Mostrando entradas con la etiqueta conseción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conseción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

GRUPO ROGGIO Y GOBIERNO NACIONAL, AMIGOS SON LOS AMIGOS.

UNA AYUDITA PARA BENITO ROGGIO



 (AW) Florencio Randazzo, convalidó la concesión al grupo Roggio del Ferrocarril Urquiza, para que no pueda ser estatizado, faltaba mas, además de aumentar el subsidio mensual del estado al grupo empresario, actualizó las compensaciones que se le dan por “compensación tarifaria” y fondos para obras. La masacre de Once paga.
  

Exclusivo: Randazzo extendió las concesiones de trenes a Roggio y Romero 
Por Antonio RossiLo hizo en los últimos días del año. Aumentó los subsidios y planificó obras. Todos los números.
lectura zen
Exclusivo: Randazzo extendió las concesiones de trenes a Roggio y Romero 
Por Antonio RossiLo hizo en los últimos días del año. Aumentó los subsidios y planificó obras. Todos los números.
DyN
De manera silenciosa y sin ninguna mención en las reiteradas apariciones públicas que viene efectuando en el marco de su posicionamiento electoral, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo convalidó, en los últimos días de diciembre, las renegociaciones contractuales de la línea Urquiza --que es operada por grupo Roggio-- y del ferrocarril Belgrano Norte, que está bajo el control del holding Emepa de Gabriel Romero.
Las nuevas reglas de juego para las concesiones de Metrovías (en los trenes metropolitanos del Urquiza que van de Lacroze hasta General Lemos) y de Ferrovías (en el Belgrano Norte que une Retiro con Pilar) presentan dos rasgos salientes. Por un lado, alejan cualquier posibilidad de “restatización” de esos servicios. Y por otro lado, le otorgan a las operadoras privadas una serie de ventajas.
Los nuevos contratos -- que fueron aprobados por medio de las resoluciones 1603/14 y 1604/14 de cartera ministerial de Randazzo-- incluyen tres puntos clave para las concesionarias de Roggio y Romero: 
--La actualización de las compensaciones tarifarias.
--Un mecanismo de ajuste automático de los subsidios que incorpora las subas salariales y el impacto inflacionario.
--El desembolso de más de $ 600 millones para cubrir las obras prioritarias y de mantenimiento previstas hasta mediados de 2016.
En el caso de la línea Urquiza, el subsidio mensual para afrontar los gastos operativos y salariales pasó de $16,7 a $ 25,9 millones.
Pese a registrar una mejora del 56%, el nuevo monto del subsidio --que fue reconocido retroactivamente a partir de julio de 2014--no incluyó los ajustes salariales de 2014 que la empresa y el Gobierno habían acordado con los gremios ferroviarios. Con la incorporación de ese ítem, el subsidio operativo trepará por encima de los $ 30 millones mensuales.
Obras y subsidios
Con respecto a la nueva metodología de actualización de los subsidios, la renegociaciones cerradas por Randazzo establecen que habrá un ajuste en los pagos mensuales cuando se registre una variación superior al 6% en los rubros que componen los gastos operativos y cada vez que se conceda una suba salarial o se amplíe la dotación de personal.
Este último punto resulta más que relevante porque la resolución de Transporte reconoce que la planta laboral del Urquiza saltará de los 699 agentes que tenía en marzo de 2014 a un nuevo nivel de 1.117 empleados en los primeros meses de 2015.
En lo que atañe a las inversiones que hará Metrovías en el Urquiza y que serán afrontadas por el Estado, el nuevo contrato prevé la ejecución de dos “planes de nivelación” en los próximos 18 meses. El primero de ellos se denomina “Obras y Tareas de Mantenimiento” y abarca un total de $ 350 millones. En tanto, para el segundo plan titulado “Obras Necesarias de Inversión Catalogadas por el Concesionario” se prevé una partida total de $ 20,3 millones.
Por el lado del ferrocarril Belgrano Norte, los subsidios tarifarios pasaron de $ 46 millones a $ 64,7 millones mensuales. Al igual que en la línea Urquiza, ese valor no contempla la pauta salarial de 2014 que terminará elevando el subsidio mensual a casi $ 90 millones.
En terreno laboral, el nuevo contrato de Ferrovías deja la puerta abierta para incorporar otros 253 agentes a su dotación actual de 1.474 trabajadores.
Y en materia de inversiones a cargo del Estado, la renegociación del Belgrano Norte contempla un desembolso de $ 168,5 millones para las “Obras y Tareas de Mantenimiento” y otro giro de $ 117,7 millones destinado a las “Obras Necesarias de Inversión Catalogadas por el Concesionario”.
Además de Metrovías y Ferrovías --que son las únicas concesionarias puramente “privadas” que quedan en la región metropolitana ---, los grupos Roggio y Romero también tienen el manejo de otras dos empresas ferroviarias que operan las líneas urbanas que fueron restatizadas en los últimos años.
Roggio controla “Corredores Ferroviarios” que es la operadora de las líneas Mitre y San Martín. En tanto, Romero posee “Argentren”, que corre los trenes de las líneas Roca y Belgrano Sur. 
En estos casos, Corredores Ferroviarios y Argentren fueron contratadas por el área de Randazzo para “gerenciar” la operación de los servicios. Por esa tarea perciben un “honorario” equivalente al 12% de los gastos operativos mientras que los sueldos de los 14.711 empleados que trabajan en esas líneas corren por cuenta del Estado.

jueves, 18 de julio de 2013

YPF y la petrolera estadounidense Chevron firmaron un acuerdo para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, que contempla una inversión inicial de 1240 millones de dólares.

acuerdo-entre-ypf-y-chevron-
El convenio, tiene respuestas a favor pero también en contra/¿Cuáles son?
A favor:
*El acuerdo contempla un desembolso inicial de 1.240 millones de dólares de parte de la compañía estadounidense, que se concretará a lo largo del primer año de vigencia del convenio.
*La primera parte de la inversión total será de 300 millones de dólares, que la empresa norteamericana desembolsará una vez que la provincia de Neuquén le otorgue la concesión.
*Esos fondos serán utilizados para el desarrollo de la primera fase del plan en una zona con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, que en un futuro se denominará Cluster Enrique Mosconi, ubicada en la zona conocida como Loma La Lata Norte y Loma Campana.
*Durante la etapa piloto se perforarán en esa zona más de 100 pozos.
*Conjuntamente con lo ya desembolsado por YPF en la zona, este nuevo aporte suma una inversión total de 1500 millones de dólares.
*En Loma de la Lata Norte y Loma Campana, ya trabajan 15 equipos de perforación y se extraen más de 10 mil barriles de petróleo por día.
*La superficie total de la cuenca de Vaca Muerta es de alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene una participación neta de 12 mil kilómetros cuadrados.
*La zona de 20 kilómetros cuadrados donde se desarrollará el plan piloto es parte de una superficie mayor de 395 kilómetros cuadrados del área afectada a la totalidad del proyecto para la que se solicitará la concesión correspondiente.
*El objetivo de YPF es alcanzar, en 2017, una producción de 50 mil barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día, por lo que se convertiría en el principal activo productivo de YPF y, potencialmente, de la Argentina.
*El acuerdo sería por 15 años para el desarrollo de la zona. Allí, la empresa YPF tiene la concesión hasta 2027. Y cedería parcialmente sus derechos a Chevron a partir del compromiso de inversión de US$ 1.600 millones para el primer año.
En contra:
*A través de la firma del decreto 929/2013, la petrolera tendrá el derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20 por ciento de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en la explotación, sin pago de alícuotas o derechos de exportación (actualmente las empresas petroleras deben pagar el 33% de retención efectiva). Además, la compañía no tiene la obligación de ingresar al país dólares al tipo de cambio oficial. Si por alguna razón esos hidrocarburos se quedan en el país podrán obtener dólares a precio oficial.
*Varios representantes de la oposición hablan de una “reprivatización” de YPF.
*Ricardo Gil Lavedra (UCR)- advirtió que el convenio, firmado en el marco de este decreto sin la intervención del Congreso, puede ser “anulado” y el país podría enfrentarse a un posterior “pleito” judicial.
*No se especifica qué pasará con el resto de los concesionarios que no entran en el régimen. La consultora Abeceb.com alerta que “convivirá un sector desregulado con otro fuertemente intervenido”.
*Pino Solanas-La extracción en este tipo de áreas se lleva a cabo por fracking, un sistema considerado altamente contaminante y para el que se utiliza gran cantidad de agua. “Incorporar a la ex Standard Oil como socio es un despropósito, una monstruosidad. Para un desatino mayor, la técnica de extracción mediante fractura hidráulica es como la megaminería a cielo abierto pero invertida. Provocará un desastre ecológico. Es una estafa”.
*Pobladores mapuches-junto a organizaciones sociales de la localidad neuquina de Añelo, protestaron contra el acuerdo, ya que consideran que aumentará la contaminación que ya está produciendo YPF en el agua de la zona.
* Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación- “Cuando un país no atrae inversiones y empieza a otorgar regímenes especiales para atraer algún inversor, está condicionando su futuro en ese sector”.
*El presidente del Banco Ciudad y precandidato del PRO a diputado, Federico Sturzenegger,consideró que con esta decisión “el Estado se pone de rodillas”.
*El ex secretario de Energía, Emilio Apud-Especialistas aseguran que la inversión de 1500 millones de dólares previstos en el acuerdo sigue siendo insuficiente. “Este es un proyecto chico: hay que hablar por lo menos de inversiones por 10 mil o 15 mil millones de dólares por año. Esto no va a resolver el problema de la importación de hidrocarburos. Además, Chevron no tiene mucha experiencia en la explotación de gas en yacimientos”.