Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

REPSOL:Cristina se comunicó telefónicamente con su par del Gobierno de España para agradecer “la participación activa” del ministro de Industria, Energía y Turismo español, José Manuel Soria, en el acuerdo.

cristina

 Según se informó la Secretaría de Comunicación Pública, “la Presidenta se comunicó telefónicamente esta mañana con el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, para agradecer “la participación activa” que le cupo al ministro de Industria, Energía y Turismo español, José Manuel Soria, en el acuerdo que arribaron esta semana en Buenos Aires entre el Estado argentino y Repsol por las acciones de la petrolera YPF”.En tanto, precisó que “la Jefa de Estado se había comunicado ayer con su par de México, Enrique Peña Nieto, “para expresar su agradecimiento y destacar el “preponderante rol” que asumió en el acuerdo el Director General de Pemex, Emilio Lozoya, por parte del gobierno de México”.Ayer el Consejo de Administración de Repsol respaldó el preacuerdo alcanzado entre España, Argentina y México sobre la compensación por la expropiación dispuesta en 2012 del 51 por ciento de las acciones que la empresa ibérica tenía en YPF, y ordenó abrir un proceso de negociación para buscar una solución definitiva.
Telam

domingo, 10 de noviembre de 2013

La Iglesia lanzó ayer un duro llamado de atención a la dirigencia política y social, tras advertir sobre el avance del narcotráfico en Argentina, a la vez que criticó la “ausencia del Estado” tanto para atender a los adictos como para desarticular a las “mafias” vinculadas a la droga.

iglesia alerta sobre el narcotrafico

Los máximos referentes del Episcopado nacional aseguraron que: “el país corre el riesgo de tener una situación similar a la de México y Colombia, donde los crímenes vinculados a los carteles de la droga son cosa de todos los días, a esta situación de desborde se ha llegado con la complicidad y corrupción de algunos dirigentes”.
El obispado reclamó: “Si la dirigencia política y social no toma medidas urgentes, costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que han ido ganando cada vez más espacio”.
En el texto se pone énfasis en: “las sospechas que hay en la sociedad de que los miembros de las fuerzas de seguridad, funcionarios de la Justicia y políticos colaboran con esos grupos mafiosos vinculados a la droga”.
“La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de difícil retorno. Pero no es verdad que nada se puede hacer”.
El texto fue consensuado por casi un centenar de obispos que participaron en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de la localidad bonaerense de Pilar, de la 106 Asamblea Plenaria del Episcopado argentino.
Los casos recientes más graves según publicó La Nación:
30/10/2013
Narcos en zona norte
Golpe contra una organización narco liderada por ciudadanos colombianos en countries de Tigre. Se secuestraron 114 kilos de cocaína.
24/10/2013
Jefe narco, en Santiago
Claudio Andrada, considerado uno de los máximos traficantes de cocaína, fue detenido en Santiago del Estero. Por el caso, se secuestraron 583 kilos de cocaína en Córdoba.
12/10/2013
Atentado
La vivienda familiar del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, recibió 14 impactos de bala. Se sospecha de bandas narco.
11/9/2013
Narcoescándalo
Allanaron la Central de Policía de Córdoba y viviendas de jefes policiales sospechados de vínculos con el narcotráfico. Por el caso, renunciaron el jefe de la Policía y el ministro de Seguridad de la provincia.
7/9/2013
Muerte de Kevin
Con 9 años, Kevin Molina perdió la vida cuando una bala perdida atravesó la pared de su casilla en la villa Zavaleta durante un enfrentamiento entre narcos.
26/6/2013
Tercer exportador
El informe anual de las Naciones Unidas sobre drogas ubicó a la Argentina como el tercer puerto proveedor mundial de cocaína, detrás de Brasil y Colombia.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, SEGURIDAD NACIONAL SE DICE EN INGLES.

ARGENTINA

Otra muestra más de la injerencia yanqui en Argentina

Welcome back, boys

Domingo 9 de septiembre 2012

Desde mañana tres expertos estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra No Convencional y Operaciones de Información capacitarán al personal del Ministerio de Defensa como parte de un programa para países en que el entrenamiento militar provoca mucha susceptibilidad. Los instructores postulan el uso de las Fuerzas Armadas en el control de disturbios, las operaciones antidrogas y antiterroristas. Un nuevo avance sobre la separación entre Seguridad Interior y Defensa Nacional.

Por Horacio Verbitsky

La Conferencia de Punta del Este. Seguridad y Defensa ?con un criterio amplio e integral?.

Desde mañana y hasta el viernes, tres especialistas estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra no Convencional y Operaciones de Información dictarán un curso para el personal del Ministerio de Defensa sobre ?Lineamientos Estratégicos?. El curso forma parte del Programa Expandido de Educación y Entrenamiento Militar (Expanded International Military Education and Training, E-IMET) de la Defense Security Cooperation Agency, dirigido a países en los cuales ?el programa de entrenamiento militar provoque mucha susceptibilidad? (http://www.dsca.mil/programs/eimet/eimet_default.htm). La Argentina es uno de ellos porque las leyes de Defensa Nacional, de Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, promulgadas durante las respectivas presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa con amplio acuerdo multipartidario, separan en forma taxativa ambas áreas y vedan la presencia militar en cuestiones de seguridad interior. Las avanzadas estadounidenses intentan traspasar esa frontera, como ya ocurre en México, Centroamérica y Colombia. Los tres instructores integran el Centro de Relaciones Civiles-Militares de la Escuela Naval de Posgrado, con sede en Monterrey, California. Ese organismo fue creado en 1994 para reorientar a las Fuerzas Armadas de las nuevas democracias hacia las misiones que Estados Unidos les asigna en la posguerra fría. Otra escaramuza tendrá lugar entre el 7 y el 10 de octubre durante la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realizará en el hotel Conrad de Punta del Este, Uruguay. Uno de los ejes temáticos será ?el análisis de los conceptos de Seguridad y Defensa con un criterio amplio e integral?. El documento preliminar también declara el propósito de ?delimitar los ámbitos?. Lo que está en juego es suprimir o reforzar las diferencias entre ambos conceptos. La Argentina será el país relator sobre este tema, Guatemala y México los correlatores y Ecuador el moderador, lo cual expresa las posiciones opuestas que hasta ahora han dividido a la región. También se discutirá el ?futuro de la misión y funciones de los instrumentos y componentes del Sistema Interamericano de Defensa?. Esta es una alusión a la Junta Interamericana de Defensa, el órgano asesor desde el que Estados Unidos trata de influir en los militares latinoamericanos. En la reunión preparatoria que se realizó en abril, la delegación brasileña propuso que esa JID pasara a actuar como secretaría ejecutiva de las conferencias de ministros de Defensa, redactara sus actas y fuera depositaria del registro y clasificación, distribución y almacenamiento seguro de sus documentos.

Defensa y/o Seguridad

Dos de los profesores del curso, el Brigadier Mayor (R) Richard Goetze, un veterano de los bombardeos sobre Vietnam, y el profesor de Asuntos de Seguridad Nacional en la Escuela Naval de Posgrado, Thomas C. Bruneau, postulan en forma insistente la intervención de las Fuerzas Armadas ante las denominadas nuevas amenazas, como el comercio ilegal de narcóticos, la violencia juvenil y el delito. La tercera instructora es la coronela de la Fuerza Aérea Anne McGee. Según el curriculum vitae que distribuyó el Ministerio de Defensa, McGee preparó y coordinó todas las Ordenes de Despliegue puestas a la firma del jefe del Pentágono ?en apoyo de operaciones en Afganistán e Irak, así como en acciones de defensa interior?. Entre sus áreas de interés se mencionan la Guerra No Convencional (que es como el terrorismo de Estado se refería a la represión que llevó a cabo en la Argentina) y las Operaciones de Informaciones. La realización del curso sucede en tres semanas a la visita del viceministro del Pentágono para América Latina, el hijo de exiliados cubanos Frank Mora, quien se reunió con el ministro de Defensa Arturo Puricelli. En varios encuentros previos, Mora trató de convencer al canciller Héctor Timerman sobre la necesidad del empleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar al ?narcoterrorismo?, aduciendo que la policía es corrupta. Timerman le respondió que era un error mezclar dos fenómenos distintos y le recordó que dentro de Estados Unidos sigue vigente la ley que prohíbe el uso de fuerzas militares en cuestiones de seguridad interior. En mayo los ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de Unasur, se habían encontrado en Cartagena de Indias, Colombia, donde reiteraron la necesidad de ?distinguir el tratamiento de los asuntos de Defensa de los de Seguridad, independientemente de los ordenamientos jurídicos de cada Estado, así como contar con un ámbito específico para abordar las problemáticas delictivas comunes en la región suramericana diferenciado de los mecanismos hemisféricos existentes?. Es la única vez que el documento menciona el vocablo hemisférico, y no por casualidad: el canciller brasileño Celso Amorim se encargó de excluir en el resto del texto el empleo de la palabra clave que utiliza Estados Unidos para referirse a los países americanos como una unidad bajo su tutela. En esa reunión, la ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, expuso sobre las diferencias entre Defensa y Seguridad. Mientras la Defensa se vincula con la política exterior, la soberanía y el territorio, la Seguridad remite a ?la paz social, la estabilidad institucional del Estado, el control del orden público y las debidas garantías a los derechos? de los ciudadanos, dijo.

El Seminario

El seminario se realizará durante toda la semana, de 14 a 18 en la Sala Roca, en el 8º piso del Edificio Libertador, nombrada así en homenaje al ex ministro de Defensa y ex presidente Julio Argentino Roca. Mañana, la apertura estará a cargo del Grupo Militar de los Estados Unidos. A continuación Bruneau expondrá acerca de ?Un nuevo enfoque propuesto sobre las relaciones civiles-militares? y el Brigadier Mayor Goetze sobre ?Liderazgo estratégico? y, luego de una pausa para el café, explicará el ?Marco para una política de Seguridad Nacional?. El martes, McGee dará las dos primeras conferencias de la tarde. Una sobre Intereses Nacionales y dirección estratégica y la segunda a propósito de un método de evaluación y análisis en red. Cerrará la tarde Bruneau, con su visión acerca del ?Rol de la Inteligencia en el proceso de toma de decisiones estratégicas?. El miércoles abrirá Goetze con un tema de enorme interés en la Argentina de hoy: ?Comunicaciones estratégicas: la prensa y la percepción de la efectividad del gobierno?. Lo seguirá McGee con una conferencia dedicada a los desafíos interinstitucionales del liderazgo estratégico y Bruneau, quien hablará acerca del ?Uso de las fuerzas militares en apoyo a las autoridades civiles?, con un análisis específico del caso de México. El programa del jueves girará en torno a la educación de civiles en Defensa y Seguridad Nacional, a cargo de Bruneau, la correlación entre estrategia y presupuesto, por Goetze, y la transición hacia el planeamiento por capacidades, por McGee. El entrenamiento concluirá el viernes con una conferencia de Goetze sobre el desafío de la implementación del liderazgo estratégico, un ejercicio en el que los participantes deberán desarrollar e implementar lineamientos estratégicos y una discusión abierta. En la ceremonia de cierre se entregarán certificados a los asistentes y habrá un brindis.

Educar a los amigos

Según la información oficial estadounidense, el programa E-IMET fue creado para ?educar a los amigos y aliados de Estados Unidos en el adecuado manejo de sus recursos de defensa?. El E-IMET también declama los principios del control civil de las Fuerzas Armadas y el respeto por los derechos humanos. Sus objetivos se expandieron y adquirieron nuevas direcciones para ajustarse ?a los intereses de la política exterior de Estados Unidos en el ambiente de la posguerra fría? y ?modificar los mecanismos civiles-militares utilizados por las democracias para enfrentar las circunstancias únicas de cada país?. También se propone familiarizar a militares y civiles ?con el sistema judicial estadounidense, el bipartidismo, el rol de la prensa libre y de otros medios de comunicación, los propósitos y alcances de los sindicatos, el sistema económico estadounidense, sus instituciones educativas y la forma en que todos esos elementos de la democracia americana (sic) reflejan el compromiso de los Estados Unidos con los principios reconocidos internacionalmente de los derechos humanos?. Por último, procura ?derribar las barreras que a menudo existen entre las Fuerzas Armadas, los funcionarios civiles y los legisladores?. Los planteos de los profesores estadounidenses están contenidos en sus publicaciones académicas. Bruneau y Goetze son coautores de un trabajo titulado ?Ministerios de Defensa y Control Democrático?, en el que enumeran un amplio arco de misiones militares en apoyo de las autoridades civiles, desde el auxilio en desastres naturales ?al control de disturbios, las operaciones antidrogas y ahora especialmente antiterroristas?. Son conscientes de que esos ?ejemplos de actuación policial despiertan extrema susceptibilidad y a veces son vistos como un regreso `a los viejos malos tiempos`? y se proponen ?asegurar que los militares ejecuten las tareas sin usurpar el poder?. Ese artículo forma parte de un libro titulado ?¿Quién custodia a los custodios??. En la introducción, firmada por Bruneau como editor de la recopilación, se afirma que en la tercera ola de democratización uno de los mayores desafíos es lograr el equilibrio entre los sectores civil y militar. Si la balanza se inclina en favor de las Fuerzas Armadas, que retienen las prerrogativas del régimen anterior en finanzas, control de los ascensos o manejo de la Inteligencia (como es ostensible nada de eso ocurre en la Argentina de hoy), la democracia aún no está consolidada. Pero si ?la conducción civil ha subordinado a las Fuerzas Armadas y las ha politizado a través del ascenso de compinches politicos o las ha mutilado con severos cortes presupuestarios, el país se quedará sin un recurso crítico en áreas como la ayuda humanitaria o en caso de catástrofes, operaciones contra el terrorismo y las drogas?. Bruneau informa en ese prólogo que además de dictar seminarios el programa ha prestado asistencia a los gobiernos de distintos países: a definir los roles y misiones de las Fuerzas Armadas en Guatemala y a reformar el area de inteligencia en la Argentina, por ejemplo.

Corrupción y Seguridad

Otro trabajo de Bruneau y Goetze, publicado en 2006 en la Military Review es ilustrado con varias fotografías muy interesantes, cuyos epígrafes no dejan dudas sobre el rol que proponen para las Fuerzas Armadas. Una dice: ?Soldados del ejército mexicano toman control de una oficina de la Fiscalía especializada para la atención de delitos contra la salud, 16 de enero de 2003 en Tapachula. México, como parte de una operación en contra de la corrupción?. Otra informa: ?Se detienen pandilleros de la Mara 18 en una operación conjunta realizada por la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala en Mixco, al sur de la capital, 21 de septiembre de 2005?. Es decir, aquello que en forma explícita rechazó la Unasur en Cartagena. Para los instructores del ministerio de Defensa argentino ?la definición de seguridad está siendo transformada para incluir mucho más que la seguridad ?nacional?: es un concepto más generalizado que incluye la seguridad ?pública? y la de los ?ciudadanos??. Entre las denominadas nuevas amenazas, menciona ?el crimen organizado?, que afecta ?la seguridad pública así como la de los ciudadanos y, en algunos casos, la seguridad nacional? y afirma que las Fuerzas Armadas ?deben enfrentar esta amenaza regional?. Entre los ejemplos que siguen figura ?el lavado de dinero en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), el control por parte de narcotraficantes de los barrios de Río de Janeiro, el crimen organizado y el narcoterrorismo en Colombia, los cargamentos de drogas a través de la región y el nuevo fenómeno de la Mara Salvatrucha o pandillas, en América Central y México?. En conclusión, Latinoamérica podrá ser una zona de paz ?con respecto a conflictos exteriores, pero no es así internamente, como lo comprueban las maras, los narcotraficantes, el crimen organizado y las insurgencias (en Colombia). Actualmente, los civiles que formulan las políticas en México y América Central han desplegado a sus Fuerzas Armadas como las unidades de vanguardia en la lucha contra las pandillas o en apoyo de los esfuerzos contra el crimen?. Un tercer trabajo conjunto de Goetze y Bruneau sobre ?Las Pandillas y las Maras en América Central? fue publicado en 2008 en la revista Air & Space Power Journal. Los huéspedes del Ministerio de Defensa revelan que asesoraron sobre el tema en 2005 al entonces presidente de Guatemala, Oscar Berger. Reconocen que, dado el historial de dictaduras, la intervención militar ha provocado ?serias inquietudes?, pero las descartan alegando que ?el asunto es menos acerca del uso instrumental ?de la policía, los militares y la inteligencia? y más acerca del control establecido y ejercido sobre esos instrumentos?. Además adelantan la intención de extender esa doctrina más allá de México y Centroamérica. ?Cuando discutimos el tema de las pandillas en programas en América del Sur hace dos o tres años atrás hubo poco interés. Hoy, hay gran atención y preocupación?, dicen. Al menos ellos trabajan para estimularlas. Colaboradores del ministro Puricelli sugieren que los visitantes también podrían asesorar para la redacción de una nueva Directiva Estratégica Militar que incorpore estos conceptos.

fuente:Página 12

lunes, 23 de abril de 2012

España corta importaciones de biodiesel argentino, tras nacionalización de YPF.

ARGENTINA

YPF

La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció este viernes que no demandará a España ante las instancias internacionales por su ?decisión soberana? de limitar las importaciones de combustibles con la nación austral, después de la medida de expropiación del 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), subsidaria de la petrolera española Repsol.

En un acto público, Cristina Fernández enfatizó que su país está en capacidad de absorber las 400 mil toneladas de biodiesel que se exportan a España, para el consumo del mercado interno.

Explicó que ?nosotros estamos en condiciones de absorber esa producción?, tomando en consideración ?que hemos aumentado la posibilidad de mezclar biocombustible con combustible fósil?.

?Estamos en condiciones de consumir más de lo que hoy se consume de las 800 mil toneladas (que se producen)?, afirmó la mandataria, al detallar que en el mercado interno se distribuyen un total de 710 mil toneladas, que se discriminan en 330 mil para el sector automotor, 180 mil en el agro y 200 mil en transporte.

La jefa de Estado enfatizó que no harán ?ningún planteo ante la Organización Mundial de Comercio, No vamos a decir que nos están cerrando las exportaciones, no vamos a hacer diatribas?, ya que ?nosotros no somos así, somos gente de trabajo?.

Asimismo, manifestó que los argentinos ?somos gente muy respetuosa de la soberanía de los países, por eso somos tan celosos defensores de nuestra propia soberanía y de nuestras propias decisiones?.

Por ello, reiteró que respetará la decisión de España de adquirir ?el biocombustible de sus propios empresarios? a un costo más elevado.

?Es una decisión soberana y no la vamos a cuestionar?, reiteró.

Cristina Fernández se refirió al acompañamiento de Argentina a los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en el marco de la Cumbre del G-20 que se celebra en México, en la que suscribieron una declaración conjunta ?frente a todo lo que está viviendo el mundo de hoy?.

?La apertura comercial (?) no genera por sí misma crecimiento económico, desarrollo e inclusión social, en cambio se sostiene que para que ello se de son necesarias otras políticas complementarias que preserven las variables macroeconómicas de inversión en capital humano e infraestructura?, señala la declaración..

?También, se llama a respetar los espacios de política con que cuenta los países en desarrollo en consistencia con las normas vigentes en la Organización Mundial de Comercio, a los efectos de que los países puedan alcanzar sus legítimos objetivos de crecimiento, desarrollo y estabilidad?, añadió la Presidenta en referencia al documento.

Este viernes España anunció que limitaría el comercio con Argentina en torno a las importaciones de biodiesel a partir de este sábado, tras la decisión del país suramericano de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF.

La vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció la decisión de España luego de analizar ?posibles pasos ante la expropiación y después de que el Parlamento Europeo aprobará una resolución en la que pide medidas contra Argentina?, divulgó una agencia de noticias.

Las empresas españolas valoraron como positiva la medida, al considerar que entrarían de nuevo en el mercado interno tal como lo habían reclamado desde que el gobierno de ese país decidió importar el producto desde Argentina por su bajo costo.

?Según los datos aportados por la patronal del sector, en el último trimestre de 2011 las importaciones de biodiésel alcanzaron una cuota de mercado en España del 89 por ciento, mientras que la producción de la industria nacional bajó por primera vez, cayendo casi un 50 por ciento?, indicó una nota de prensa.

?España importó biodiésel de Argentina durante 2011 por un valor de 700 millones de euros (unos 920 millones de dólares), lo que supuso la práctica totalidad de los 706 millones de euros en productos químicos que entraron desde el país suramericano, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio?, añade la nota.

Cristina Fernández advirtió en su rueda de prensa que esta medida ya venía siendo evaluada por España desde la gestión del expresidente José Rodríguez Zapatero (2004-2011).