Mostrando entradas con la etiqueta energético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energético. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Se trata de un bono de ahorro de impacto en el sector energético y un certificado de inversiones para el sector inmobiliario y de la construcción, según informó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.



“Este sistema de inversión está dirigido para quienes tienen ahorros en dólares sin declarar y los quieren resguardar en esos dos sectores”, sostuvo Lorenzino.
Agregó que “de esta manera se podrá obtener rentabilidad e incorporar esos mismos recursos al sector productivo para que se traduzcan en más empleo y actividad económica”.
“Se trata de un nuevo sistema para el desarrollo de sectores estratégicos, poniendo una vez más la mira en el crecimiento y la creación de empleo. Estamos implementando en esta ocasión dos nuevos instrumentos financieros: un bono con impacto directo en el sector energético, en el marco de la nueva ley del Mercado de Capitales, y un certificado movilizador del mercado inmobiliario y de la construcción, en el marco de la nueva Carta Orgánica del Banco Central”.
“Estamos mandando hoy mismo al Congreso un proyecto de ley que contiene como elementos centrales la creación de estos dos nuevos instrumentos financieros: el bono argentino de ahorro para el desarrollo económico y el certificado de inversiones para el sector inmobiliario y de la construcción”, amplió.
De la rueda de prensa participan el viceministro de Economía, Axel Kicillof, la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el secretario de Comerico Interior, Guillermo Moreno.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Kicillof explicó en el Congreso que Cri$tina miente.



El viceministro de Economía, Axel Kicillof defendió hoy en el Congreso la política monetaria y cambiaria, al tiempo que precisó que “el déficit energético será del orden de los 3 mil millones de dólares”.
Kicillof advirtió que “la convertibilidad era la que generaba un verdadero cepo cambiario porque regalaba dólares” y esa situación obligaba al Estado a “endeudarse para cambiar un peso por un dólar”.
“La década del ´90 fue la de mayor fuga de capitales”, aseguró Kicillof, al exponer sobre el proyecto de Presupuesto 2013 ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto del Senado.
“Cuando detonó esa bomba se acabaron los pesos y las economías provinciales se vieron obligadas a pagar sus cuentas”, agregó el funcionario, que estuvo acompañado por los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Adrián Cosentino.
Kicillof dijo que Argentina atraviesa “un proceso de reindustrialización y de reversión del ciclo neoliberalcambio estructural” que “aún no está terminado” y que requiere de “un período muy extenso para ser profundizado”.
El secretario de Política Económica volvió a criticar a las calificadoras de riesgo y a economistas a los que denominó como “faranduleros”, sobre quienes dijo que “les molesta” que Argentina “no haya aplicado sus recetas” y para los cuales que al país “le vaya mal es una excelente oportunidad para hacer negocios”.
“Sus profecías horripilantes no se están cumpliendo”, sostuvo el funcionario ante los senadores de la comisión de Presupuesto, y consideró que “da pena que sigamos oyendo esas voces agoreras que dicen que a los argentinos les va a ir mal cada vez que a los argentinos les va mejor”.
“La reindustrialización -se explayó- es un proceso político que está llamado a quedarse en la Argentina y necesita para su desenvolvimiento de un período muy extenso y para ello es necesaria la reaparición de un Estado inteligente”.
Respecto a la crisis económica mundial, admitió que “evidentemente afecta a la Argentina”, aunque pronosticó que el año entrante habrá “un alivio ya que se registrará “una leve recuperación mundial, en particular de la economía brasileña”.
“Va a haber un alivio en lo que se refiere a lo que estuvimos viviendo en 2012″, adelantó.
“El mundo nos está poniendo ante un fuerte estrés económico y ante un fuerte desafío para las políticas económicas que estamos implementando”, dijo Kicillof, quien enumeró algunas de las medidas llevadas adelante para enfrentar la crisis externa entre los que destacó los créditos para la construcción de viviendas y la recuperación de YPF.
Afirmó que Argentina “ha crecido un 7,7 anual acumulativo hasta 2011″ y que entre 2003 y 2011, la balanza comercial llegó a representar “un 5,8 por ciento del PBI y en promedio 13 mil millones de dólares anuales”.
“Este año vamos a repetir cifras de esa magnitud”, aseguró el funcionario al exponer en el Senado sobre el Presupuesto 2013, y precisó que el PBI “creció a 7,7 promedio de 2003 al 2011″ y que se han registrado “8 puntos de crecimiento en la capacidad recaudatoria del Estado en promedio creciente”.
Sobre la deuda externa, el funcionario afirmó que “es completamente abordable y pagable” y evaluó que “se ha llevado adelante una política desendeudamiento que ha dado unos frutos extraordinarios”.
También se refirió al desempleo: “Hoy está en valores que rondan el 7 por ciento”, algo que “en los 90 decían que era estructural y que era imposible de modificar”, sostuvo el funcionario.
Precisó que “la informalidad se ha reducido entre 20 y 28 puntos” aunque aceptó que “es un área donde hay que seguir trabajando mucho”.
Kicillof dijo que por esa razón “el gasto público no tiene que ser fuertemente expansivo y no tenemos que poner un impulso adicional” el año próximo.
“Prevemos un 3,4 de crecimiento del producto para fines de este año y para 2013 un crecimiento mayor que va a alcanzar 4,4 puntos de crecimiento del PBU”, indicó, y añadió que el superávit previsto será de 13 mil millones de dólares.

martes, 2 de octubre de 2012

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se encuentra en Rusia presentando la convocatoria para la licitación de la construcción de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic , lo cual aseguró “será uno de los proyectos más importantes del hemisferio sur en los próximos cinco años”.




“Estamos cerrando aquí en Rusia nuestro itinerario internacional que comenzó en Brasil y prosiguió en China”, dijo este lunes De Vido según publicó Telam.
El ministro agradeció la presencia del ministro de Energía ruso, Alexander NovakLas y destacó que compañías de este país “históricamente realizaron Salto Grande”, en Entre Ríos.
En consecuencia, indicó que “la participación de la industria rusa en el desarrollo energético argentino no es nuevo”.
“Nuestra presencia aquí además de mostrar el proyecto es tratar y solicitar a las empresas rusas que participen en el mismo”, sostuvo De Vido, quien pidió que “se vinculen en el marco de lo que establece el pliego de licitación con empresas argentinas, como las que nos acompañan acá”.
“Esta decisión de presentar los proyectos fuera del país, no hace otra cosa que garantizar la transparencia y solicitar y trabajar en pos de la mayor concurrencia de empresas a este proceso licitatorio”, aseveró el ministro.

jueves, 10 de mayo de 2012

El ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, habló sobre la nacionalización de YPF y los rumores de una reforma constitucional, a la que no se opuso, siempre y cuando no apunte a permitir la re-reelección.




Cobos consideró que “hay muchos interrogantes todavía” sobre YPF. “Lo único que se hizo hacia adelante es la designación de este joven ingeniero especialista [Miguel Galuccio], que pareciera ser serio por sus antecedentes y porque dijo que necesita 100 días para desarrollar un plan estratégico de una empresa que representa el 30% de la producción y reserva de gas y petróleo en el país”, añadió.
“Así que imaginen lo que necesitamos para hacer un plan energético en serio, donde el petróleo constituye sólo una de las fuentes”, aseguró.
Cobos opinó que el Ejecutivo “tiene que abrir más el oído y escuchar todas las observaciones que se hicieron en particular, sobre todo teniendo en cuenta que necesita inversiones para la explotación”.
“Debemos apuntar a las obras hidráulicas, la energía eólica y solar, que, si bien no tienen en la generación de energía el impacto que tiene la generación térmica, constituyen un camino en la dirección de no consumir tan rápido este recurso que es escaso y no es renovable”, finalizó sobre ese tema.
En cuanto a una reforma constitucional que habilitara la posibilidad de un tercer mandato de Cristina Kirchner, el ex vicepresidente declaró que “sería una mala decisión forzar una nueva Constitución en base a eso”.
“Me parece que no es bueno y es, además, subestimar a la dirigencia política, ya que incluso dentro del kirchnerismo debe haber gente con condiciones y capacidad para asumir la repsonsabilidad máxima, que es gobernar el país”, concluyó.