Mostrando entradas con la etiqueta archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La delincuente Hebe de Bonafini entrevisto al delincuente Cesar Milani.

Hebe de Bonafini entrevistó al jefe del Ejército para "Ni un paso atrás", la publicación mensual de Madres de Plaza de Mayo. El militar habló de sus orígenes, el rol de la fuerza y los archivos de la dictadura, entre otros temas.
Bajo el titulo "La Madre y el General", la publicación mensual Ni un paso atrás de la Asociación Madres de Plaza de Mayo presenta en la tapa de la edición de diciembre una entrevista que Hebe de Bonafini le realizó a César Milani, el general de división que ejerce como jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino.

Se trata de una edición especial del mensuario, que conmemora los 30 años del fin de la última dictadura militar. La nota, anunciada como un "encuentro histórico", fue realizada el martes 19 de noviembre, un día después del regreso a sus funciones de la presidente Cristina Kirchner.

A lo largo de la entrevista, Milani hizo un repaso por diversos temas. Sus orígenes, el papel del Ejército y su rol a futuro, la relación entre la fuerza y los organismos de Derechos Humanos, los archivos de la dictadura y las acusaciones en su contra, entre otros.


A continuación, un anticipo de lo más destacado del reportaje:

Hebe de Bonafini: Ustedes estaban formados muy autoritariamente.

César Milani: No sólo autoritarios, sino soberbios. Y aparte, se creyeron dueños del mundo, de las personas, y distintos.

HB: Vos que sos comandante del Ejército, ¿creés que las otras Fuerzas también pueden encontrar eso que hallaron en la Fuerza Aérea? (Se refiere a archivos de la dictadura)

CM: Vamos a tratar de empezar a buscar en los lugares donde no debería haber nada. Por ejemplo: algunos cuartos de esos donde se guardaban herramientas o cosas así, para ver si hay alguna cosa para sacar.

Sobre esto, Bonafini dice tener información sobre que "en el Cuerpo I del Ejército, en en tercer piso" podría haber información. Ante esto Milani responde: "Lo que podemos hacer, y yo te invito, es ir al lugar, que ya no es más el Primer Cuerpo, frente a Patricios, y revisar".

HB: ¿Cuándo comenzaste a conocer a las Madres?

CM: Hace muchísimos años, cuando empezaron a salir en los medios. Reconozco que en las Fuerzas Armadas, quiero ser honesto, había un importante odio con las Madres, como con todos los organismos de Derechos Humanos (...) hay mucha gente en el Ejército, en actividad, que valoriza a las Madres. (...) No hablo de los retirados, eso es otro tema, no quiero decir amor, pero por ahí una cierta simpatía.

HB: ¿Cuánto tuvo que ver Nilda Garré en este nuevo Ejército? Es tan olvidada ella en lo que ha hecho en el Ejército.

CM: Tuvo mucho que ver, le dio un vuelco muy importante.

HB: ¿Por qué no se acercan (los militares) más a la gente de los barrios, qué pasa? ¿La gente no los quiere, los rechaza?

CM: Bueno, no. En los últimos tres meses hemos tenido 80 médicos trabajando en el Conurbano. A nosotros nos gustaría participar mucho más. La Presidente formó ahora una Secretaría dentro del Ministerio de Defensa, de coordinación con las emergencias (se refiere a la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias). Yo decía recién, ojalá pudiéramos trabajar en barrios, en casas.

Luego, Bonafini sugiere que el Ejército "tiene que ir a las villas", ante lo que Milani responde: "No depende de mí. Si me dijeran 'bueno, te damos una villa, cualquiera, y tenés ahí para trabajar y urbanizarla', yo creo que sería espectacular.

HB: ¿Ustedes no pueden intervenir en política?
CM: No, estando en actividad no podemos intervenir en política. Pero eso no quita que uno pueda manifestar su apoyo a un proyecto importante de país. Pero no podríamos militar en un partido político. Se podría mostrar y hacer mucho más. Tenemos todo. Yo tomo esa promesa si lo ordena la Presidente.

HB: ¿Por qué te hiciste militar? ¿Porque te gusta mandar?

CM: Porque vengo de una familia muy peronista, donde siempre se decía 'Mi general, mi general', y por los uniformes.

HB: Hay que dejar la mochila ¿no? Tirarla, dejarla, porque no es justo.

CM: No es justo tener que seguir cargándola. Y también con tipos que inclusive hoy, después de todo lo que pasó, siguen hablando con resentimiento. A mí lo que me preocupa es eso, no solamente algunos que están presos, sino otros que no están presos, que están en la calle.

HB: ¿Cómo toman tus hijos las denuncias contra vos?

CM: Por ahí uno sufre más por ellos que por uno. (...) Jamás, nunca, ni torturé, ni maté, ni estuve. (...) Las calumnias e injurias vertidas sobre mi persona por parte de multimedios monopólicos y dirigentes políticos opositores al gobierno nacional han buscado exclusivamente perjudicar a la Presidente y tratar de impedir que el Ejército participe activamente de un proyecto nacional.

HB: Los medios te arman una bola que Dios mío...

CM: Esta confrontación de un grupo, de unos medios, que quieren manejar todo. Instalan historias, fabrican. Si les gusta el gobierno, bueno; si no les gusta más, bueno, se acabó, que venga otro, tiene que venir otro que ellos dicen cuál es.

HB: Pero no tienen candidatos. Se pelean, se rejuntan.

CM: Gracias a Dios, estaba leyendo una encuesta donde Cristina tiene más de un cincuenta por ciento de imagen positiva. Ella es una militante fuerte y que sabe adónde quiere ir.

En el último tramo de la entrevista, Milani asegura que los militares tienen un "temor" al repudio en público y afirma: "Yo estoy con esto de que me acusan por los Derechos Humanos y entonces pienso, si voy a un acto no vaya a ser cosa de que me puteen todavía". Ante esto, Bonafini le aconseja: "Si te putean, y bueno, allá ellos".

Finalmente, Milani le afirma a Bonafini: "Hebe, con ayuda de ustedes, el Ejército está dispuesto a ir por todos los cambios y yo quiero ser el más transgresor".

miércoles, 17 de julio de 2013

Los delincuentes subversivos reclaman en Florencio Varela lo que el delincuente subversivo Kunkel, se ocupó de desaparecer.

¿Qué ocultan en los archivos municipales de la dictadura en Florencio. Varela?

(AW) El pasado viernes 12 de julio se realizaron en la EP N°11 la conferencia de prensa “Las instituciones del aparato represivo en Fcio. Varela: Batallón de Inteligencia 601 y Comisaría 1ra. Como funcionaron y quienes participaron” y la charla abierta “Dictadura y democracia: rupturas y continuidades” en el marco de las actividades públicas convocadas bajo la consigna “¿Qué ocultan en los archivos municipales de la dictadura en Fcio. Varela? 3 años sin respuestas” Dichas actividades fueron organizadas por familiares de detenidos/as desaparecidos/as locales, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Fcio. Varela y numerosas organizaciones que desde hace más de 3 años vienen sosteniendo el reclamo de apertura de los archivos municipales de la dictadura. Durante la conferencia de prensa los grupos convocantes dieron a conocer datos sobre civiles del distrito que se desempeñaron como personal del aparato represivo municipal.
Conferencia de prensa

Fuente: Varela Punto Com.

El Batallón de Inteligencia 601 del Ejército (dependencia que tenía como principal función la recaudación y procesamiento de información la cual era utilizada por los grupos de tareas para llevar a cabo los operativos de secuestros de personas), el funcionamiento de la Comisaría 1ra como Centro Clandestino de Detención y su personal, y los vínculos de personajes locales con hechos de la dictadura cívico militar graficados en el “Mapa de la Impunidad”. Posteriormente los presentes, cerca de 200 personas, pudieron disfrutar de la presentación de la artista local Jimena Santa Cruz quien interpretó “El pañuelo”. Finalmente se compartió una charla abierta de la que participaron Marcelo Valko (psicólogo, docente e investigador del genocidio de los pueblos originarios), Vanesa Orieta (Militante social, hermana de Luciano Arruga), Pablo Pimentel (APDH La Matanza) y Mirta Baravalle (Madres de Pza. de Mayo-Línea fundadora). Durante sus intervenciones los panelistas manifestaron su absoluto apoyo al reclamo realizado a la Municipalidad de Florencio Varela y destacaron diferentes aspectos del mismo. Marcelo Valko hizo especial hincapié en la importancia de los archivos administrativos para el desarrollo de investigaciones de tipo históricas. Desde su experiencia como investigador no dudó en afirmar que “en los archivos administrativos existen huellas del genocidio, las huellas están”, y agregó “hay que saber mirar, pero para eso nos tienen que dejar mirar”. Vanesa Orieta señaló como similitud las políticas vinculadas a los espacios para la memoria entre los municipios de La Matanza y Fcio. Varela, ya que en la actualidad los familiares y amigos de Luciano Arruga se encuentran luchando por participar del Espacio para la Memoria creado en la comisaría de Lomas del Mirador, último lugar donde se vio a Luciano con vida, del cual fueron expulsados por la municipalidad: “Espacio para la memoria sí, dependencia municipal no” es la consigna que la familia y amigos de Luciano sostienen. En tanto, en Florencio Varela se encuentra en proceso de formación el Espacio para la Memoria local del cual no están participando ni los familiares de detenidos/as desaparecidos/as ni organismos de Derechos Humanos locales por decisión del poder ejecutivo municipal. Finalmente Pablo Pimentel y Mirta Baravalle destacaron la importancia de los archivos de la dictadura en la búsqueda de verdad y justicia. En relación a la lucha de las Madres de Pza. de Mayo y su dolor Mirta señaló: “Si los archivos se hubieran abierto antes, nos hubiésemos ahorrado muchos sufrimientos”

PORQUE LOS FAMILIARES Y NUESTROS/AS COMPAÑEROS/AS NO ESTÁN SOLOS, PORQUE QUEREMOS LA VERDAD, PORQUE NO QUEREMOS VIVIR ENTRE GENOCIDAS: INMEDIATA APERTURA DE LOS ARCHIVOS MUNICIPALES DE LA DICTADURA. 
Comisión por la Memoria,
la Verdad y la Justicia de
Florencio Varela