Mostrando entradas con la etiqueta campos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

El campesinado pierde su tradicional abastecimiento y excedentes a manos de grandes capitalistas.

MENDOZA - LAVALLE




(AW) Desde hace dos meses familias campesinas de las comunidades de Jocoli Norte y La Estación en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza, vienen sufriendo intentos de usurpación de sus campos comunitarios por parte del ex subcomisario de la Policía de Mendoza, Esteban Rivas. La situación se agrava ya que se viene imponiendo el asesinato o en este caso, los disparos policiales sobre un joven puestero o quien resista la autoridad criminal.
int-89336
Esteban Rivas, ex subcomisario de la Policía de Mendoza, argumenta trabajar para una empresa extranjera que, según dice, ha comprado el campo comunitario. Esta supuesta compra no tiene ningún sustento legal, ya que la empresa no tiene la posesión del campo ni ningún elemento que acredite dicha compra.
Rivas y sus sicarios han intentado en reiteradas ocasiones ingresar casillas, maquinas topadoras y alambrar, a fin de quedarse con el campo que pertenece ancestralmente a las comunidades campesinas.-
Las comunidades organizadas en la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), resisten estos embates que Rivas realiza en complicidad con efectivos de la subcomisaria El Porvenir y en connivencia con empleados de la Fiscalía de Lavalle.
Un hecho que grafica claramente esta situación se detalla a continuación. El día 9 de febrero por la noche, un joven puestero, miembro de una de las familias de la comunidad de Jocolí Norte es atacado con armas de fuego desde un móvil policial.

Alrededor de las 23:30 el joven de 16 años de edad, estaba llegando a su puesto con algunos de sus animales cuando la camioneta policial se acerca y desde su interior, sin mediar palabra, le efectúan un disparo que no da en el blanco. Luego de esto decide internarse en el campo para protegerse, ante lo cual la camioneta realiza una maniobra en “U” y los policías efectúan dos disparos más contra el puestero y se retiran.
Posteriormente alrededor de las 00:30 Pablo Sarmiento, miembro de la comunidad y padre del joven escucha un vehículo que frena frente a su puesto y se efectúan tres disparos que terminan con la vida de un ternero y hieren a otro. Ante esto Pablo grita a los agresores, recibiendo como respuesta tres tiros más sobre la vivienda. Acto seguido el vehículo se retira a toda velocidad. Luego de denunciada esta situación, se ha visto el móvil, en las ultimas horas, circulando sin sus correspondientes chapas patentes.
Las maniobras delictivas de Rivas para apropiarse ilegalmente del campo han sido realizadas con la complicidad de efectivos de la Policíade Mendoza y empleados de la Fiscalía de Lavalle. Las denuncias realizadas por las familias en la fiscalía no han sido recibidas y han sufrido de la discriminación del fiscal Panella y sus ayudantes.

Alrededor de las 23:30 el joven de 16 años de edad, estaba llegando a su puesto con algunos de sus animales cuando la camioneta policial se acerca y desde su interior, sin mediar palabra, le efectúan un disparo que no da en el blanco. Luego de esto decide internarse en el campo para protegerse, ante lo cual la camioneta realiza una maniobra en “U” y los policías efectúan dos disparos más contra el puestero y se retiran.nte estos hechos y la impunidad con la que se mueven estos delincuentes decidimos movilizarnos a la Fiscalía de Lavalle para exigir la actuación con celeridad e imparcialidad de la justicia.Convocamos a todas las organizaciones sociales y ciudadanos a acompañarnos el día jueves 13 de febrero a las 10 de la mañana en la fiscalía de Lavalle, frente a la plaza departamental.
Ante estos hechos y la impunidad con la que se mueven estos delincuentes decidimos movilizarnos a la Fiscalía de Lavalle para exigir la actuación con celeridad e imparcialidad de la justicia. Convocamos a todas las organizaciones sociales y ciudadanos a acompañarnos el día jueves 13 de febrero a las 10 de la mañana en la fiscalía de Lavalle, frente a la plaza departamental.

Convocamos a todas las organizaciones sociales a acompañarnos en el día de hoy a la fiscalía de Lavalle frente a la plaza departamental

¡Por la vuelta al campo de los expulsados y la Soberanía Alimentaria! 
Unión de trabajadores Rurales Sin Tierra -- Movimiento Nacional Campesino Indígena
¡Basta de desalojos a las comunidades campesinas! ¡Basta de migración forzada hacia los cinturones de pobreza!
10 AÑOS LUCHANDO POR TIERRA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra de Mendoza
Movimiento Nacional Campesino Indigena

Argentina

miércoles, 17 de abril de 2013

Cierre y traslado de la subestacion Rigolleau.


Información sobre los efectos en la salud de Subestacion


La Electrosensibilidad (ES) es una enfermedad provocada por la exposición a campos electromagnéticos (CEM) y que disminuye o desaparece cuando uno se aleja de la fuente que los genera: Subestaciones electricas,transformadores, antenas de telefonía móvil, aparatos domésticos, etc.
El también denominado Síndrome de las Microondas afecta sobretodo a personas con el sistema inmunitario debilitado o en fase de desarrollo (ancianos, enfermos, niños), aunque cualquier persona con buen estado de salud puede llegar a padecerla si su exposición a los CEM se hace intensa y prolongada.
las subestaciones y los cables eléctricos de media/alta tensión,tienen un riesgo potencial muy grande tanto aéreos como soterrados, o los que pasan pegadosa las fachadas de los edificios a la altura de los primeros pisos. 
Si las líneas eléctricas no se apantallan con materiales de alta permeabilidad magnética(y nunca se hace debido a su elevado costo) o se alejan una distancia prudencial de las viviendas, se corre el riesgo de estar expuestos a niveles de campos magnéticos elevados. Con el simple soterramiento de los cables del transporte y distribución eléctrica se pueden frenar los campos eléctricos, pero en ningún caso se consiguen evitar los potencialmente peligrosos campos electromagneticos.
La mayoría de los médicos no reconocen el conjunto de síntomas porque aún no existe un criterio diagnóstico en nuestro país. Esto hace que las causas reales permanezcan ocultas y a la persona que empieza a padecer esos síntomas se la catalogue de hipocondríaca, inadaptada o neurótica, cuando en realidad se trata de una enfermedad orgánica, reconocida por la Organización Mundial de la Salud.

Cierre y traslado de la subestacion Rigolleau
No a las subestaciones y sus cableados en zona poblada 
Asistencia oficial e inmediata a las víctimas de la contaminación 
Ley Sanitaria Ya!


miércoles, 16 de enero de 2013

Para regular los campos electromagnéticos de subestaciones eléctricas.

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY SANITARIA




(AW) La Red de Barrios Irradiados de la República Argentina presenta hoy un proyecto de ley sanitaria nacional para que se regulen los campos electromagnéticos de subestaciones eléctricas y sus cableados, tanto de las nuevas subestaciones a instalarse como las existentes.

3_SUBESTACION


El comunicado difundido por la Red de Barrios Irradiados de la República Argentina, es el siguiente:
Los vecinos autoconvocados por la vida los invitamos a participar de la presentación de la Ley Sanitaria, que regulará a nivel nacional los campos electromagnéticos de subestaciones eléctricas y sus cableados, tanto de las nuevas subestaciones a instalarse como de las ya existentes, el 6 de diciembre de 2012, a las 16 horas, en el Salón José Luis Cabezas del Congreso de la Nación.
Esta ley, nacida en el seno de la resistencia de los vecinos de Berazategui, fue elaborada con la participación de vecinos de distintas provincias hermanas como Córdoba, Jujuy y Misiones, entre otras, afectadas por este tipo de contaminación, hoy reunidos y conformados en la Red de Barrios Irradiados de la República Argentina.
Participaron el Foro en la defensa del Río de La Plata y el Foro por los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, además, profesionales y científicos interdisciplinarios entre ellos el D. Raúl Montenegro aportaron sus conocimientos.
Agradecemos a los profesionales, científicos, personalidades y organizaciones que acompañan y adhieren a esta Ley, que frenará el genocidio silencioso sufrido por las mujeres, hombres y niños afectados por la electropolución.
Por la vida, por nuestros hijos y por las generaciones futuras,
¡Ley Sanitaria Ya!
Cierre y traslado de la Subestación Rigolleau

lunes, 12 de noviembre de 2012

La soja llega a La Matanza.

EL MODELO EXTIENDE LA FRONTERA SOJERA




(AW) Un tercio de las tierras cultivables está sembrado con la oleaginosa. Desplazó a las quintas y reduce la oferta de frutas y verduras. Ya hubo denuncias por la fumigación, debido a que se encontraron restos de glifosato en campos.

Por Patricia Valli / Jairo Straccia

El máximo enclave peronista de la provincia de Buenos Aires no escapa a la locura por la soja: más de un tercio de las tierras cultivables de La Matanza ya está cubierto con la oleaginosa. Los más de 560 dólares por tonelada a los que cotiza en Chicago el alguna vez denominado "yuyo" hace que desplace a las tradicionales quintas de frutas y verduras que abastecen a la Ciudad y Gran Buenos Aires.

Según los últimos datos oficiales, en el partido hay más de 4 mil hectáreas sembradas con soja, el 34% de las 11.752 hectáreas rurales que hay. "En esa zona deberían estar las quintas de producción de alimentos para la población urbana", explicó el economista del Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop) de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Andrés Asiaín.
La menor oferta por las frutas y verduras desplazadas por la producción sojera presiona sobre los precios de los alimentos y contribuye a la suba del valor por hectárea de los campos. Todo por la tentación de obtener un rinde de hasta $ 2 mil por hectárea, según cuentan en el sector. El Gobierno nacional, por su parte, estima que por las retenciones a la soja ingresarán unos $ 5 mil millones extra a las arcas del Estado.
"Los precios internos de los alimentos y bebidas acompañan la suba de los precios internacionales", evalúa Asiaín en referencia a la llamada "inflación importada".
El dato sobre el efecto en los precios de la "soja Matanza" circula en medio de reclamos por una reforma agraria y una ley contra los desalojos y la controversia por la ley de hábitat bonaerense y la demanda insatisfecha de viviendas, entre otros temas que en el fondo hablan de la disputa por la tierra.
"No se hace soja en quintas de una hectárea, se hace en campos de treinta o cincuenta hectáreas. Estos campos medianos son los más expuestos al avance de la soja", explicó Jorge Sutil, ex coordinador provincial de la subsecretaría Agricultura Familiar de la Nación.
Las zonas sembradas con soja se encuentran camino a Cañuelas, sobre la Ruta Nacional 3 y sus alrededores, a partir del kilómetro 38. En la mayoría de los casos se trata de superficies que se operan bajo el sistema pooles de siembra y llegan hasta las 200 hectáreas.
"La presión por el avance de la soja por ahora no recae sobre los barrios, pero se llevó por delante muchas quintas", relató un ex trabajador del municipio que recorre a diario la zona.
El fenómeno no es exclusivo del partido más poblado de la provincia de Buenos Aires, sino que se ve también en el Gran Rosario y sobre "los cultivos en el sudeste como Necochea, Tres Arroyos, Benito Suárez, donde avanza según el clima", explicó Susana Nuti, coordinadora de Foro País, la organización pro industrialización de soja que preside Mario Blejer.
Los promotores de la soja a gran escala consideran que estas pequeñas plantaciones "se dejan llevar por los precios internacionales pero no tienen en cuenta costos asociados a la operación y la rotación de suelos". La fumigación terrestre, salvo alguna disposición puntual de los municipios, está permitida, mientras que la aérea está prohibida para no afectar a la población. Y en La Matanza ya hubo denuncias por la fumigación, ya que se encontraron restos de glifosato en campos.