Mostrando entradas con la etiqueta balas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Formosa, tierra de nadie y una guerra no declarada contra los Wichí.

ARGENTINA 

por Stefan Biskamp (ANRED)

En estos momentos miembros de una comunidad del pueblo originario Wichí en la provincia de Formosa están siendo amenazados por una acción de venganza de las fuerzas policiales y temen el robo de órganos de un niño herido por balas de la policía. ?Nos estamos preparando para una represión? , dice Agustín Santillán, referente Wichí en la región de Ingeniero Juárez en el noroeste de la provincia.

Los miembros de la comunidad son testigos de un crimen policial cometido el viernes pasado cuando efectivos balearon a niños Wichí que se encontraban tranquilamente sentados en la vereda. Tres niños resultaron heridos, entre ellos uno de 11 años a quien alcanzó una bala de plomo. Según se pudo reconstruir y documentar, hubo una cacería a lo largo de unos cien metros hasta que el niño tropezó. Por hablar sobre este hecho con la prensa ahora los testigos están amenazados. El niño herido gravemente está internado con fuerte custodia en el hospital de Formosa Capital. ?Su herida no para de sangrar?, dice Santillán.

?Así pasa siempre?, dice un testigo, ?los insultan a los chicos aborígenes, que no hacen nada. Les dicen indios de mierda y cuando los chicos responden los atacan.?

El tiroteo forma parte de la violencia generalizada contra los originarios Wichí y la región de Ingeniero Juárez está en un estado de una guerra no declarada contra la población originaria. Esto se pudo averiguar en los últimos días cuando, desde el jueves 19 de marzo hasta domingo pasado, unos treinta voluntarios de la organización ?Enfermeros de Asistencia Humanitaria? (ENASHU) de Buenos Aires estaba en el lugar para brindar atención médica a las comunidades. Esta intervención de enfermeros y médicos se convirtió en una expedición en tierra de nadie y los integrantes fueron testigos de gravísimas violaciones a los derechos humanos. Como ?un sistema de apartheid?, lo calificó el líder y fundador de ENASHU, Tano Boggiano. ?Oficialmente no hay una guerra civil en Argentina, pero los aborígenes sí sufren las condiciones de una guerra.? Estas palabras cobran relevancia especial tomando en cuenta que Boggiano participó de acciones de ayuda humanitaria en África en los años noventa. El grupo de voluntarios, que este autor acompañó, fue amenazado por la policía y por el gobierno provincial.

Según varios testigos los niños Wichí fueron baleados el viernes pasado a las 20:30hs. Un grupo de unos cinco niños Wichí del Barrio 50 Viviendas de Ingeniero Juárez se había sentado en la vereda de la Plaza Juan D. Perón. Un testigo cuenta que un patrullero que estaba circulando la plaza pasó tres veces delante del grupo de jóvenes apuntándolos con un arma. ?Los chicos no hicieron nada. Cuando el patrullero pasó por cuarta vez los policías tiraron?, dice el testigo. ?Apenas para el coche un policía sale y tira?, dice otro testigo. ?Primero tiraron con balas de goma, después con balas de plomo calibre 38.? (ver fotos) Se encontraron cartuchos de balas de goma cerca de la vereda donde se habían sentado los chicos. Las balas de plomo se encontraron en el interior de la plaza, cerca de una pileta vacía. ?Los chicos trataban de escapar hacia el interior, porque allá no hay luz?, dice un testigo. En el borde de la pileta y en su fondo se pudieron encontrar manchas de sangre, prueba de una verdadera cacería de niños. (ver fotos) Según datos consistentes de los testigos, el herido por bala de plomo en la rodilla es un niño Wichí de 11 años y otros dos chicos fueron alcanzados por balas de goma.

Esta agresión no es un hecho aislado. En las noches de Ingeniero Juárez cada quince minutos se escucha las detonaciones de balas y hay represión policial y de infantería a mansalva. Y aún más, otros crímenes se pudieron observar solo en los últimos días: Por ejemplo, varios referentes y caciques Wichí informaron del caso de una joven mujer y su bebé recién nacido del Barrio Palo Santo. Por complicaciones médicas del bebé ambos fueron trasladados al hospital de la Capital de Formosa, unos 500 kilómetros de Ingeniero Juárez. Pero aunque la mujer no tenía problemas de salud diagnosticados fue devuelta a Ingeniero Juárez muerta y sin sus ojos. Ercilia Agüero, cacique de una comunidad del Barrio Viejo en Ingeniero Juárez declara, ?y no se sabe, donde está el bebé. Es desaparecido.? Los caciques cuentan que muchas veces pacientes desaparecen cuando están traslados hacia Formosa Capital. El tráfico de es un fenómeno común en la provincia. Es por hechos que se temen ahora por la vida del niño baleado y internado en el hospital de la capital.

Las amenazas por las instituciones del estado llegaron hasta el grupo humanitario de ENASHU. El primer día, la directora médica encontró en la puerta de su habitación un sándwich mohoso con una carta ?Bienvenidos al hotel? mientras efectivos de la policía estaban apostados en cada esquina alrededor del hotel. El sábado en la noche pasó la camioneta de la infantería por delante del lugar que los voluntarios tenían como base ?con uniformados de infantería disparando balas de goma a la pared de enfrente?, cuenta Boggiano. Asimismo a las siete de la mañana, funcionarios de alto rango del gobierno de la provincia fueron trasladados en helicóptero a Ingeniero Juárez para frenar la intervención humanitaria. ?Solicitaron mi presencia como líder del grupo para manifestarme que deberíamos irnos. Me amenazaron directamente con un proceso penal por tráfico de medicamentos.? A Boggiano lo acusaron de no haber comunicado por escrito la visita ?a pesar de que 30 días antes en persona me dirigí al Director del Hospital de Juárez para avisar con anticipación?. La comitiva estaba conformada por el Director de Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Humano; una Farmacéutica de alto rango del mismo ministerio, un secretario y el mismo Director Médico del Hospital de Ingeniero Juárez. Por la intervención del gobierno provincial se demoró la campaña humanitaria por cinco horas, ?ese retraso significa que una gran cantidad de gente quedó sin atención?, dice Boggiano.

Aparentemente, el gobierno del kirchnerista Gildo Insfrán trató de ocultar la precariedad y la pobreza extrema que vive el pueblo originario Wichí: los vientres de los niños están hinchados por el hambre y los parásitos, las mujeres tienen cabellos rubios por la desnutrición, en unas comunidades que fueron atendidos por el grupo ENASHU siete de cada diez personas tienen tuberculosis, y el Mal de Chagas llega a tasas de casi cien por ciento. Las familias viven en taperas con techo de tierra, las casas de material están entregadas sólo en calidad de pago político, los pozos de agua están contaminados, el agua potable está regateada como pago por obediencia. En muchas comunidades del interior de la región el camión trae agua solo una vez por mes y a veces no llega. En la comunidad Pocitos unos 50 kilómetros de Ingeniero Juárez, que fue atendida por ENASHU el viernes pasado, gran cantidad de niños no tenían ropa. Cuando los enfermeros les ofrecieron caramelos, los niños los agarraron con manos temblorosas y los comieron con el papel sin desenvolverlos, para ellos no eran golosinas sino que se trataba de la primer comida en días.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Quilmes al rojo vivo.

Quilmes
Jornada provincial de lucha y movilización en repudio a la represión
Ante la represión que sufrieron los compañeros de ATE que mantenían una medida de fuerza en la Municipalidad de Quilmes luego del despido de trabajadores, la CTA provincia de Buenos Aires convoca a una jornada de lucha y movilización para este viernes 6 de septiembre. A las 10 se convoca a una movilización hacia el municipio de Quilmes, repudiando el uso de la fuerza sobre los trabajadores que dejó varios heridos, entre ellos dos hospitalizados.
César Baliña, secretario de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado a nivel provincial, expresó: “hacemos responsable a Casal, a Gutiérrez y a Scioli de la represión que llevaron adelante con la policía bonaerense y con patotas del intendente municipal, arrojando gases lacrimógenos, balas de goma y hasta piedras sobre los compañeros”.
Recordemos que los trabajadores llevaban tres días con una toma pacífica del edificio municipal, exigiendo la reincorporación de 12 trabajadores despedidos y el cese de la persecución gremial que sufren en ese distrito. La respuesta “lejos del diálogo, que era lo que se esperaba, fue la represión”, señaló Baliña y agregó “esto no ocurre solo en Quilmes, sino que hace poco ocurrió en San Nicolás, y como en esa oportunidad, desde ATE decimos que si tocan a uno tocan a todos, por eso el gremio resolvió llevar adelante para mañana un paro provincial con movilización contra la represión y por la solución a los reclamos de los trabajadores”.
“Tenemos muchos compañeros precarizados y hace años que nos vienen prometiendo el pase a planta permanente”, aseguró el secretario de Organización de la regional Quilmes, Jorge Acevedo, “además queremos una bonificación de 1500 pesos una vez al año, porque el trabajador municipal no puede vivir dignamente con este sueldo. Y cuando reclamamos nos persiguen políticamente, como por ejemplo cuando la patota municipal le rompió el vidrio del auto a un compañero, o amenazó a una compañera con un arma”, contó Acevedo.
Contacto: Oscar De Isasi, sec. General de ATE pcia. de Bs. As. 221-15-5674151
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los cuatro delincuentes que ocupaban la Sala Alberdi fueron detenidos.



Las cuatro personas que habían tomado la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín dejaron el lugar esta madrugada por sus propios medios, tras ser identificados por la justicia.
“Ahora hay una discusión judicial que seguirá”, pero los cuatro ocupantes, tres hombres y una mujer, dejaron el edificio “por su propia voluntad”, explicó Luis Zamora, abogado de los manifestantes. “Pero no salen detenidos, no hay imputación contra ellos. No son sospechosos por ningún delito. Se los identificó y están pidiendo no tener antecedentes. Saldrán caminando como cualquiera de nosotros”, dijo el letrado.
Y agregó: “Es miserable que se los trate de ‘ocupas’. Tienen toda la fuerza del apoyo del mundo artístico. Sienten que están defendiendo un proyecto que vale la pena para la Ciudad y están convencidos de eso. La convicción sirve más que las balas de goma”.
El ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, confirmó que los ocupantes “dieron cumplimiento al fallo que emitió el viernes la Sala I de la Cámara contravencional porteña”.
El conflicto comenzó a 2006 (durante el gobierno de Jorge Telerman), cuando el C.C. San Martín planeaba otras actividades para la sala Alberdi, donde un grupo de docentes daban talleres y actividades teatrales.
El 28 de marzo de 2007, los docentes lograron obtener un amparo de la Justicia para evitar el traslado de las actividades.
En 2008, ya con Mauricio Macri, la Dirección General de Enseñanza Artística (de la que depende la sala Alberdi) ofreció el teatro Los Andes como espacio alternativo y algunos docentes aceptaron el traslado pero otros no.
“Como hasta entonces percibían su salario a través de una cooperadora, nosotros los pasamos a planta del gobierno y los designamos como docentes oficiales. Hoy todos ellos tienen sus beneficios sociales y de antigüedad”, dijo Marcelo Birman, director general de Enseñanza Artística.
El 17 de agosto de 2010 un grupo de profesores comenzó a tomar la sala, hasta que el 21 de febrero último, la fiscal Claudia Barcia había pedido desalojar a todas las personas que acampaban desde el 3 de enero en el Centro Cultural San Martín y que se clausure el inmueble.

jueves, 14 de marzo de 2013

Brutal represión policial en la sala Alberdi, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires.

ARGENTINA

EL GOBIERNO FASCISTA DE MAURICIO MACRI APELA NUEVAMENTE A LA "SOLUCIÓN POLICIAL" Y BALEA A ESTUDIANTES Y ARTISTAS QUE PROTESTABAN POR EL DESALOJO DE UN AMBITO CULTURAL ALTERNATIVO

por AW / RNMA
Miércoles, 13 de Marzo de 2013 4 heridos de bala, 2 de ellos de la Red Nacional de Medios alternativos Integrantes de la RNMA heridos de balas de plomo - Comunicado de Prensa
(AW) LA Agencia de comunicación Rodolfo Walsh, suma su repudio a la brutal represión desatada en la noche de ayer  y hasta la madrugada de hoy por la policía metropolitana a lxs compañerxs que se encontraban manfestando contra el cierre de la Sala Alberdi, del Centro Cultural San Martín. Como saldo quedaron 4 compañeros heridos con balas de plomo, 2 de ellos de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA)  y decenas de heridos con postas de goma. Reproducimos el comunicado de la RNMA.-

COMUNICADO DE PRENSA - RNMA
REPRESION DE LA POLICIA METROPOLITANA
AL MENOS TRES HERIDOS DE BALA. DOS DE ELLOS DE LA R.N.M.A.

La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) repudia el accionar represivo de la policía metropolitana ocurrida durante la madrugada de hoy 13 de marzo a las 00. 05 hs con el triste saldo de varias personas heridas. Dicho cuerpo policial -al servicio del Ministerio de Cultura de la CABA- reprimió con balas de goma, de plomo y gases lacrimógenos a los artistas que se encontraban manifestando en contra cierre de la Sala Alberdi, del Centro Cultural San Martín.

Denunciamos en particular la represión sufrida por dos compañeros nuestros, heridos con balas de plomo, según confirmaron los médicos.

La Policía Metropolitana desalojó violentamente del C.C. San Martín a los manifestantes que allí se encontraban en contra del cierre de un espacio cultural público. Ambulancias del SAME trasladaron heridos de bala que, más tarde, los médicos confirmaron que se trataba de balas de plomo.

De los heridos, dos son integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos mientras realizaban la cobertura periodística: Esteban Ruffa, fotógrafo de la Agencia de Noticias ANRed, y el ?Polaco? del grupo de comunicación popular DTL. Este último fue trasladado al Hospital Durand, del barrio de Caballito, mientras que Esteban Ruffa, junto a Mario Fumaroni de la "Biblioteca Popular Los Libros de la Esquina" -también herido de bala-, fueron llevados al Hospital Argerich.

Además de los heridos de bala de plomo denunciamos que hubo decenas de heridos de balas de goma y varios detenidos ante lo cual exigimos su inmediata libertad.

Hacemos responsable a la Policía Metropolitana, al Ministro Hernán Lombardi, y al Jefe de Gobierno Mauricio Macri de cualquier hecho que les suceda a los compañeros heridos y a quienes están intentando regresar a las puertas del Centro Cultural.

Enfrentamientos y detenidos en el intento de desalojo de la sala Alberdi del C.C. San Martín

Los manifestantes chocaron con la Policía Metropolitana, que volvió a tratar de desocupar el lugar; hay al menos cuatro detenidos; los desplazados cortaron la 9 de Julio; piden que se los reconozca como tutelares del espacio cultural

Los ocupantes cortaron la Avda. Corrientes. Foto: LA NACION / Ignacio Coló
Esta madrugada se produjeron nuevos enfrentamientos entre la Policía Metropolitana y los ocupantes de la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín, en un nuevo intento de desalojo del lugar que se sumó al ocurrido anoche.

Por el hecho hay al menos cuatro detenidos, informó el gobierno porteño. Y varias personas, tanto oficiales como civiles, resultaron heridas.

Los incidentes comenzaron a producirse alrededor de las 23.45 de ayer, cuando efectivos policiales realizaron un operativo para ingresar en el edificio por una puerta lateral, evitando la central, donde un grupo de manifestantes bloqueaba el ingreso. Una vez adentro, utilizaron un camión hidrante y balas de goma para neutralizar a los ocupantes, que debieron desplazarse.

Poco después, los manifestantes desplazados se instalaron en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes y bloquearon el paso de los autos con vallas y contenedores encendidos.

Laura, una de las personas que bloqueaba la entrada del Centro Cultural San Martín, contó en diálogo con C5N que ayer por la mañana se reunieron con el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, "para advertirle que la policía estaba dispuesta a avanzar sobre el centro". "El ministro no quiso abrir las puertas y la policía reprimió", aseguró. Según su testimonio, uno de sus compañeros fue alcanzado por una bala de plomo en la ingle, mientras que otros tantos resultaron heridos con balas de goma, y debieron ser asistidos por el SAME. "Fue un caos", relató. "Sitiaron todos los alrededores y la policía avanzó por todos lados. Logramos reagruparnos acá y ahora hay una asamblea para ver cómo hacer para acercarnos al centro". "Sabemos lo que estamos defendiendo y sabíamos que la policía iba a actuar de esta manera", completó.

Los manifestantes resolvieron reunirse nuevamente hoy en la Plaza de la República a las 16 y marchar hacia el Centro Cultural San Martín a las 18 horas. También hoy, a las 21.30, tienen una reunión con Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde se intentará destrabar el conflicto.

El gobierno porteño

Tanto Lombardi como Guillermo Montenegro, (ministro de Seguridad), se encontraban presentes en el lugar desde anoche. Tras los incidentes, en la madrugada defendieron la postura del gobierno de la Ciudad: "Estamos evaluando realizar una investigación judicial. Se están levantando las pruebas y hay cuatro personas detenidas. Por ahora vamos a hacer una evaluación de los daños y tratar de ver quiénes son los autores de la toma [...] Se agredió a personal de la Policía Metropolitana, uno está internado con doce puntos de la cabeza", aseguró en diálogo con la señal TN.

Según informó, encontraron en el edificio del centro cultural varias bombas molotov sin usar (aunque aclaró que varias explotaron durante los enfrentamientos) y bidones de nafta. Señaló que los manifestantes podrían ser acusados formalmente "por el hecho de tener elementos como bombas molotov, resistencia a la autoridad, y la organización y premeditación de la toma del lugar". "Uno cuando viene a un teatro a hacer una protesta no viene con piedras y bombas molotov", consideró.

Por su parte, Lombardi señaló: "El gobierno de la ciudad siempre tuvo voluntad de diálogo. Mientras tanto se rompían los vidrios. No conozco artistas que tiren bombas en una protesta [...] es un día triste para nosotros la voluntad de diálogo se ve frustrada por esta violencia en estos grupos", lanzó, en diálogo con el mismo medio. Y agregó: "Todos tenemos derecho a acceder al Centro Cultural y no puede un grupo pequeño arrogarse esa representación. Esto apunta contra lo público. Hay policías lesionados, hay cosas tristes", concluyó.

Ayer, la misma fuerza policial había realizado un primer intento, cerca de las 20, de ingresar al lugar. Hubo un pico de tensión cuando los protestantes se resistieron, y los efectivos retrocedieron. Sin embargo, avanzaron nuevamente horas después.

"Hubo un esquema de emboscada por parte de la policía. Entraron por la calle Paraná en un operativo comando. Esto tiene la filosofía de reprimir", dijo Emiliano Villar, uno de los abogados de los manifestantes.


Una noche tensa en la Sala Alberdi


La Policía Metropolitana intentó desalojar el centro cultural y se produjeron gravísimos incidentes entre la fuerza de seguridad y los manifestantes que ocupan la "Sala Alberdi".

La policía Metropolitana desalojó y luego retrocedió de la plaza Seca del Centro Cultural General San Martín, donde un grupo de artistas y talleristas sostienen una protesta desde hace 70 días por la reapertura de la sala, cerrada desde el 2 de enero. Esta mañana, los manifestantes levantaron el acampe que realizaban en la plaza y sólo dejaron a un grupo de personas "en vigilia" a la espera de una respuesta del gobierno porteño, con el que mantienen un largo conflicto legal. "En lugar de diálogo, nos encontramos con un intento de desalojo", criticó Nicolás, integrante del espacio cultural.

El operativo de hoy fue ordenado por la fiscal de Cámara Claudia Barcia y buscaba desalojar a las cuatro personas que ocupan la sala, y a las 21 personas que mantenían la vigilia en la plaza Seca. La orden la cumplieron los efectivos de la Policía Metropolitana que retiraron a la fuerza a las personas que permanecían en la plaza y pusieron vallas para aislarlos de las numerosos manifestantes que, en la calle, esperaban la resolución del conflicto.

En tanto, unos 30 efectivos ingresaron al Teatro para retirar a las cuatro personas del sexto piso, pero diversas negociaciones realizadas por dirigentes políticos evitaron el desalojo y los policías se retiraron del lugar.

Soledad, una de las integrantes de la sala que habían sido retirados de la plaza seca, aseguró que el procedimiento "se efectuó cuando esperábamos una propuesta del secretario de Cultura del gobierno porteño, Hernán Lombardi, tras la reunión que mantuvimos el viernes con él, sobre el destino de la sala".

"Lo que sucedió aquí responde a la intención del gobierno de Mauricio Macri de atentar contra la cultura popular. Quisiera ver ahora si a Lombardi le da la cara para volver a dialogar con nosotros", apuntó Soledad.

"El conflicto comenzó en 2006, cuando el gobierno porteño envió la primera orden de desalojo para la sala", explicó Nicolás, respecto de un proyecto de larga data que los sucesivos Ejecutivos de la ciudad mantienen para reutilizar el espacio donde desde 1967 funciona la Sala Alberdi.

"En 2009, el gobierno de Macri disolvió la cooperadora que mantenía los talleres y desde entonces no muestra voluntad política para resolver el conflicto", explicó Nicolás. En 2010, estudiantes y talleristas tomaron la sala como "medida de protesta" y reabrieron las puertas con actividades gratuitas, hasta que el 2 de enero pasado se decidió cerrar el edificio y los integrantes de la Toma y Autogestión de la sala iniciaron el acampe en la plaza Seca.

Exista una orden de la jueza porteña Fabiana Schafrik para avanzar en la reubicación del espacio, pero los artistas rechazan el nuevo edificio ofrecido por el gobierno porteño, en el barrio de Chacarita, porque no cuenta con las mismas condiciones.

Página12