Mostrando entradas con la etiqueta Eucaristía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eucaristía. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

112º Asamblea Plenaria del Episcopado: Cuarto día.

La cuarta jornada de las 112° Asamblea Plenaria comenzó con la celebración de la Eucaristía presidida por Mons. Demetrio Jiménez, obispo prelado de Cafayate. Lo acompañaron Mons. Guillermo Rodríguez-Melgarejo, obispo de San Martín, y Mons. Pedro Martínez, obispo de San Luis.

La sesión de la mañana se inició con el tratamiento del proyecto de presupuesto 2017 de la Conferencia Episcopal. Luego los obispos recibieron un informe por parte de los integrantes de la Pastoral de Juventud sobre los avances en la organización del II Encuentro Nacional de Jóvenes, que tendrá lugar en Rosario en octubre de 2017.

Los coordinadores y obispos que los acompañan (Mons. Carlos Tissera y Mons. Marcelo Colombo) comentaron el itinerario de preparación pastoral en las parroquias y grupos de jóvenes en el marco del camino realizado durante estos años. El último Encuentro Nacional tuvo lugar en Córdoba en 1985 y luego se realizaron varios encuentros de coordinadores. También presentaron y explicaron el logo que identificará el encuentro. 
Evaluación del Congreso Eucarístico, Beatificación de Mama Antula y Canonización del Cura Brochero

En el segundo tramo de la mañana, integrantes de la comisión organizadora del Congreso Eucarístico Nacional realizado en Tucumán el pasado mes de junio presentaron un informe a modo de balance. 

Entre los aspectos positivos se destacó que el Congreso fue una verdadera fiesta de la Eucaristía donde Jesús fue el centro, las expresiones de piedad popular manifestada en las calles, templos y plazas mediante la peregrinación de las imágenes, el encuentro fraterno y los gestos como las visitas del Delegado Papal y las áreas de trabajo. También algunos aspectos particulares como las celebraciones eucarísticas, la participación en el espacio joven, la disponibilidad y generosidad de los voluntarios, la acogida de las familias que brindaron hospedaje, la animación, catequesis masivas, seguridad y movilización y los actos en la Casa Histórica. 

Entre las carencias se indicó la falta de difusión a través de los medios masivos nacionales y un mayor aporte en la preparación y motivación previa. 

A continuación el Cardenal Mario Poli y Mons. Ernesto Giobando hicieron referencia a las figuras de la Beata Mama Antula y del Santo Cura Brochero y su legado para la Iglesia argentina en el año de las celebraciones de beatificación y canonización respectivamente.

Capellanes de cárceles

Por la tarde los miembros del Secretariado Nacional de Pastoral Carcelaria expusieron sobre la tarea y misión de los capellanes de cárceles. Comenzaron con una referencia al Santo Cura Brochero que durante los cuatro años que se desempeñó como Canónigo en la ciudad de Córdoba(desde 1898 a 1902), ocupó gran parte de su tiempo en atender a los presos de la cárcel de Barrio San Martín.
Recordaron luego las disposiciones canónicas sobre los capellanes, que deben guardar la debida unión con el párroco en el desempeño de su función pastoral y tienen el desafío de trabajar en conjunto, asumiendo la realidad más amplia que los muros de las prisiones: el mundo de la carcelación. Hablaron además de la necesidad de trabajar en equipo e integrados a la realidad diocesana. 
Remarcaron cuatro actitudes pastorales: 
> Capellanías misioneras: “Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de las fronteras”. (Mensaje de la V Conferencia General a los pueblos de América Latina y el Caribe).
>  Como fermento en la masa: “Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna y promovamos el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario”.
> Capellanías proféticas: “Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética, discerniendo donde está el camino de la verdad y de la vida, levantando nuestra voz a favor de los excluidos de la sociedad”.
>  Capellanías integradas en la pastoral diocesana: “La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia.” 
Los obispos participaron realizando preguntas y sugerencias a los integrantes del Secretariado. 
La jornada se concluyó con la reunión por comisiones episcopales. 

Respuesta del Papa Francisco

En la jornada se dio lectura a una respuesta enviada desde la Santa Sede a la carta que los obispos le enviaron al Santo Padre el pasado martes para saludarlo en ocasión de la Asamblea Plenaria. 

Reproducimos a continuación el texto completo de la carta: 

Mons. José María Arancedo
Arzobispo de Santa Fe
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina

El Papa Francisco agradece vivamente el mensaje enviado por esa Conferencia Episcopal, reunida en su 112 Asamblea Plenaria, así como los sentimientos de adhesión y filial afecto manifestados en Él. Asimismo, el Santo Padre desea expresarles una vez más su cercanía y su oración, pidiendo que el Espíritu Santo los ilumine en sus trabajos y reflexiones, para que puedan ofrecer a los pastores y fieles del Pueblo de Dios que camina en Argentina orientaciones válidas que les ayuden a vivir y a testimoniar el gozo del Evangelio.

Su Santidad les pide también que no dejen de rezar por Él y por su servicio a la Iglesia, a la vez que, invocando la protección maternal de Nuestra Señora de Luján, les imparte la Bendición Apostólica.
                                                                                                      Cardenal Pietro Parolin
                                                                                          Secretario de Estado de Su Santidad

jueves, 31 de octubre de 2013

Profanación de la Catedral de Mar del Plata.

Gravísimo!!! 

Información provista por AICA:
El obispado de Mar del Plata informó que fue profanado del altar de la cripta que se encuentra debajo del altar mayor de la iglesia catedral. En la mañana del martes 29 comprobaron que el altar sobre la que se celebra la misa matutina “fue utilizado como letrina” y su mantel “como elemento de aseo”. 
La comunidad del templo mayor de la diócesis descubrió también que la imagen de la Virgen de los Desamparados había sido despojada de su manto, así como también faltaban algunas reliquias de los santos. 
Desde el obispado indicaron que este “grave sacrilegio” ofende profundamente a la comunidad parroquial e incluso a la sociedad civil. “Se trata, en efecto, de hechos criminales que atentan contra el honor de Dios y contra la dignidad del hombre. Los cristianos católicos rezamos por la conversión de los autores de tan graves pecados”, agregaron. 

Según explicó el vicario parroquial, presbítero Héctor Bachmeier, intentaron abrir el sagrario, que está vacío -ya que la Eucaristía se reserva en el templo-, pero no pudieron. Asimismo, precisó: “Ante la conmoción, las empleadas que realizan las tareas de limpieza procedieron inmediatamente a limpiar el lugar, por lo que no quedaron mayores evidencias que los destrozos en las imágenes religiosas y las reliquias de los santos.” 

La comunidad se reunió en la misa de las 18 para realizar un acto de desagravio. No obstante, el obispo de Mar del Plata, monseñor Antonio Marino, anunciará oportunamente la celebración de una santa misa en la que se concretará el acto público de reparación. 

La cripta profanada
La cripta de la catedral
Ubicada debajo del altar mayor de la catedral de los Santos Pedro y Cecilia, se encuentran allí unas 400 reliquias, todas autenticadas por el Vaticano. El altar, de mármol blanco y con detalles en mármol verde, tiene el aspecto de monumento funerario. Sobre él se encuentra la escultura de santa Cecilia yacente interpretada en su larga agonía. 

Sobre la puerta del sagrario, de estilo neogótico, está repujada la Inmaculada, ella llevó en su seno al Redentor; más arriba está el pelícano, símbolo del sacrificio en la cruz y de la Eucaristía. 

El piso de mármol blanco y negro colocado en damero, en él y frente al altar, está la placa donde colocaron unos mensajes con motivo del primer centenario en una botella lacrada dentro de una caja de plomo que se abrirá en el 2015 para el bicentenario y esa generación leerá los mensajes. 

En las urnas están las reliquias de santos y mártires, entre ellas de santa Gracia, san Severo mártir, obispo de Barcelona; san Donato, san Valeriano -esposo de santa Cecilia- y san Justino mártir. 

Sobre el sencillo altar lateral izquierdo hay una imagen de la Virgen de los Desamparados, donada por la colectividad valenciana. Debajo están las reliquias de santa Esperanza virgen y mártir, y una de las hijas de santa Sofía martirizada junto a sus hermanas Fe y Caridad durante el gobierno del emperador Adriano, en Roma, en el año 137. 

Del otro lado hay una réplica de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, donada por el Centro Sanmartiniano Marplatense. Debajo hay una reliquia de san Máximo, sirviente de san Valeriano, esposo de santa Cecilia. Sobre la pared del fondo está sepultado el primer obispo de Mar del Plata, monseñor Enrique Rau.,+
_____________________________________________
Tristísima noticia. Redoblemos nuestra oración y penitencia para reparar a Nuestro Señor y Nuestra Señora esta gravísima profanación. Ahora reflexionemos los católicos. Si esto hubiera pasado en una mezquita o sinagoga, el país estaría envuelto en medio de un escándalo, donde cientos de personas se manifestarían y decenas de organizaciones repudiarían el hecho. ¿Por qué cuando se ataca a la religión verdadera nadie reacciona? ¿Tan dormidos estamos los católicos? ¡No dejemos que agredan a Nuestro Señor y Nuestra Señora! ¡Seamos católicos por convicción, soldados de Dios desde la Confirmación!
Este país se está poniendo cada vez más anticatólico a una velocidad alarmante: ¿vamos a dejar que nos pisoteen así? ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA SANTA MARÍA DE LUJÁN!

sábado, 9 de junio de 2012

Desde cuándo se celebra Corpus Christi.


Este sábado 9 de junio, la Iglesia en la Argentina celebra la solemnidad de Corpus Christi.

Corpus Christi es uno de los misterios más difíciles de entender: Jesús está vivo en la Eucaristía, en cada hostia consagrada. "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día", dice Jesús según el Evangelio (San Juan 6, 52 -59).
La fiesta del Cuerpo y la sangre de Cristo fue instituida por el papa Urbano IV en septiembre de 1264. Tradicionalmente, la Iglesia busca darle notoriedad a este día con una expresión pública, por eso se busca que se realice en una plaza, como símbolo de participación ciudadana a través de una procesión pública con el Santísimo Sacramento, presidida por los obispos en las catedrales y por las máximas autoridades eclesiásticas en cada lugar.
De esta manera los cristianos atestiguan su gratitud por el triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
Un poco de historia en nuestro país
Es notable la transformación que sufrió esta procesión religiosa. Solía ser una solemnidad vinculada a las parroquias céntricas cuyas feligresías, pertenecientes a las más encumbradas familias, se encargaban de la decoración y preparación de los altares efímeros que se instalaban en la Plaza de Mayo.
Sin embargo, hacia 1920, el desplazamiento de los vecinos desde los barrios para asistir a la celebración del Corpus se hizo cada vez más frecuente. Esta fiesta religiosa fue adquiriendo un cariz popular; los sectores populares llegaban a Plaza de Mayo, participaban de los oficios religiosos y luego dedicaban el resto de la tarde a pasear por las calles céntricas.
Se trataba de procesiones organizadas con toda deliberación. La gente asistía bajo la coordinación de “comisarios”, que cuidaban la distribución del público en las filas que marchaban por las calles y se encargaban de mantener el orden en la procesión. Las columnas estaban compuestas por los alumnos de los colegios católicos, las feligresías parroquiales de toda la ciudad, los círculos de obreros, las congregaciones, el clero secular y regular, etc.; cada uno de ellos ocupaba un lugar que había sido dispuesto con anticipación. La música sagrada y el canto gregoriano, que los benedictinos recientemente arribados al país comenzaron a difundir, despertaron gran interés. El canto gregoriano y, más tarde, la incorporación de los altoparlantes en las procesiones, que se utilizaban tanto para guiar los cánticos como para disciplinar las filas, terminarán por solucionar hacia 1930 la más seria dificultad organizativa: que se cantara y rezara al unísono; los altoparlantes permitirán guiar al público e indicar desde allí el orden de los estribillos y oraciones a corear y rezar. Los católicos comenzaron a adquirir una creciente presencia en la ciudad.
Si la década del treinta fue la época dorada de los congresos eucarísticos a los que asistían multitudes, en la década del cuarenta, una nueva manifestación de trabajadores sindicalizados se sumaron a las mismas.
Éstos aclamaban y vivaban al entonces Presidente de la Nación; los otros llevaban como baluarte la enseñanza religiosa.
Sin duda la solemnidad de Corpus Christi evoca acontecimientos importantes en la historia del país, como lo fue el sábado 11 de junio de 1955 en Buenos Aires.
En esa fría tarde de sábado, miles de personas se congregaron frente a la Catedral Metropolitana. Participan representantes de los partidos opositores al gobierno y se manifiestan en su contra, cantando consignas católicas. La procesión se realiza a pesar de la prohibición oficial de manifestarse en las calles y culmina con una Catedral desbordada. En un hecho confuso y frente al Congreso, grupos no identificados queman una bandera argentina.

Con estos sucesos, a lo largo de los años la procesión de Corpus en Buenos Aires, fue una demostración de un catolicismo fuerte de los adultos mayores, hasta que en el año 1990 surge el deseo de incorporar la participación de los jóvenes, por lo que se convierte en la marcha de Corpus.
Junto con los jóvenes comienza el desafío de la evangelización por las calles y desde distintos puntos de la ciudad, hoy marcha desde las diversas parroquias hasta la Plaza de Mayo para la celebración de esta Solemnidad.