Mostrando entradas con la etiqueta convenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convenio. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Industrias Kaiser Argentina (IKA).

Carlos Félix Sacco Cuesta
En 1943 el industrial norteamericano Henry J. Kaiser había manifestado su intención de producir automóviles después de terminada la segunda guerra mundial. Compartía esta idea Joseph W. Frazer, Presidente del directorio de Graham-Page. En 1945 ambos empresarios unieron sus esfuerzos al fundar en Estados Unidos Kaiser Frazer Corp.
Los primeros modelos de la empresa comenzaron a venderse en 1946 y llevaban los nombres de sus fundadores. La línea se amplía en 1950 con el lanzamiento del Henry J un deportivo de carrocería mas pequeña. Los volúmenes de producción eran importantes totalizando 120.000 unidades de los modelos Kaiser y Frazer y 30.000 del Henry J.
Sin embargo, la empresa era demasiado pequeña para poder competir con los tres grandes de Detroit y en poco tiempo las dificultades llevaron a dejar de producir el Frazer. A pesar de esto, Kaiser adquirió en 1953 la Willys Overland Motors Inc. que fabricaba el utilitario "Jeep" y los automóviles Aero Willys, Ace y Lark. La empresa pasó a denominarse Kaiser Motors Corp. Ese mismo año y debido a las crecientes dificultades financieras deja de fabricarse el Henry J.
Desembarco en Argentina. La idea de Henry J. Kaiser era poder continuar con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial donde pudiera obtener mejores resultados. Luego de analizar y recorrer diversos países decide en 1954 radicarse en Argentina. En ese momento, el parque automotor de 564.000 unidades resultaba insuficiente. La relación era de 33 habitantes por cada auto, peor que la registrada 25 años antes, la importación estaba restringida a 6.000 unidades anuales y la incipiente industria local apenas producía 3.000 unidades, totalmente escasa para abastecer la demanda. Sin duda esta situación pesó en Henry Kaiser al tomar su decisión.
La propuesta hecha al Gobierno Argentino incluía la formación de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp. y el aporte de grupos privados argentinos quienes participarán a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos. El Estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 millones.
El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de Enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A., con un capital inicial de 20 millones de dólares, de los cuales el 32% estaba representado por maquinarias y herramientas importadas de Estados Unidos. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel comienza a construirse la planta donde se instalaron 9.000 toneladas de equipos trasladados de Estados Unidos. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, la empresa madre se reorganizaba, dejando la producción de automóviles y transformándose en Kaiser Industries Corp.. Su subsidiaria, Willys Motors Inc. comenzaba a dedicarse en exclusividad a la producción del Jeep. En 1954, se importan los primeros Kaiser Manhattan modelo que constituyó la base del primer automóvil argentino: el Kaiser Carabela.
El 27 de abril de 1956 sale de la línea de montaje de Santa Isabel el primer Jeep. Junto a su versión pick up se produjeron ese año 2.000 vehículos. La producción ascendió a 7.000 unidades en 1957, año del lanzamiento de la Estanciera, versión nacional del Willys Station Wagon de producción norteamericana. Al año siguiente hace su aparición el lujoso Kaiser Carabela. La producción de IKA alcanza las 20.000 unidades anuales.
En 1959 se alcanza un acuerdo con la Régie Nationale des Usines Renault para producir bajo licencia automóviles Renault. Finalmente, en 1960 se lanza el Kaiser Bergantín y completa la línea de modelos que llevan la marca Kaiser. En 1961 un convenio con American Motors, le permite a IKA fabricar la línea Rambler que es producida a partir de enero de 1962. De esta manera IKA, presidida desde sus comienzos por el norteamericano James Mc Cloud, produce la gama mas completa de automóviles y utilitarios de Argentina y lidera cómodamente el mercado local con una participación del 30%. El porcentaje de integración nacional de todos los productos supera el 90%. En 1966, irrumpe el Torino, el modelo mas exitoso de la empresa y uno de los hitos de la industria automotriz local. Al año siguiente la Régie Nationale des Usines Renault se transforma en el socio mayoritario de la sociedad y asume la dirección administrativa. La empresa pasa a denominarse IKA-Renault. Los productos Renault, ya representaban mas del 55% de la producción total. Finalmente en 1975, Renault adquiere el resto del paquete accionario y se constituye Renault Argentina S.A

viernes, 13 de marzo de 2015

Préstamo para Córdoba.

El convenio para la llegada del préstamo de $540 millones se firmará hoy o el martes próximo. La ayuda es para Sierras Chicas. El Gobernador solicitó que también se contemple a los inundados del resto de la provincia.

Desde Buenos Aires, donde el Gobernador José Manuel de la Sota mantuvo un encuentro con el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el mandatario cordobés informó que el convenio entre la Provincia y la Nación para el envío de un crédito de aproximadamente $540 millones se firma esta tarde o la semana que viene.

En diálogo con cadena 3, el mandatario provincial precisó que el convenio está listo y si por alguna demora técnica la rúbrica no se realiza hoy, Aníbal Fernández vendrá a Córdoba entre el martes y miércoles próximo para hacerlo. De la Sota se mostró esperanzado de recibir la semana próxima un anticipo de $100 millones y el resto de las remesas lleguen con el avance de las obras. “La reunión fue larga y se analizó punto por punto el crédito que ofrece el gobierno Nacional para asistir y reconstruir a Sierras Chicas”, dijo.

El Gobernador planteó en la reunión la necesidad de que desde la Nación se tenga en cuenta las tormentas posteriores que afectaron otras zonas de la provincia que deben remediarse, situación que será considerada por la Nación para una posible ampliación del financiamiento.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Copetonas.

La secretaría de Turismo del gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Ignacio Crotto, rubricó un convenio conjunto con el municipio de Tres Arroyos para la incorporación de la localidad de Copetonas al programa Pueblos Turísticos, que promueve el desarrollo de actividades y emprendimientos sostenibles de pequeñas localidades, y que ya cuenta con 21 destinos.

"Conocemos el potencial de Copetonas, estamos contentos de poder brindarles apoyo para seguir impulsando la actividad turística", celebró el subsecretario de Turismo, Roberto Díaz, y reconoció "el trabajo comunitario que vienen realizando los pobladores para contribuir al desarrollo local".

Junto al intendente local, Carlos Sánchez, transmitió el mensaje de Crotto, quien felicitó a toda la comunidad por "la tarea que vienen llevando adelante para lograr que el pueblo crezca turística y culturalmente".

Copetonas es una localidad agrícola- ganadera de 900 habitantes, que ofrece a sus visitantes tranquilidad, descanso y una exquisita gastronomía criolla, destacándose la Fiesta Regional del Mate y la Torta Frita, la celebración local más importante que se realiza desde hace dos años.

Este pequeño pueblo, ubicado a metros del Río Quequén Salado, atrae además por sus estancias coloniales y su vida de campo natural; por sus sabores regionales, artesanías, y espectáculos de danza y música folclórica.

El Programa Pueblos Turísticos fue creado por la Secretaría a partir de la “visión integral de los pueblos y comunidades rurales” del gobernador Daniel Scioli, que busca promover e incentivar el desarrollo sostenible de pequeñas localidades de la Provincia, impulsando así su economía y actividad social.

Participaron además el secretario de Producción local, Juan José Etcheto; los directores Eduardo Cimolai (Turismo Comunitario de la Secretaría); y Diego Fernández (Turismo local); el presidente de la Cámara Económica de Tres Arroyos, Javier Gallardo; el representante del área de Trabajo de la Provincia, Jorge Narciande; el senador Roberto Fernández; y el delegado de Copetonas, Jorge Fuertes.

jueves, 12 de diciembre de 2013

MÁS APOYO OFICIAL PARA UN EX JUEZ ESPAÑOL ACUSADO DE REPRESOR Y AVALADOR DE TORTURAS DE MILITANTES.

ARGENTINA

Ministro de Trabajo Tomada y Baltasar Garzón firmaron convenio para reinserción laboral

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el ex juez español Baltasar Garzón, presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, firmaron un convenio para la reinserción de personas en tratamiento por consumo problemático de drogas y víctimas del delito de trata laboral. Garzón es un "niño mimado" del oficialismo argentino, que parece no querer enterarse de las múltiples acusaciones que pesan sobre el ex magistrado de la Audiencia Nacional Franquista española.

viernes, 30 de agosto de 2013

La Legislatura neuquina aprobó anoche por una amplia mayoría el acuerdo entre la provincia e YPF para la explotación de gas y petróleo no convencionales por parte de la multinacional estadounidense Chevron en el área Loma Campana de la formación Vaca Muerta.

neuquen-represion-policial-a-manifestantes-en-contra-acuerdo-ypf-chevron-

Después de que se produjeran graves incidentes en cercanías del palacio legislativo local, donde manifestantes que se oponen al convenio y especialmente al desembarco de Chevron en Neuquén chocaron con la Policía, la iniciativa recibió el voto favorable de 25 ediles, con dos abstenciones y ocho ausentes.
Quienes se levantaron de sus bancas y abandonaron la sesión fueron los legisladores de Unión de los Nequinos (UNE), el del Frente de Izquierda de los Trabajadores, Raúl Godoy; y el representante de Libres del Sur, Jesús Escobar.
De todos modos, los votos positivos del Frente para la Victoria (FpV), del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y de partidos aliados al oficialismo provincial fueron suficientes para que el gobierno de Jorge Sapag lograra, como se esperaba, la aprobación del acuerdo en general.
La sesión comenzó pasadas las 16:00, en medio de violentos enfrentamientos entre militantes de organizaciones sociales y efectivos policiales fuera de la Legislatura, y se prolongó hasta casi las 23:00, cuando los ediles votaron y le dieron su visto bueno al convenio, pese a que aún se desconoce en Neuquén la letra chica del acuerdo entre YPF y Chevron.
Los legisladores que se marcharon del recinto antes de la votación plantearon justamente que no era correcto aprobar esta iniciativa cuando los ediles no contaban en su poder con los detalles del trato comercial entre la petrolera nacional y la multinacional norteamericana, que firmaron un acuerdo que incluye cláusulas secretas.
Los ediles de la oposición también pidieron suspender la sesión -que duró casi siete horas finalmente- cuando se producían graves incidentes fuera de la Legislatura, con un saldo de seis policías y 23 manifestantes lastimados.
El oficialismo resolvió seguir adelante con el debate, antes de que los legisladores que estaban en desacuerdo se marcharan del recinto, entre ellos, Godoy, quien dejó una bandera de Estados Unidos colgada en su banca y acusó al FpV y al MPN de rendirse ante los intereses norteamericanos.
Quienes se oponen al acuerdo, dirigentes políticos y militantes de organizaciones sociales y comunidades de aborígenes, contaron este miércoles con el respaldo del diputado y cineasta Fernando “Pino” Solanas y del candidato a legislador nacional por la izquierda Jorge Altamira.
Se esperaba para después de la medianoche que los ediles en el palacio legislativo neuquino votaran y aprobaran en particular el acuerdo entre YPF y la provincia, que prevé la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la utilización de técnicas de “fracking” (fractura hidráulica), un método que despierta temores de contaminación ambiental en las organizaciones sociales.
El ministro de Seguridad de la provincia, Gabriel Gastaminza, responsabilizó por los hechos a “desestabilizadores de la democracia que  vinieron desde afuera de Neuquén” y aseguró que “la sesión para aprobar el acuerdo se iba a llevar adelante  sí o si”.

sábado, 27 de julio de 2013

Los etnosubversivos rechazan lasa casas que les regalan.

CHACO - RECHAZARON INODOROS, DUCHAS Y MOTORES


“El gobierno mas debe escuchar y menos debe decir”
(AW) El consejo carashe impuso ante el instituto de vivienda de la provincia el estereotipo de viviendas que consideran  mas se adapta a la forma de vida de sus comunidades, junto a la presentación se esgrimió el siguiente comunicado luego de la firma del convenio con la provincia para la realización de 100 viviendas para las doce organizaciones wichi y qom que componen el consejo. Además el consejo conformo una cooperativa de trabajo integrada por todos aborígenes de la etnia qom.
DSCI6468 800x600 320x240


COMUNICADO CONSEJO CARASHE
Qomi hemos dado un paso más en conseguir llevar adelante lo expresado en nuestra primera declaración. “El gobierno mas debe escuchar y menos debe decir”. Después de un tiempo el gobierno entendió que Qomi como pueblo Qom, no vive igual que rockshe (hombre blanco). Para nosotros usar una ducha en un lugar donde el agua escasea, no nos parece correcto, tampoco la utilización de motores para subir agua a tanques que se depositan arriba de nuestras casas.
Nuestros ltoxoyeq (ancianos sabios) nos decían; “como vamos hacer subir el agua, la lluvia va enojarse, la lluvia baja para nosotros, y nosotros ahora es como que queremos devolver el agua al cielo, eso no es correcto”.
Por eso diseñamos prototipos de vivienda que mas sirvan al pueblo qom y wichi, conformamos una cooperativa de trabajo, y exigimos ser nosotros los edificadores de nuestras propias viviendas. El gobierno escucho – pese a que creíamos no poseía esa facultad – y firmamos un convenio por 100 viviendas para las organizaciones que componen el consejo carashe.
Para la eliminación de la vinchuca si estamos utilizando cal y cemento, buscando nuestros hijos no padezcan de chagas. Los ladrillos los hacen hermanos qom y wichi con tierra de aquí. Esperamos esto sirva como precedente para que mas hermanos de otras etnias no se dejen imponer formas de vida, y puedan por si mismos decir cómo y de qué forma vivir.

contactos: 3624 641902

jueves, 18 de julio de 2013

YPF y la petrolera estadounidense Chevron firmaron un acuerdo para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, que contempla una inversión inicial de 1240 millones de dólares.

acuerdo-entre-ypf-y-chevron-
El convenio, tiene respuestas a favor pero también en contra/¿Cuáles son?
A favor:
*El acuerdo contempla un desembolso inicial de 1.240 millones de dólares de parte de la compañía estadounidense, que se concretará a lo largo del primer año de vigencia del convenio.
*La primera parte de la inversión total será de 300 millones de dólares, que la empresa norteamericana desembolsará una vez que la provincia de Neuquén le otorgue la concesión.
*Esos fondos serán utilizados para el desarrollo de la primera fase del plan en una zona con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, que en un futuro se denominará Cluster Enrique Mosconi, ubicada en la zona conocida como Loma La Lata Norte y Loma Campana.
*Durante la etapa piloto se perforarán en esa zona más de 100 pozos.
*Conjuntamente con lo ya desembolsado por YPF en la zona, este nuevo aporte suma una inversión total de 1500 millones de dólares.
*En Loma de la Lata Norte y Loma Campana, ya trabajan 15 equipos de perforación y se extraen más de 10 mil barriles de petróleo por día.
*La superficie total de la cuenca de Vaca Muerta es de alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene una participación neta de 12 mil kilómetros cuadrados.
*La zona de 20 kilómetros cuadrados donde se desarrollará el plan piloto es parte de una superficie mayor de 395 kilómetros cuadrados del área afectada a la totalidad del proyecto para la que se solicitará la concesión correspondiente.
*El objetivo de YPF es alcanzar, en 2017, una producción de 50 mil barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día, por lo que se convertiría en el principal activo productivo de YPF y, potencialmente, de la Argentina.
*El acuerdo sería por 15 años para el desarrollo de la zona. Allí, la empresa YPF tiene la concesión hasta 2027. Y cedería parcialmente sus derechos a Chevron a partir del compromiso de inversión de US$ 1.600 millones para el primer año.
En contra:
*A través de la firma del decreto 929/2013, la petrolera tendrá el derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20 por ciento de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en la explotación, sin pago de alícuotas o derechos de exportación (actualmente las empresas petroleras deben pagar el 33% de retención efectiva). Además, la compañía no tiene la obligación de ingresar al país dólares al tipo de cambio oficial. Si por alguna razón esos hidrocarburos se quedan en el país podrán obtener dólares a precio oficial.
*Varios representantes de la oposición hablan de una “reprivatización” de YPF.
*Ricardo Gil Lavedra (UCR)- advirtió que el convenio, firmado en el marco de este decreto sin la intervención del Congreso, puede ser “anulado” y el país podría enfrentarse a un posterior “pleito” judicial.
*No se especifica qué pasará con el resto de los concesionarios que no entran en el régimen. La consultora Abeceb.com alerta que “convivirá un sector desregulado con otro fuertemente intervenido”.
*Pino Solanas-La extracción en este tipo de áreas se lleva a cabo por fracking, un sistema considerado altamente contaminante y para el que se utiliza gran cantidad de agua. “Incorporar a la ex Standard Oil como socio es un despropósito, una monstruosidad. Para un desatino mayor, la técnica de extracción mediante fractura hidráulica es como la megaminería a cielo abierto pero invertida. Provocará un desastre ecológico. Es una estafa”.
*Pobladores mapuches-junto a organizaciones sociales de la localidad neuquina de Añelo, protestaron contra el acuerdo, ya que consideran que aumentará la contaminación que ya está produciendo YPF en el agua de la zona.
* Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación- “Cuando un país no atrae inversiones y empieza a otorgar regímenes especiales para atraer algún inversor, está condicionando su futuro en ese sector”.
*El presidente del Banco Ciudad y precandidato del PRO a diputado, Federico Sturzenegger,consideró que con esta decisión “el Estado se pone de rodillas”.
*El ex secretario de Energía, Emilio Apud-Especialistas aseguran que la inversión de 1500 millones de dólares previstos en el acuerdo sigue siendo insuficiente. “Este es un proyecto chico: hay que hablar por lo menos de inversiones por 10 mil o 15 mil millones de dólares por año. Esto no va a resolver el problema de la importación de hidrocarburos. Además, Chevron no tiene mucha experiencia en la explotación de gas en yacimientos”.

sábado, 13 de julio de 2013

Los etnosubversivos mapuches en operaciones sediciosas.

NO PASARAN


Mapuches anuncian que cerrarán el paso a Chevron

(AW) Las comunidades Mapuches y el resto de las comunidades de Vaca Muerta- Neuquen, informaron que impedirán el Ingreso de Chevron a su territorio, durante la conferencia de prensa manifestaron: “Sorprende que Nación y Provincia abran las puertas a una empresa que es reconocida a nivel mundial como contaminante y extorsionadora”, La Confederación presentará una impugnación al convenio que se firmará el lunes por incumplir con el derecho internacional de consulta previa.
Rio Negro


Mapuches anuncian que cerrarán el paso a Chevron     
Lo decidieron con los indígenas ecuatorianos. YPF dice que las tierras no son de la comunidad.
La Confederación Mapuche y las comunidades originarias asentadas en la zona de Vaca Muerta aseguraron que no permitirán el ingreso de la empresa Chevron a su territorio e impugnarán el acuerdo que se firmará el lunes con YPF por violar el derecho de consulta previa.
“No son tierras mapuches”, dijo anoche un vocero de la compañía petrolera en la única declaración que hubo sobre el tema.
En una conferencia de prensa, Jorge Nahuel integrante de la Confederación explicó que “no se puede realizar ningún tipo de proyecto de desarrollo o emprendimiento en nuestro territorio si no se cumple con un procedimiento legal. El estado está obligado a consultar, si no lo hace está violando la ley”, en referencia a la convención 169 de la OIT. En este sentido explicó que en ningún momento se consultó a las comunidades que viven en toda en la formación Vaca Muerta y que ante la firma de un convenio que permitirá a Chevron explotar más de 1.000 pozos para extraer gas y petróleo no convencional, tomarán “todas las medidas necesarias”, para evitarlo. “Además hemos acordado con los pueblos afectados por Chevron en Ecuador, los kofan, siona, sarayaco, que no podemos permitir que Chevron entre al territorio mapuche, porque ya sabemos que va a traer contaminación”, indicó Nahuel, al recordar el juicio que ganaron las comunidades ecuatorianas contra al empresa por contaminar 480.000 hectáreas de selva amazónica.
La Confederación presentará una impugnación al convenio que se firmará el lunes por incumplir con el derecho internacional de consulta previa. Además, las comunidades del lugar analizarán manifestarse ese día en el lugar.
El lonco Albino Campos, del lof Campo Maripe ubicado en el centro de Vaca Muerta, aseguró que los trabajos comenzaron hace tiempo, que hay cerca de 600 pozos en producción, y la mayoría está a entre dos y diez kilómetros de sus casas. “Esos lugares también son campos de pastoreo”, alertó Campos. “Ya no queremos pagar más el precio de este desarrollo, que promueve un crecimiento sin límites, desvinculado de la naturaleza y de la cultura que le da soporte y sentido, que avanza destruyendo la biodiversidad, contaminando, el aire, las aguas, los lagos, dijeron en un comunicado. Cuestionaron al gobierno local por desconocer las características del acuerdo.
“Sorprende que Nación y Provincia abran las puertas a una empresa que es reconocida a nivel mundial como contaminante y extorsionadora”, dijeron en la rueda de prensa.