Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Lousteau sigue atacando a Macri.

"Queremos poner el poder en manos de los ciudadanos", sostuvo el candidato de ECO

El candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad por ECO, Martín Lousteau presentó hoy una plataforma de participación on line que permite a cada ciudadano estar conectado con su comunidad y hacerle llegar sus reportes y propuestas. Se trata de mibarrioevoluciona.com.ar

"Queremos poner el poder en manos de los ciudadanos, tenemos que exigirle al Estado siempre un poco más", sostuvo Lousteau y agregó "esta herramienta brinda la oportunidad que el mapa de las cosas que ocurren sea un mapa abierto, publico y participativo".

"Es una evolución en la manera que se puede gestionar y en como puede participar la sociedad", sostuvo Lousteau y dijo "todo esto va a estar a disposición del Gobierno de la Ciudad y de nuestros legisladores porque esta aplicación visualiza los problemas cotidianos nos hace ver los problemas que hay en cada barrio y en cada Comuna".

Lousteau consideró que "hay distintos tipos de problemas y nos afectan en forma diferenciada y si queremos vivir en comunidad tenemos que ayudar al otro".

"Esto implementa otro mecanismo de gestión que es el poder de reclamar y de controlar en manos de los ciudadanos", dijo Lousteau y agregó "esto permite generar una gran base de datos con siete categorías distintas y esto hace que los propios ciudadanos prioricen los reclamos y se muestra que es lo que atender en manera urgente y esto permite tener un seguimiento".

"Esto nuestra como se puede utilizar la tecnología para tener un mejor entorno para todos, para seguir como se va resolviendo y sirve para hacer una auditoría mejor del gobierno, ponemos en manos de los ciudadanos la participación para una gestión transparente".

La presentación contó con la participación del candidato a Vicejefe Fernando Sánchez y de los primeros candidatos a Legisladores porteños, Roy Cortina y de la legisladora Graciela Ocaña. También estuvieron los candidatos Maximiliano Ferraro, María Patricia Vischi, Diego García Vila y Natalia Fidel.

"Mi Barrio Evoluciona" es una herramienta de participación ciudadana , por medio de la cual los vecinos podrán reportar aquellos problemas que viven cotidianamente en cada barrio (basura sin recolectar, calles oscuras o poco iluminadas, zonas inseguras, baches, veredas rotas, etc.) Podrán hacerlo en pocos segundos con un proceso muy ágil, a través de un celular o de una computadora, tomando una simple foto", explicó Martín Lousteau.

El candidato de ECO sostuvo que "todos sabemos que existe el 147, sin embargo ese canal se limita a que los vecinos reporten un incidente y a partir de ahí, vuelven a ser espectadores de la gestión, ya que nadie les comunica ni el avance si lo hubiera, ni la resolución de los conflictos, algo que resulta poco transparente" y dijo que "El reclamo queda encerrado en una conversación de resultados inciertos entre el vecino y el Gobierno de la Ciudad".

"Con Mi Barrio Evoluciona, abrimos un nuevo canal de comunicación directo con la ciudadanía. La finalidad es Empoderar al Ciudadano, colocándolo en el centro de la escena, propiciando una escucha activa de manera que cada vecino pueda conectarse con las autoridades responsables de solucionar las problemáticas", contó Lousteau.

viernes, 11 de enero de 2013

Distintas figuras de la oposición criticaron la fiesta que realizó el Gobierno Nacional en Mar del Plata para recibir a la Fragata Libertad que estuvo retenida casi tres meses en el puerto de Ghana, por considerar que el embargo se produjo por ‘errores de la Casa Rosada’.



Mauricio Macri: “hubo un papelón internacional”. Se manifestó ‘contento’ por el regreso de la fragata pero “No sé si era para hacer esta fiesta, teniendo en cuenta que en el medio hubo un papelón internacional”. “Lo importante es cuidar la imagen, el respeto y el prestigio de la Argentina en el mundo, pero lo que ocurrió fue lo contrario”.
Y responsabilizó al Gobierno por no haber previsto que la fragata podría quedar detenida en el puerto de Tema, Ghana, por la demanda judicial que llevan adelante los tenedores de bonos que no entraron al canje de 2005 ni al de 2010.
Ernesto Sanz: “Fue una sobreactuación del Gobierno”. Consideró ‘importante’  que ‘la fragata esté de vuelta en la Argentina’, pero sostuvo que “hay una sobreactuación del Gobierno en la bienvenida”, a la que fueron invitados los jefes de los bloques legislativos de la oposición.
“Es una sobreactuación del Gobierno que no condice con el error original, el Gobierno no está en condiciones de hacer semejante festejo, sólo busca tapar el error original”, apuntó Sanz en diálogo con Noticias Argentinas.
Patricia Bullrich: “La alegría no oculta un cúmulo de errores”. La Diputada nacional de Unión por Todos, que desistió de participar de la convocatoria del Gobierno, sostuvo que “hoy es un día de alegría para todos los argentinos”, pero “la alegría no debe ocultar un cúmulo de errores”.
Humberto Tumini: El titular de Libres del Sur y dirigente del Frente Amplio Progresista (FAP), sostuvo que “todo indica que hubo avisos previos sobre el embargo pero no
fueron tenidos en cuenta”.

martes, 23 de octubre de 2012

Fragata Libertad La deuda externa y la abdicación de la soberanía.


SOMETIMIENTO

 Fragata Libertad La deuda externa y la abdicación de la soberanía Alejandro Olmos Gaona Rebelión El embargo de la fragata Libertad por parte del fondo de inversión NML, uno de los tantos buitres que compraron bonos de la deuda externa, demuestra la torpeza de los funcionarios ministeriales que no previeron la posibilidad de esa medida preventiva, sabiendo que todavía hay más de 11.000 millones de dólares de bonos en default, y que cualquier tenedor puede afectar bienes de la Argentina que se encuentran en el exterior, ya que el gobierno nacional se ha negado reiteradamente a auditar la deuda pública e impugnar los créditos fraudulentos, limitándose a acciones defensivas inoficiosas. La discusión sobre la procedencia del embargo o su supuesta ilegalidad está ceñida a diversas disposiciones del derecho internacional, muchas de las cuales pueden ser materia de diversas interpretaciones a favor o en contra de la medida cautelar. La Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar, establece en su artículo 95 la inmunidad de los buques de guerra que se encuentren en alta mar, y genéricamente el artículo 32 de la misma determina la inmunidad de los buques, lo que una mirada superficial mostraría como una norma relevante para que la fragata Libertad sea desafectada y pueda continuar con su navegación. Pero ocurre que en esta cuestión de las inmunidades, no existe una norma de derecho internacional explicita que proteja estas embarcaciones, si el propio Estado no se ocupa de su salvaguarda, o si renuncia a las inmunidades que podrían protegerla. Los bonos que ejecutaron los fondos buitres y que fueran emitidos a partir del Plan Brady, en 1992 y durante la década del 90, tienen una cláusula explicita de renuncia del gobierno argentino a oponer la defensa de inmunidad soberana. La renuncia del Estado argentino es total, y solo excluye las reservas de libre disponibilidad de propiedad del Banco Central, los activos existentes en la Argentina, y los bienes que se encuentran fuera del país afectados a un servicio público esencial. En ningún caso se excluyó a los buques comerciales o de guerra de esa renuncia a la inmunidad. Además y como una evidencia más del sometimiento a los bancos extranjeros, el Estado se sometió a la aplicación de la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos y a la Ley de Inmunidad de Estado de Gran Bretaña de 1978, que admite la procedencia de cualquier país de ser juzgado en esos territorios si declara que los actos celebrados no son actos soberanos, sino comerciales y sujetos al derecho privado. Además el Estado pactó que la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana era irrevocable no solo en el momento de la emisión de los títulos, sino que continuaría vigente, aunque alguna norma posterior así lo determinara. Toda la estructura del Plan Brady que fue impuesta en los países latinoamericanos, para producir una descomunal transferencia de recursos públicos, contaron con todas estas clausulas de renuncia y los gobiernos las aceptaron, sin que nadie realizara objeción alguna, ni aún los abogados del Estado. La única excepción que conozco, fue la del Procurador del Estado de Ecuador, Dr. Bertini Arbelaitz, que se negó a convalidar la renegociación de la deuda, por la existencia de estas clausulas que contrariaban el interés nacional. Estos criterios lesivos para la Nación continuaron invariablemente y fue así que cuando Néstor Kirchner emitió el primer decreto de restructuración de la deuda pública en marzo de 2004, también renunció a oponer la defensa de inmunidad soberana sobre “bienes del Estado Nacional” (Artículo 8 del Decreto 319). En una norma posterior, el decreto 1735 del 9 de diciembre, resolvió excluir de la renuncia a la inmunidad a los bienes asignados al uso militar. Cabe agregar que las renuncias a la inmunidad de nuestra soberanía, contaron invariablemente con la conformidad de los distintos Procuradores del Tesoro, que en sus dictámenes estimaron procedente la misma, llegándose al extremo en el caso de los Bonos Brady, de que el dictamen firmado por el Procurador le fue redactado íntegramente por los abogados de los bancos acreedores (J.P. Morgan y Citibank). Como en la Argentina, siempre se omite consignar los nombres de los responsables, es bueno recordar que desde la dictadura para acá los que autorizaron estas renuncias y prórrogas fueron Videla, Viola, Galtieri, Martínez de Hoz, Klein, Menem, Cavallo, Daniel Marx, Roque Fernández, de la Rúa, Kirchner, Lavagna, entre otros que participaron de esos gobiernos. Es bien sabido que para la legislación anglosajona (Ghana es miembro del Commonwealth) los pactos entre partes, están por encima de la ley y deben cumplirse, de acuerdo al principio de la autonomía de la voluntad. En el caso de la deuda externa argentina, hay una continuidad estructural en la renuncia a la inmunidad, ya que todos los títulos emitidos a partir de 1976 tienen esa cláusula, que además se repite en toda la instrumentación de las operaciones y está autorizada por los decretos del Poder Ejecutivo Nacional. La renuncia a la soberanía en todas las emisiones de bonos públicos de la deuda externa, se completó con el sometimiento sistemático a la prórroga de jurisdicción en favor de los tribunales de Londres y de Nueva York, desconociendo la tradicional doctrina argentina de que las controversias debían sustanciarse ante nuestros tribunales. Esa lamentable declinación de nuestra potestad jurisdiccional arrancó con la ley 20548, promulgada por el Presidente Perón en noviembre de 1973, y se explicitó definitivamente cuando la dictadura cívico-militar modificó el artículo 1° del Código Procesal Civil y Comercial, por la cual se permitió la prórroga de la jurisdicción. A partir de allí siempre quedamos a merced de los jueces extranjeros que invariablemente fallaron contra los derechos del país, como ocurriera en el conocido caso Weltover en 1992. Si no se abandonan estos criterios de sometimiento, los mercados financieros, los fondos buitres y todos los especuladores de deuda soberana continuarán haciendo de las suyas. Los amparan títulos de deuda y decretos de gobiernos, que en esta política de negociar el endeudamiento no vacilaron en comprometer la soberanía de la República.