Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

Festejos sudamericanos en el Buenos Aires Celebra

Este fin de semana Colombia y Paraguay darán inicio a los homenajes sudamericanos del programa Buenos Aires Celebra. El sábado 23, desde las 11:00, será la fiesta de la colectividad colombiana mientras que el domingo 24, también desde las 11:00, tendrá lugar la celebración de la colectividad paraguaya.


Buenos Aires Celebra Colombia tendrá más de 80 stands que ofrecerán información y gastronomía para que todos los vecinos y turistas puedan apreciar más de cerca toda la propuesta cultural colombiana. Habrá comidas típicas como las clásicas arepas colombianas, arroz atollado, sancocho (sopa que se prepara con diferentes tipos de carnes como pollo, carne o cerdo) y el pescado frito.

Sobre el escenario, diversos artistas representantes de la colectividad harán cantar y bailar al público durante toda la jornada. Participarán las agrupaciones Son de Arroyo, Kilombo Vallenato, Los Mensajeros de Colombia y Aires de Colombia. Además, el evento contará con la actuación de Laura Padilla, que hará un tributo a la cantante colombiana Shakira.

Buenos Aires Celebra Colombia es organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad, a través de su Dirección General de Colectividades, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA) y Asociación de Cultura Colombiana en Argentina “Como vos”.

Al día siguiente, los festejos continuarán junto a la colectividad paraguaya en la Avenida de Mayo donde habrá más de 100 gazebos con productos típicos y artesanías. Se podrá degustar su exquisita gastronomía como la tradicional sopa paraguaya, chipá, vorí-vorí, mbeyú, empanadas de mandioca y chicharrón trenzado, entre muchos más. Además, el público que asista podrá conocer más acerca de la historia de la colectividad paraguaya, sus tradiciones, su cultura y su música.

El encuentro comenzará con la procesión de la Virgen de Caacupé acompañada musicalmente con la Banda Paraguaya. Sobre el escenario se podrá disfrutar de una variada propuesta musical con PanambíHovy, Ykua Salas,Aldana Ayala, Teresita Velloso y Raíces de mi tierra, entre otros. El final estará a cargo de la Delegación artística de Paraguay que realizará un cierre musical con diferentes instrumentos, voces y danzas tradicionales.

Buenos Aires Celebra Paraguay es organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del gobierno de la Ciudad, a través de su Dirección de Colectividades, junto con la Federación Paraguaya.

Buenos Aires se enorgullece de ser anfitriona de estos homenajes que representan la diversidad cultural y el pluralismo que laten en el corazón de la Ciudad.

domingo, 10 de noviembre de 2013

La Iglesia lanzó ayer un duro llamado de atención a la dirigencia política y social, tras advertir sobre el avance del narcotráfico en Argentina, a la vez que criticó la “ausencia del Estado” tanto para atender a los adictos como para desarticular a las “mafias” vinculadas a la droga.

iglesia alerta sobre el narcotrafico

Los máximos referentes del Episcopado nacional aseguraron que: “el país corre el riesgo de tener una situación similar a la de México y Colombia, donde los crímenes vinculados a los carteles de la droga son cosa de todos los días, a esta situación de desborde se ha llegado con la complicidad y corrupción de algunos dirigentes”.
El obispado reclamó: “Si la dirigencia política y social no toma medidas urgentes, costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que han ido ganando cada vez más espacio”.
En el texto se pone énfasis en: “las sospechas que hay en la sociedad de que los miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios de la Justicia y políticos colaboran con esos grupos mafiosos vinculados a la droga”.
“La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de difícil retorno. Pero no es verdad que nada se puede hacer”.
El texto fue consensuado por casi un centenar de obispos que participaron en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de la localidad bonaerense de Pilar, de la 106 Asamblea Plenaria del Episcopado argentino.
Los casos recientes más graves según publicó La Nación:
30/10/2013
Narcos en zona norte
Golpe contra una organización narco liderada por ciudadanos colombianos en countries de Tigre. Se secuestraron 114 kilos de cocaína.
24/10/2013
Jefe narco, en Santiago
Claudio Andrada, considerado uno de los máximos traficantes de cocaína, fue detenido en Santiago del Estero. Por el caso, se secuestraron 583 kilos de cocaína en Córdoba.
12/10/2013
Atentado
La vivienda familiar del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, recibió 14 impactos de bala. Se sospecha de bandas narco.
11/9/2013
Narcoescándalo
Allanaron la Central de Policía de Córdoba y viviendas de jefes policiales sospechados de vínculos con el narcotráfico. Por el caso, renunciaron el jefe de la Policía y el ministro de Seguridad de la provincia.
7/9/2013
Muerte de Kevin
Con 9 años, Kevin Molina perdió la vida cuando una bala perdida atravesó la pared de su casilla en la villa Zavaleta durante un enfrentamiento entre narcos.
26/6/2013
Tercer exportador
El informe anual de las Naciones Unidas sobre drogas ubicó a la Argentina como el tercer puerto proveedor mundial de cocaína, detrás de Brasil y Colombia.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL SE DICE EN INGLES.

ARGENTINA

Otra muestra más de la injerencia yanqui en Argentina

Welcome back, boys

Domingo 9 de septiembre 2012

Desde mañana tres expertos estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra No Convencional y Operaciones de Información capacitarán al personal del Ministerio de Defensa como parte de un programa para países en que el entrenamiento militar provoca mucha susceptibilidad. Los instructores postulan el uso de las Fuerzas Armadas en el control de disturbios, las operaciones antidrogas y antiterroristas. Un nuevo avance sobre la separación entre Seguridad Interior y Defensa Nacional.

Por Horacio Verbitsky

La Conferencia de Punta del Este. Seguridad y Defensa ?con un criterio amplio e integral?.

Desde mañana y hasta el viernes, tres especialistas estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra no Convencional y Operaciones de Información dictarán un curso para el personal del Ministerio de Defensa sobre ?Lineamientos Estratégicos?. El curso forma parte del Programa Expandido de Educación y Entrenamiento Militar (Expanded International Military Education and Training, E-IMET) de la Defense Security Cooperation Agency, dirigido a países en los cuales ?el programa de entrenamiento militar provoque mucha susceptibilidad? (http://www.dsca.mil/programs/eimet/eimet_default.htm). La Argentina es uno de ellos porque las leyes de Defensa Nacional, de Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, promulgadas durante las respectivas presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa con amplio acuerdo multipartidario, separan en forma taxativa ambas áreas y vedan la presencia militar en cuestiones de seguridad interior. Las avanzadas estadounidenses intentan traspasar esa frontera, como ya ocurre en México, Centroamérica y Colombia. Los tres instructores integran el Centro de Relaciones Civiles-Militares de la Escuela Naval de Posgrado, con sede en Monterrey, California. Ese organismo fue creado en 1994 para reorientar a las Fuerzas Armadas de las nuevas democracias hacia las misiones que Estados Unidos les asigna en la posguerra fría. Otra escaramuza tendrá lugar entre el 7 y el 10 de octubre durante la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realizará en el hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay. Uno de los ejes temáticos será ?el análisis de los conceptos de Seguridad y Defensa con un criterio amplio e integral?. El documento preliminar también declara el propósito de ?delimitar los ámbitos?. Lo que está en juego es suprimir o reforzar las diferencias entre ambos conceptos. La Argentina será el país relator sobre este tema, Guatemala y México los correlatores y Ecuador el moderador, lo cual expresa las posiciones opuestas que hasta ahora han dividido a la región. También se discutirá el ?futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del Sistema Interamericano de Defensa?. Esta es una alusión a la Junta Interamericana de Defensa, el órgano asesor desde el que Estados Unidos trata de influir en los militares latinoamericanos. En la reunión preparatoria que se realizó en abril, la delegación brasileña propuso que esa JID pasara a actuar como secretaría ejecutiva de las conferencias de ministros de Defensa, redactara sus actas y fuera depositaria del registro y clasificación, distribución y almacenamiento seguro de sus documentos.

Defensa y/o Seguridad

Dos de los profesores del curso, el Brigadier Mayor (R) Richard Goetze, un veterano de los bombardeos sobre Vietnam, y el profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en la Escuela Naval de Posgrado, Thomas C. Bruneau, postulan en forma insistente la intervención de las Fuerzas Armadas ante las denominadas nuevas amenazas, como el comercio ilegal de narcóticos, la violencia juvenil y el delito. La tercera instructora es la coronela de la Fuerza Aérea Anne McGee. Según el curriculum vitae que distribuyó el Ministerio de Defensa, McGee preparó y coordinó todas las Ordenes de Despliegue puestas a la firma del jefe del Pentágono ?en apoyo de operaciones en Afganistán e Irak, así como en acciones de defensa interior?. Entre sus áreas de interés se mencionan la Guerra No Convencional (que es como el terrorismo de Estado se refería a la represión que llevó a cabo en la Argentina) y las Operaciones de Informaciones. La realización del curso sucede en tres semanas a la visita del viceministro del Pentágono para América Latina, el hijo de exiliados cubanos Frank Mora, quien se reunió con el ministro de Defensa Arturo Puricelli. En varios encuentros previos, Mora trató de convencer al canciller Héctor Timerman sobre la necesidad del empleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar al ?narcoterrorismo?, aduciendo que la policía es corrupta. Timerman le respondió que era un error mezclar dos fenómenos distintos y le recordó que dentro de Estados Unidos sigue vigente la ley que prohíbe el uso de fuerzas militares en cuestiones de seguridad interior. En mayo los ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de Unasur, se habían encontrado en Cartagena de Indias, Colombia, donde reiteraron la necesidad de ?distinguir el tratamiento de los asuntos de Defensa de los de Seguridad, independientemente de los ordenamientos jurídicos de cada Estado, así como contar con un ámbito específico para abordar las problemáticas delictivas comunes en la región suramericana diferenciado de los mecanismos hemisféricos existentes?. Es la única vez que el documento menciona el vocablo hemisférico, y no por casualidad: el canciller brasileño Celso Amorim se encargó de excluir en el resto del texto el empleo de la palabra clave que utiliza Estados Unidos para referirse a los países americanos como una unidad bajo su tutela. En esa reunión, la ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, expuso sobre las diferencias entre Defensa y Seguridad. Mientras la Defensa se vincula con la política exterior, la soberanía y el territorio, la Seguridad remite a ?la paz social, la estabilidad institucional del Estado, el control del orden público y las debidas garantías a los derechos? de los ciudadanos, dijo.

El Seminario

El seminario se realizará durante toda la semana, de 14 a 18 en la Sala Roca, en el 8º piso del Edificio Libertador, nombrada así en homenaje al ex ministro de Defensa y ex presidente Julio Argentino Roca. Mañana, la apertura estará a cargo del Grupo Militar de los Estados Unidos. A continuación Bruneau expondrá acerca de ?Un nuevo enfoque propuesto sobre las relaciones civiles-militares? y el Brigadier Mayor Goetze sobre ?Liderazgo estratégico? y, luego de una pausa para el café, explicará el ?Marco para una política de Seguridad Nacional?. El martes, McGee dará las dos primeras conferencias de la tarde. Una sobre Intereses Nacionales y dirección estratégica y la segunda a propósito de un método de evaluación y análisis en red. Cerrará la tarde Bruneau, con su visión acerca del ?Rol de la Inteligencia en el proceso de toma de decisiones estratégicas?. El miércoles abrirá Goetze con un tema de enorme interés en la Argentina de hoy: ?Comunicaciones estratégicas: la prensa y la percepción de la efectividad del gobierno?. Lo seguirá McGee con una conferencia dedicada a los desafíos interinstitucionales del liderazgo estratégico y Bruneau, quien hablará acerca del ?Uso de las fuerzas militares en apoyo a las autoridades civiles?, con un análisis específico del caso de México. El programa del jueves girará en torno a la educación de civiles en Defensa y Seguridad Nacional, a cargo de Bruneau, la correlación entre estrategia y presupuesto, por Goetze, y la transición hacia el planeamiento por capacidades, por McGee. El entrenamiento concluirá el viernes con una conferencia de Goetze sobre el desafío de la implementación del liderazgo estratégico, un ejercicio en el que los participantes deberán desarrollar e implementar lineamientos estratégicos y una discusión abierta. En la ceremonia de cierre se entregarán certificados a los asistentes y habrá un brindis.

Educar a los amigos

Según la información oficial estadounidense, el programa E-IMET fue creado para ?educar a los amigos y aliados de Estados Unidos en el adecuado manejo de sus recursos de defensa?. El E-IMET también declama los principios del control civil de las Fuerzas Armadas y el respeto por los derechos humanos. Sus objetivos se expandieron y adquirieron nuevas direcciones para ajustarse ?a los intereses de la política exterior de Estados Unidos en el ambiente de la posguerra fría? y ?modificar los mecanismos civiles-militares utilizados por las democracias para enfrentar las circunstancias únicas de cada país?. También se propone familiarizar a militares y civiles ?con el sistema judicial estadounidense, el bipartidismo, el rol de la prensa libre y de otros medios de comunicación, los propósitos y alcances de los sindicatos, el sistema económico estadounidense, sus instituciones educativas y la forma en que todos esos elementos de la democracia americana (sic) reflejan el compromiso de los Estados Unidos con los principios reconocidos internacionalmente de los derechos humanos?. Por último, procura ?derribar las barreras que a menudo existen entre las Fuerzas Armadas, los funcionarios civiles y los legisladores?. Los planteos de los profesores estadounidenses están contenidos en sus publicaciones académicas. Bruneau y Goetze son coautores de un trabajo titulado ?Ministerios de Defensa y Control Democrático?, en el que enumeran un amplio arco de misiones militares en apoyo de las autoridades civiles, desde el auxilio en desastres naturales ?al control de disturbios, las operaciones antidrogas y ahora especialmente antiterroristas?. Son conscientes de que esos ?ejemplos de actuación policial despiertan extrema susceptibilidad y a veces son vistos como un regreso `a los viejos malos tiempos`? y se proponen ?asegurar que los militares ejecuten las tareas sin usurpar el poder?. Ese artículo forma parte de un libro titulado ?¿Quién custodia a los custodios??. En la introducción, firmada por Bruneau como editor de la recopilación, se afirma que en la tercera ola de democratización uno de los mayores desafíos es lograr el equilibrio entre los sectores civil y militar. Si la balanza se inclina en favor de las Fuerzas Armadas, que retienen las prerrogativas del régimen anterior en finanzas, control de los ascensos o manejo de la Inteligencia (como es ostensible nada de eso ocurre en la Argentina de hoy), la democracia aún no está consolidada. Pero si ?la conducción civil ha subordinado a las Fuerzas Armadas y las ha politizado a través del ascenso de compinches politicos o las ha mutilado con severos cortes presupuestarios, el país se quedará sin un recurso crítico en áreas como la ayuda humanitaria o en caso de catástrofes, operaciones contra el terrorismo y las drogas?. Bruneau informa en ese prólogo que además de dictar seminarios el programa ha prestado asistencia a los gobiernos de distintos países: a definir los roles y misiones de las Fuerzas Armadas en Guatemala y a reformar el area de inteligencia en la Argentina, por ejemplo.

Corrupción y Seguridad

Otro trabajo de Bruneau y Goetze, publicado en 2006 en la Military Review es ilustrado con varias fotografías muy interesantes, cuyos epígrafes no dejan dudas sobre el rol que proponen para las Fuerzas Armadas. Una dice: ?Soldados del ejército mexicano toman control de una oficina de la Fiscalía especializada para la atención de delitos contra la salud, 16 de enero de 2003 en Tapachula. México, como parte de una operación en contra de la corrupción?. Otra informa: ?Se detienen pandilleros de la Mara 18 en una operación conjunta realizada por la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala en Mixco, al sur de la capital, 21 de septiembre de 2005?. Es decir, aquello que en forma explícita rechazó la Unasur en Cartagena. Para los instructores del ministerio de Defensa argentino ?la definición de seguridad está siendo transformada para incluir mucho más que la seguridad ?nacional?: es un concepto más generalizado que incluye la seguridad ?pública? y la de los ?ciudadanos??. Entre las denominadas nuevas amenazas, menciona ?el crimen organizado?, que afecta ?la seguridad pública así como la de los ciudadanos y, en algunos casos, la seguridad nacional? y afirma que las Fuerzas Armadas ?deben enfrentar esta amenaza regional?. Entre los ejemplos que siguen figura ?el lavado de dinero en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), el control por parte de narcotraficantes de los barrios de Río de Janeiro, el crimen organizado y el narcoterrorismo en Colombia, los cargamentos de drogas a través de la región y el nuevo fenómeno de la Mara Salvatrucha o pandillas, en América Central y México?. En conclusión, Latinoamérica podrá ser una zona de paz ?con respecto a conflictos exteriores, pero no es así internamente, como lo comprueban las maras, los narcotraficantes, el crimen organizado y las insurgencias (en Colombia). Actualmente, los civiles que formulan las políticas en México y América Central han desplegado a sus Fuerzas Armadas como las unidades de vanguardia en la lucha contra las pandillas o en apoyo de los esfuerzos contra el crimen?. Un tercer trabajo conjunto de Goetze y Bruneau sobre ?Las Pandillas y las Maras en América Central? fue publicado en 2008 en la revista Air & Space Power Journal. Los huéspedes del Ministerio de Defensa revelan que asesoraron sobre el tema en 2005 al entonces presidente de Guatemala, Oscar Berger. Reconocen que, dado el historial de dictaduras, la intervención militar ha provocado ?serias inquietudes?, pero las descartan alegando que ?el asunto es menos acerca del uso instrumental ?de la policía, los militares y la inteligencia? y más acerca del control establecido y ejercido sobre esos instrumentos?. Además adelantan la intención de extender esa doctrina más allá de México y Centroamérica. ?Cuando discutimos el tema de las pandillas en programas en América del Sur hace dos o tres años atrás hubo poco interés. Hoy, hay gran atención y preocupación?, dicen. Al menos ellos trabajan para estimularlas. Colaboradores del ministro Puricelli sugieren que los visitantes también podrían asesorar para la redacción de una nueva Directiva Estratégica Militar que incorpore estos conceptos.

fuente:Página 12

lunes, 26 de marzo de 2012

Si el narcokirchnerismo no para el narcotráfico, lo parará Estados Unidos.

ARGENTINA

> UNA AMENAZA CONCRETA A LA SOBERANÍA, IGUAL QUE LOS INGLESES EN MALVINAS
> Gobernador del Chaco da permiso al Comando Sur para instalar una base militar de ?Ayuda Humanitaria?
 
> Funcionará este mes, según lo anunciado.

> El edificio que será inaugurado este mes está ubicado en el predio del aeropuerto de Resistencia -capital de la provincia norteña del Chaco- y se encuentra en su etapa final de construcción, será así el primer centro de operaciones en Argentina. ?Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal?, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.

> El Comando Sur de los Estados Unidos (COSUR) y la embajada estadounidense impulsaron un ?Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias? aprobado en 2006 por el ex Ministro de Justicia, Aníbal Fernández bajo el título "Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias", así se le dio entrada al Comando Sur en territorio argentino. Ello implica realizar campañas de "concientización humanitaria" y de instrucción a la población, para luego en un futuro cercano, establecer tropas para "ayuda humanitaria". Así han hecho en países como Ecuador, Honduras, Costa Rica, Paraguay y en Colombia.


> Foto: Gobernador Jorge Capitanich (centro) recibió a miembros del Comando Sur.

> El gobernador del Chaco ya había recibido en diciembre pasado al ministro consejero de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Jefferson Brown, con quien analizó los proyectos conjuntos que definieron la inauguración del primer ?Centro de Emergencias? de Argentina, que operará en los próximos días desde la ciudad de Resistencia del que aseguran especialistas en seguridad es en realidad una base militar de control y monitoreo de los Estados Unidos en territorio argentino encubierta como ?centro de ayuda humanitaria?.


> Foto: Brown (izq.) en reunión con el gobernador Capitanich. Foto: Chacoprensa.

> En la oportunidad, Brown aseguró que ?este es uno de los proyectos más importantes que el gobierno norteamericano tiene con Argentina. Se trata del primer Centro de respuesta a emergencias que demandó una inversión de 3 millones de dólares y que fue ejecutado a través de la donación de la Embajada de Estados Unidos?.

> En la reunión, realizada en el salón de Acuerdo de Casa de Gobierno, estuvieron presentes el comandante Edwin Passmore; la formadora de emergencia de la embajada de Estados Unidos, Silvia Maurizio y el representante de la Agencia de Inversión, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del Chaco, Marcos Sotelo.

> El militar estadounidense explicó que el centro de operaciones ?está pensando para emergencias naturales como inundaciones o sequias, pero también puede utilizarles, por ejemplo, para epidemias como el dengue?. Señaló que además el sitio contendrá la informática necesaria para realizar la coordinación con los organismos necesarios antes los eventuales sucesos; ?es solo una herramienta para que ellos puedan responder con todos los participantes?, manifestó.

> Passmore detalló que la construcción había sido acordada hace dos años entre Capitanich y el ex embajador Earl Anthony Wayne- actual embajador en México- y que ?Permitirá que las diferentes áreas de gobierno hablen un mismo idioma operativo a la hora de prevenir, mitigar y superar desastres naturales?. Aseguró que el programa, exclusivamente civil, es financiado por el Comando Sur de los Estados Unidos y que tanto la mano de obra que lo construyó como los muebles y los equipos son chaqueños.

> Capitanich relanza la ?Unión Americana?



> Foto: Delegación de legisladores de Estados Unidos recibidos en el Chaco. Foto: Chacoprensa

> El gobernador Jorge Capitanich ya había recibido en septiembre a una delegación de legisladores de Estados Unidos quienes, invitados por una Fundación local, visitaron la provincia para estrechar vínculos entre ambos países. El gobernador convocó a los visitantes a construir una relación estratégica entre América del Norte y América del Sur para que el continente, unido, pueda reposicionarse como una potencia mundial; ?voy a defender esa idea?, aseguró intentando reconstruir un nuevo ALCA.

> Además Capitanich recomendó a los jóvenes legisladores -a quienes calificó como la nueva generación de políticos estadounidenses- tener como estrategia, para reposicionar a Estados Unidos después de la crisis actual, la unión americana y de esta manera convertir al continente en una potencia mundial. ?Juntos seremos la mayor reserva de minería, agua dulce, alimentos, energía, industria cultural, atractivos turísticos, talentos de recursos humanos y tecnología vinculada a procesos productivos?, explicó el gobernador que casi hablaba como un mandatario presidencial.

> ?Desde América del Sur vemos con tristeza que Estados Unidos no nos considere un aliado?, manifestó en la oportunidad asegurando que está crisis es una oportunidad para potenciar las relaciones. ?Defiendo una alianza estratégica y estoy dispuesto a luchar por esa idea?, afirmó.

> La delegación estadounidense, , está integrada por Lance Gooden (miembro de la cámara de Representantes de Texas), Sarah Beth Gregory (miembro de la cámara de Representantes Kentuck), Curtis Johnson (Director Asociado Asuntos Gubernamentales, departamento de Transporte de Washington DC -demócrata), Monisha Merchant (directora senior de Gestión de Producto Nivel III de Comunicación (CO) -demócrata), Daniel Patterson (Cámara de Representantes de Arizona -demócrata), Lisa Stickan (asistente Fiscal de la Federación Nacional de Jóvenes Republicanos -republicana), Manny Flores (director de la División de Banca del Departamento de Regulación Financiera y Profesional de Illions).

> Del encuentro participaron además el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; el secretario de Gobierno, Juan Chaquires; el presidente de la Fundación Construir, Oscar Valdez; la intendente de Resistencia y miembro de la fundación, Aida Ayala y demás funcionarios municipales.

> Asimismo y como parte del paquete firmado con los Estados Unidos, la empresa Forbes Energy prevé invertir 100 millones de dólares en el Chaco para producir bioetanol a partir de la caña de azúcar. La planta del combustible incluye la siembra de 50 mil hectáreas. La producción de caña de azúcar transgénica se elevará a 160 toneladas por hectárea de las 70 toneladas actuales. ?Hemos recorrido la zona norte de Argentina y hemos focalizado nuestro interés en Chaco por sus importantes condiciones productivas. Ahora sólo debemos definir algunos puntos fundamentales pero ya estamos listos para invertir en la provincia?, aseguró Alexander Forbes, gerente de la empresa.


> Foto: Predio del aeropuerto de resistencia, sede de la "base humanitaria". Foto: Policía Aeronáutica Nacional

> Esta llamativa posición de un gobernador kirchnerista en defensa de la unión estratégica con los Estados Unidos permite que el Comando Sur se instale como ?base de ayuda humanitaria? en territorio argentino permitiendo el monitoreo y control satelital de toda la región ubicada cerca de la Triple Frontera Argentina-Paraguay- Brasil y sobre el deseado Acuífero Guaraní, mayor reserva de agua dulce de Sudamérica.

> Este Programa ha generado desde sus comienzos fuertes rechazos en la provincia: muchos de sus habitantes esperan que la asistencia a los pobladores afectados por las inundaciones sea brindada por instituciones especializadas, como la Cruz Roja o UNICEF, y no por una organización vinculada a una fuerza militar extranjera como el Comando Sur.

> MINISTRA GARRÉ CON JEFE DEL COMANDO SUR DE EEUU


> fuente: VISOR DEL SUR - MATRIZ DEL SUR