Mostrando entradas con la etiqueta educativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educativos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Infames traidores a la Patria.

LAVADO DE CEREBRO DESDE PREESCOLAR
En el paraje rural Guido Spano, en el partido de Rojas, al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el Jardín de Infantes Nº 7 y la Escuela de Educación Primaria Nº 13, cada mañana los alumnos izan, junto a la insignia argentina y bonaerense, la bandera del sedicioso Consejo de Todas las Tierras, vulgarmente llamada "bandera mapuche".
El emblema separatista fue entregado el año pasado a los dos establecimientos educativos por la comunidad mapuche de la región, ya que al jardín y a la escuela primaria concurren dos integrantes de esa comunidad. Y la desidia -cuando no marxismo cultural- de los responsables del área de Eduacación lo permite.
Recordemos que el creador de esa bandera en 1992, el líder Aucán Huilcamán, es el hombre récord de los 198 viajes a Europa en 10 años, según la PDI de Chile, y estuvo preso en dicho país por actos sediciosos.

miércoles, 1 de abril de 2015

Paneles de energía solar en jardines de infantes.

La Provincia comenzará a instalar paneles de energía solar en jardines de infantes. El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, dijo que se busca conseguir un uso eficiente de la energía y generar conciencia.

El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, detalló por radio que la primera etapa abarcará a 15 establecimiento educativos y que el objetivo es conseguir un uso eficiente de la energía y generar conciencia sobre su uso racional.

El Secretario puntualizó que la Provincia ha avanzado en la materia a través del “primer parque solar de Samborombón, la instalación de un sistema híbrido solar en las sierras de Tandil para la iluminación del Cristo y la generación de energía en un establecimiento agropecuario a partir de la excreción de bovinos”.
                             

domingo, 28 de diciembre de 2014

"Tramas Digitales".

En el día de ayer se llevó a cabo el evento de presentación de los resultados de "Tramas Digitales" en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se trata de un programa bajo el cual se digitalizó a 25 instituciones educativas de gestión pública de Villa Constitución donde Acindar Grupo ArcelorMittal opera desde hace más de 70 años convirtiéndola en la primera ciudad santafecina que cuenta con todos sus establecimientos educativos equipados de esa manera.

"Tramas Digitales" facilita el acceso a la educación digital brindando igualdad de oportunidades e innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, junto con el equipamiento, el programa incluye la capacitación a docentes para el uso didáctico de estas herramientas y el desarrollo de contenidos digitales apropiados, por lo que su enfoque es principalmente pedagógico.

Cecilia Barbón, Directora Ejecutiva de Fundación Acindar, afirmó: ‘’el trabajo que realizamos desde hace 52 años tiene el objetivo de promover la educación como base de transformación social. Este proyecto es un orgullo para nosotros porque acerca beneficios a la comunidad y agrega valor a la construcción conjunta de su desarrollo”.

En el mes de agosto, Fundación Acindar y Acindar Grupo ArcelorMittal firmaron el acuerdo para acompañar al Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe en el programa “Tramas Digitales”. El acuerdo incluyó la provisión de tecnologías digitales interactivas en aulas, representando una inversión total de más de $2.440.000.

En el acto de firma de este convenio se entregó el equipamiento tecnológico a las instituciones educativas de gestión pública de la ciudad: tabletas para el nivel Inicial; aulas digitales para primaria; pizarras digitales y proyectores para los niveles especial, secundaria y superior.

“En el sector privado el desafío que tenemos no es solamente producir bienes y servicios, sino también demostrar que somos capaces de poner nuestros conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad. Este es un proyecto colectivo, que genera valor para toda la sociedad en un contexto de desafíos crecientes y con realidades complejas para todos. En este escenario, estamos convencidos que la educación es la respuesta a todos aquellos desafíos”, aseguró Carlos Vaccaro, Gerente de Asuntos Externos de Acindar Grupo ArcelorMittal.

Como política socioeducativa, el programa abre el camino para alcanzar el objetivo de garantizar a todos los alumnos del sistema educativo de Villa Constitución el acceso a las nuevas tecnologías, brindándoles igualdad de oportunidades y reduciendo la brecha digital en la región.

domingo, 13 de julio de 2014

La Red de Escuelas para el Encuentro “Scholas Occurrentes”.

política

La iniciativa vincula los centros educativos de todo el mundo. Fomenta el progreso, especialmente en aquellos establecimientos de menores recursos, como la inclusión de niños y adolescentes al sistema educativo con actividades pedagógicas, artísticas y deportivas.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri firmó un convenio de cooperación con La Red de Escuelas para el Encuentro “Scholas Occurrentes”, una iniciativa del Papa Francisco para vincular los establecimientos educativos de todo el mundo.

Scholas Occurrentes nació inspirada en un anhelo del Papa Francisco de vincular todas las escuelas del mundo para su progreso mutuo, especialmente en aquellos establecimientos de menores recursos, y fomentar la inclusión de niños y adolescentes al sistema educativo con actividades pedagógicas, artísticas y deportivas.

Las primeras escuelas del mundo en unirse a esta red fueron inscriptas por el capitán del seleccionado argentino de fútbol, Lionel Messi, y el arquero italiano Gianluigi Buffon en la sala de conferencias de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano en agosto de 2013.

lunes, 6 de enero de 2014

CORRIENTES: BALANCE 2013 DE LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS DE “YAJÁ PORÁ” Y LA RED DE DERECHOS HUMANOS

Corrientes, 6 de enero de 2014

“De abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera”
Foto
(AW)”Creemos que hemos tenido un año sumamente positivo porque hemos logrado visibilizar ante la sociedad que las personas privadas de su libertad son antes que nada personas, con capacidad de crear, de generar proyectos artísticos, educativos, productivos y solidarios. Hemos transitado un camino de mucha intensidad productiva que nos permitió romper con el aislamiento, y con el discurso discriminador y represivo que nos había tratado de aislar y de impedir accionar en el año 2012”. Así lo expresan los compas del Colectivo en Contexto de Encierro Yajá Porá y la Red de Derechos Humanos.

Ha tenido todo el sesgo de la “autoconvocatoria”, ya que este espacio, conformado por un grupo de compañeros en situación de cárcel ha presionado, ha interpelado, ha gestionado y ha logrado importantes reconocimientos, casi la mayoría de las veces a pesar de las propias instituciones del sistema. Hoy este grupo de personas, está reconocido intra y extramuros y es coautor de importantes proyectos, como el de Estudios Superiores, habiendo participado en un plano de igualdad – como representante del futuro alumnado- en reuniones con altos funcionarios judiciales, penitenciarios, de educación, de la universidad entre otros. Esta gestión de generación de espacios de estudios superiores,   además, tiene la particularidad que ha sido propuesta, promovida y desarrollado el proyecto a través de la iniciativa de Yajá Porá y La Red de DDHH, quienes han generado vínculos y avances propositivos con la Universidad. Desconocemos si en otras unidades penales del país (creemos que no) los centros de estudios superiores han tenido esta valiosa interacción de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera...Por eso resaltamos esta experiencia casi autogestionaria y autoconvocada desde dentro de la Unidad Penal Nº1 de Corrientes.
Con balance positivo vamos por más. Este año pretendemos, con la misma prepotencia de trabajo, que sea el año de la legitimación del trabajo digno y remunerado, en igualdad de condiciones. Y lo haremos, a nuestro modo, abriendo pasos sin recursos ni vinculaciones con sectores de poder, sino haciendo peso en la solidaridad y el compromiso de personas e instituciones que por fuera del Estado nos acompañan en esta interacción de proyectos y sueños para generar puentes entre el adentro y el afuera que rompan con la estigmatización y el aislamiento de las personas que circunstancialmente están viviendo en situación de cárcel.
Hilda Presman-Red Derechos Humanos