Mostrando entradas con la etiqueta estatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estatal. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de junio de 2015

Massa quiere "debatir" con intermediarios.

Sergio Massa visitó una fábrica textil ubicada en el barrio porteño de Barracas, junto a su candidato a vicepresidente Gustavo Sáenz y los economistas Roberto y Marco Lavagna, quien encabeza la lista a diputados nacionales por Ciudad de Buenos Aires. Allí, conversó con trabajadores y desafió nuevamente a Scioli y a Macri a debatir sobre propuestas.

Sergio Massa, junto a Sáenz, Marco y Roberto Lavagna recorrió las instalaciones de la fábrica textil Hinck, con más de 300 empleados. Tras dialogar con los directivos y saludar a los empleados, Massa sostuvo: “Estamos parados en el camino más difícil de recorrer, pero el mejor para la Argentina. Queremos el cambio justo. Vemos, por un lado, que se plantea la continuidad sin más del Gobierno, la continuidad de la inflación, de la falta de empleo, de la impunidad; y por otro lado, vemos que el planteo del cambio, cambio, cambio sin definir qué es, parece arbolitos de la calle florida. Y esto es un camino que nos deja en una posición para la Argentina de incertidumbre”.

Por su parte, Roberto Lavagna expresó: “Es extremadamente importante para nuestra democracia el debate de los equipos económicos que proponemos con Sergio para que la ciudadanía elija entre las mejores propuestas. Hoy nos acercamos a dialogar con los trabajadores porque lo que uno percibe al venir en estas empresas es un clima donde los dueños y la gente tienen un alto grado de compromiso con la posibilidad de un cambio justo que mejore las expectativas de todos. Esto es fundamental para el trabajo y el desarrollo del país”.

Asimismo Massa, agregó: “Quiero vivir en una Argentina que tenga asignación universal y no que se plantee que los subsidios la gente se los timbea o se los gasta en chupi como lo planteó uno de los candidatos del PRO; yo quiero vivir en una Argentina donde Aerolíneas sea eficiente y estatal, no quiero volver a una aerolínea privatizada que no llega a las provincias; quiero vivir en un país, donde el régimen de jubilaciones sea del Estado y se paguen mejores jubilaciones, no como plantea el PRO de volver a las AFJP, que destruyeron la economía argentina y fueron el peor daño en término económico y social para los jubilados”.

domingo, 22 de junio de 2014

Si hoy no hay respuesta habrá piquetes en la provincia desde el lunes.

JUJUY: ACAMPE DE PRECARIZADAS/OS MUNICIPALES



(AW) Municipales precarizadas/os, acampan desde ayer en Plaza Belgrano, ya que el gobierno prometió respuestas "integrales" y sólo trata de dividir el reclamo estatal. Cobran sumas entre 300 a 1500 pesos por mes, no tienen obra social ni derechos laborales. Exigen ser regularizadas/os laboralmente según antigüedad (en muchos casos superan los 15 años).
unnamed 320x180
Ante la indiferencia y la insensibilidad del gobierno que había prometido respuestas "integrales" y hasta ahora sólo trata de dividir el reclamo de los estatales a través de declaraciones del ministro de Gobierno, quien les aconsejó a los gremios no apoyar al SEOM ni manifestarse contra la judicialización de la protesta.
Por eso, hoy, a media mañana, marcharon por calles céntricas los precarizados que cobran sumas en los municipios de 300 a 1500 pesos por mes, y que no tienen obra social ni derechos laborales. El pedido es el mismo que el de hace meses: que ellos sean regularizados laboralmente según la antigüedad (en muchos casos superan los 15 años), pasándolos a planta permanente o designándolos como jornalizados de 8 horas. Es decir: se pide el blanqueo con el que tanto se llenan la boca desde el gobierno nacional y provincial, pero que en los hechos no existe.
Al término de la movilización, los precarizados municipales volvieron a acampar en la plaza Belgrano, donde pernoctan desde anoche. Se ha instalado una olla popular gracias a la buena voluntad de las compañeras municipales y a varios comercios capitalinos que realizaron donaciones para que se pueda preparar la comida para los acampantes.
CORTES DE RUTA, DESDE EL LUNES
En una asamblea previa, se decidió esperar una respuesta hasta mañana jueves. Si no hay soluciones efectivas, desde el lunes se cortarán las rutas de toda la provincia y allí el gobierno tendrá que analizar concienzudamente la manera más adecuada para resolver el conflicto. Porque si los precarizados salen de la plaza Belgrano a las rutas, provincializando el reclamo contra el "negreo" sistemático de los trabajadores, seguramente pretenderán soluciones más abarcativas y profundas, ya que el conflicto será de una mayor dimensión que el que está instalado y reducido hoy por hoy a los límites de la plaza central de la capital jujeña.
En la mencionada asamblea hubo mucho llanto de las mujeres precarizadas, quienes se descargaron emocionalmente porque ven que el gobierno no gobierna para ellas ni para sus hijos. Muchas relataron que hace más de una década esperan que les surja alguna oportunidad laboral y que siempre se encontraron con dilaciones y mentiras por parte del gobierno de Fellner, al cual recurrieron en innumerables oportunidades para tratar de hallar alguna forma digna de trabajo. Es por causa de esas mentiras, falta de gestión y de oportunidades en la provincia que han decidido plegarse al SEOM para luchar por algo que el gobierno nunca estuvo dispuesto a darles desde las políticas del Estado.
Finalmente, vale indicar que esta será la PRIMERAVEZ que el SEOM en su conjunto saldrá a cortar rutas en forma coordinada en toda la provincia, de acuerdo al mandato de asamblea dado a las delegaciones en los distintos municipios. Esta medida extrema tiene la particularidad que sumará en forma efectiva a otro de los sindicatos hermanos del Frente Estatal: el SEOM Palpalá, gremio que bloqueará todos los accesos de ese departamento jujeño.
EQUIPO DE PRENSA SEOM JUJUY

jueves, 4 de octubre de 2012

Sabbatella un saltimbanqui politiqueril.


EN LA ARGENTINA PATÉTICA Y "BOROCCOTIZADA"...SABBATELLA AHORA ES KIRCHNERISTA...

Es muy difícil encontrar templanza...para tanta petritud de rostro...

Nada los altera...

Con tal de reptar hacia el siguiente objetivo ascendente, nada los detiene...

Son temibles...

Esta mañana lo escuché mentirle vilmente a "Chiche" Gelblung...

Se mueve con tips como Scioli...y esquiva todo.

Mintió cuando no respondió adecuadamente sobre el manejo mafioso de la pauta publicitaria estatal.

Todos los medios pro-cristinistas se sostienen con esta prebenda.

No sólo no está capacitado para ocupar ese cargo técnico, es además, un supino mentiroso...

SÓLO ES UN SICARIO DE CRISTINA FERNÁNDEZ PARA EJECUTAR NADA MÁS QUE AL GRUPO CLARÍN, Y LEGALIZAR A LOS OTROS GRUPOS MAFIOSOS, ARMADOS PARA AMORDAZAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE TODOS LOS ARGENTINOS.

Este servil será el que intentará hacer el trabajo sucio para el terrorismo montonero, gobernante.

COMIENZA LA BATALLA FINAL...

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro".


Jueves 6.
Buenos Aires: Mesa redonda

Hora: 18:00

Lugar: Aula 3018 - UNGS - Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines..
Motivo: "Reestatización de YPF. Herencia del pasado y desafíos del futuro"

Reseña: Expositores: Esteban Serrani, sociólogo, UBA - UNSAM; Marcelo Neuman, ingeniero, IDEI-UNGS; Pablo Barneix, profesor de Economía, IDH-UNGS; Diego Pérez Roig / Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur. El grado y el tipo de intervención del Estado en la economía no es neutral. El mismo incide en el modelo de desarrollo al que se tienda, en la distribución funcional y regional del ingreso, en el balance de poder entre los distintos actores sociales, etc. Tal intervención puede hacerse efectiva mediante normativas regulatorias (o su ausencia), como también a través de una participación directa en cuanto productor de bienes. En la década de los 90 se asistió, en el marco de una avanzada neoliberal, a un fuerte retraimiento y desentendimiento por parte del Estado de su papel de interventor en la economía. Desregulación, descentralización y privatización fueron los ejes rectores de las políticas públicas y se convirtieron palabras que pasaron a formar parte de nuestro sentido común. Desde 2003 esta tendencia cambió. El Estado recuperó una serie de instrumentos de política que le permitió tener una presencia más gravitante en el plano económico, mediante la reinstalación de mayores regulaciones y la reestatización de importantes áreas del Estado o de empresas públicas anteriormente privatizadas. Sin duda, la reapropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) ha constituido la de mayor relevancia. Este cambio de tendencia plantea nuevos interrogantes, y también nuevos desafíos, tanto respecto del rol de Estado como de las actividades económicas en las que éste interviene -ya sea directamente o a través de la regulación. En el caso de YPF, ¿qué implicancias económicas y sociales tiene la reestatización?, ¿cuáles son los planes de la compañía hacia el futuro?, ¿qué impacto ambiental tiene su actividad presente y podrían tener sus políticas futuras?, ¿cómo impacta el control estatal de la empresa en las formas de organización de la producción y las formas de trabajo que YPF desarrolló desde su privatización? Estas y otras preguntas aparecen reiteradamente en diferentes ámbitos de debate. Pensamos que la Universidad Pública no puede estar ajena a ellos. Por ese motivo, desde la materia Problemas Socioeconómicos Contemporáneos hemos decidido, invitar a especialistas de distintas disciplinas para construir un abordaje plural sobre el proceso en curso y abrir así un espacio de discusión en el que estudiantes, docentes y público en general puedan debatir sobre una temática tan importante para la vida de nuestro país y sus ciudadanos.
Convoca - Contacto: UNGS

viernes, 25 de mayo de 2012

Tras el anuncio del Gobierno Nacional de rescindir el contrato de concesión de los ferrocarriles Mitre y Sarmiento a la empresa TBA, queda la duda de qué deparará el futuro para el servicio.


Según lo anunciado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, los trenes quedarán momentáneamente en manos de la Secretaría de Transporte, que ya había intervenido para realizar un informe sobre los servicios brindados días antes de la Tragedia de Once.
En tanto, se deberá desmembrar la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) que estaba formada por Ferrovías, Metrovías y TBA, y que controlaba las líneas metropolitanas. El Gobierno convocó a las dos compañías restantes a crear un nuevo organismo que cuente con presencia estatal y sindical.
Sin embargo, esto no contesta la pregunta de quién, exactamente, gestionará las líneas Mitre y Sarmiento. Hay quienes piden y esperan que lo haga el Estado, como el diputado Daniel Amoroso, del Peronismo Disidente. El legislador publicó en su Twitter: “El estado esta capacitado para administrarla [la licitación], con buenos controles y funcionarios honestos”.
En tanto, la propuesta explicitada por el Gobierno parece apuntar a un control mixto, donde los dueños de la concesión sean privados.
Finalmente, no faltan quienes piden que el control quede en manos de los trabajadores, a través de los sindicatos como La Fraternidad, que fue convocada a una reunión con Ferrovías, Metrovías y el ministerio de Planificación Federal.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció que el Gobierno rescinde los contratos de concesión a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) perteneciente al Grupo Cirigliano.
El anuncio ocurre a tres meses de la tragedia de Once, donde murieron 51 personas y 700 resultaron heridas, cuando una formación del tren Sarmiento chocó en la estación del barrio homónimo.
Esta decisión, que afecta a los ramales del Sarmiento y Mitre, se debe a severos incumplimientos de la empresa con las normas de seguridad e inversión.
De vido pidió “respetar la actuación de la Justicia” y aseguró que “la causa penal no tiene nada que ver” con el aspecto técnico de la rescisión.
“Son ferrocarriles que están en la Argentina, con un pasado y con un presente de lo que pasó en el país”, agregó el funcionario.
“Hemos invertido en infraestructura en el orden de 7.631 millones de pesos, además del subsidio del boleto. Esto habla a las claras de un país que viaja, que está incluido; desde 2001 la cantidad de pasajeros creció 20 por ciento, porque el país tiene 80 por ciento más de actividad económica”, afirmó.
“Queremos seguir avanzando en obras, como el soterramiento del Sarmiento”, añadió.

jueves, 23 de febrero de 2012

La CGT y el partido Nuevo Encuentro se manifestaron por la Tragedia en Once y pidieron que se le quite la concesión del transporte ferroviario metropolitano a la empresa TBA.



Julio Piumato, secretario General de Judiciales, escribió en su Twitter: “TBA no funciona! sólo para hacer caja! Terrible! Para el futuro kita d concesión Pero kedan responsabilidades penales y civiles! [sic]“.
En tanto, el diputado nacional Facundo Moyano indicó en ese medio: “Macabro lo del tren en 11, la falta de control estatal y la desidia empresaria costó 49 trabajadores muertos, salió cara la joda. Fuera TBA”.
“Mi solidaridad con los heridos y con los familiares de las víctimas del accidente en Once”, agregó.
Quien también se manifestó en esa línea fue el líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quien escribió: “Hay q investigar seriamente q sucedió en #Once, pero es probable q la conclusión sea la misma de siempre: hay q sacarle la concesión a #TBA”.