Mostrando entradas con la etiqueta Berisso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berisso. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

La petrolera controlada por el Estado, YPF Sociedad Anónima, aumentó hoy sus precios hasta un 9,11 por ciento a pesar del congelamiento anunciado ayer por el Gobierno y se acerca a los valores máximos de sus competidoras.



El aumento es de un 7 por ciento promedio en todo el país, aunque el mismo no alcanza a las ciudades bonaerenses de La Plata, Berisso y Ensenada, las zonas más afectadas por las trágicas inundaciones de principios de mes.
Si bien el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, publicó una resolución con la que impide a las petroleras modificar sus tarifas, en el mercado de combustibles la medida fue tomada sólo como un régimen de precios máximos. 
La propia YPF explicaba en un comunicado, emitido tras la noticia del congelamiento,  que “la medida dispone topes máximos para los precios de los combustibles líquidos durante los próximos seis meses, aunque no fija los precios que cada petrolera debe disponer”.
Por ello, las estaciones de servicio de bandera o independientes que tenían sus precios unos centavos por debajo del resto podrán ajustarlos hasta alcanzar los mismos valores, según cada una de las seis regiones en las que Moreno dividió al país.
YPF es desde hace varios años la petrolera más competitiva del mercado local debido a que sus precios permanecen hasta un 18 por ciento por debajo de aquellos expuestos por la angloholandesa Shell; ESSO, propiedad de Bridas, la petrolera de la familia Bulgheroni y la china CNOOC; y Oil Combustibles, del empresario Cristóbal López.
Los clientes de YPF notaron entre la noche del miércoles y la mañana de este jueves en Capital y el Gran Buenos Aires que la empresa subió un 9,11 por ciento la nafta Súper; un 8,46 la Premium; un 7,95 por ciento el Diésel 500; y 8,46 por ciento, el Euro Diésel.
NA.

sábado, 6 de abril de 2013

Más de 60 familias del barrio toba y paraguayo, y la comunidad mocoví, que viven en asentamientos a las afueras de La Plata, no están recibiendo ayuda oficial.

COMUNIDADES INDÍGENAS: LOS OLVIDADOS DE LA INUNDACIÓN


Sin ayuda del municipio 


(AW) Sus viviendas continúan inundadas. Se difunden los números de teléfonos para poder colaborar.

INUNDACION._COMUNIDADES_INDIGENAS_OLVIDADOS

Por Ulises Rodríguez

El Barrio Toba y Paraguayo y la comunidad Mocoví que viven en asentamientos a las afueras de La Plata son, una vez más, los olvidados en la cadena de ayuda. Son más de 60 familias que todavía están con agua en sus casas. ¿Cómo ayudarlos?

Las aguas están bajando, muchos reciben ayuda y otros tantos permanecen en el olvido. Como una película que ya vimos en la Historia argentina son nuevamente comunidades indígenas las marginadas.

Por un lado está la comunidad Mocoví, en 28 y 154 -partido de Berisso- una zona en la que todavía hay agua en las casas. "Hasta el momento la ayuda que hemos recibido ha sido de algunos vecinos de la zona que nos han traído algo de agua y arroz. También vinieron de la Facultad de Medicina que estuvieron haciendo controles sanitarios", dice Patricia González, líder la de la comunidad.

Las familias evacuadas están alojadas en un SUM del barrio y allí necesitan frazadas y colchones, además de agua potable, alimentos y productos de limpieza e higiene personal.

"Hasta el momento no hemos recibido ayuda de la Municipalidad y ninguna autoridad se ha hecho presente para ver si necesitábamos algo", cuenta Patricia.

Son un total de 27 familias originarias de la localidad santafesina de Calchaquí que tras deambular por distintos distritos bonaerenses y asentarse en tres barrios de Berisso y en el Gran La Plata, formaron su propio barrio en un campo de dos hectáreas y media ubicado en las calles 28 y 156, en las afueras de esta ciudad. En el 2003 obtuvieron su personería jurídica y en junio de 2006 se instalaron en el lugar actual de residencia con un acuerdo de comodato con quienes eran titulares del predio.

El número de teléfono para llamar a Patricia y brindar ayuda es el 0221 15 5071147.

Tobas y paraguayos
El bario toba y paraguayo está en 140 y 526, atrás del Barrio Malvinas. Hasta el momento no ha ido ninguna autoridad a brindarles ayuda. "Necesitan lo que todo el mundo: colchones, frazadas, agua, ropa, alimentos", dice Tony Fenoy coordinador del Seminario de Teología de la Liberación de la Facultad de Trabajo Social que junto a su compañera Graciela están trabajando en esa zona.

Esta barriada está bien pegada al arroyo "El gato", una de las zonas permanentemente inundables de la ciudad. Entre los dos asentamientos alcanzan a ser unas 60 familias.

"La mayoría en el barrio son chicos y los padres trabajan gran parte como albañiles y se organizan de manera comunitaria, algo muy típico de los tobas", dice Fenoy.