodes.
Zonas que en general tienden a ser secas como San Cayetano, Necochea o Gonzales Chaves están inundadas. Y aquí las plantaciones de trigo y cebada ya fueron realizadas”, indicó.
Además, desde la organización exigieron que se firmen decretos que ratifiquen la emergencia agropecuaria, ya que “las actas sólo alcanzan para diferir temas con el Banco Provincia, pero no permiten lo mismo con ARBA, ni tratarse la emergencia a nivel nacional”.
El vicepresidente de Carbap, Juan Balfour, manifestó que ”no alcanza con monitorear sino que hay que actuar, firmando los decretos que avalen las actas que datan de hace tres meses, porque están llegando boletas de ARBA de campos que están bajo el agua, sin producción, con enormes pérdidas y el productor se ve imposibilitado de acogerse a la emergencia porque los decretos no están firmados: es una burla”.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro".


Jueves 6.
Buenos Aires: Mesa redonda

Hora: 18:00

Lugar: Aula 3018 - UNGS - Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines..
Motivo: "Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro"

Reseña: Expositores: Esteban Serrani, sociólogo, UBA - UNSAM; Marcelo Neuman, ingeniero, IDEI-UNGS; Pablo Barneix, profesor de Economía, IDH-UNGS; Diego Pérez Roig / Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur. El grado y el tipo de intervención del Estado en la economía no es neutral. El mismo incide en el modelo de desarrollo al que se tienda, en la distribución funcional y regional del ingreso, en el balance de poder entre los distintos actores sociales, etc. Tal intervención puede hacerse efectiva mediante normativas regulatorias (o su ausencia), como también a través de una participación directa en cuanto productor de bienes. En la década de los 90 se asistió, en el marco de una avanzada neoliberal, a un fuerte retraimiento y desentendimiento por parte del Estado de su papel de interventor en la economía. Desregulación, descentralización y privatización fueron los ejes rectores de las políticas públicas y se convirtieron palabras que pasaron a formar parte de nuestro sentido común. Desde 2003 esta tendencia cambió. El Estado recuperó una serie de instrumentos de política que le permitió tener una presencia más gravitante en el plano económico, mediante la reinstalación de mayores regulaciones y la reestatización de importantes áreas del Estado o de empresas públicas anteriormente privatizadas. Sin duda, la reapropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ha constituido la de mayor relevancia. Este cambio de tendencia plantea nuevos interrogantes, y también nuevos desafíos, tanto respecto del rol de Estado como de las actividades económicas en las que éste interviene -ya sea directamente o a través de la regulación. En el caso de YPF, ¿qué implicancias económicas y sociales tiene la reestatización?, ¿cuáles son los planes de la compañía hacia el futuro?, ¿qué impacto ambiental tiene su actividad presente y podrían tener sus políticas futuras?, ¿cómo impacta el control estatal de la empresa en las formas de organización de la producción y las formas de trabajo que YPF desarrolló desde su privatización? Estas y otras preguntas aparecen reiteradamente en diferentes ámbitos de debate. Pensamos que la Universidad Pública no puede estar ajena a ellos. Por ese motivo, desde la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos hemos decidido, invitar a especialistas de distintas disciplinas para construir un abordaje plural sobre el proceso en curso y abrir así un espacio de discusión en el que estudiantes, docentes y público en general puedan debatir sobre una temática tan importante para la vida de nuestro país y sus ciudadanos.
Convoca - Contacto: UNGS