Mostrando entradas con la etiqueta colegios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colegios. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Los alumnos del colegio Nacional Buenos Aires decidieron este viernes en asamblea levantar la toma de las instalaciones por considerar que la medida ‘cumplió un ciclo’.

alumnos-levantan-la-toma-

Nicolás Cernadas, uno de los integrantes del Centro de Estudiantes del colegio dijo:  “La toma es una herramienta y no un fin, pero la lucha continúa. Esto no significa que los demás colegios levanten la toma. La lucha continúa contra la reforma educativa”.
El próximo lunes se realizará una reunión del Consejo de Convivencia para definir qué posición tomarán los alumnos con respecto a los actos de vandalismo que se perpetraron en la iglesia San Ignacio de Loyola y a las sanciones que podrían caberles.

viernes, 7 de junio de 2013

Polémica en escuelas de la provincia de Río Negro por boletines que les dieron a los alumnos de las escuelas públicas con el slogan ‘2003-2013: Una década ganada en Educación y los Derechos Humanos’.

boletines-oficialistas-

Legisladores de Alianza Concertación para el Desarrollo manifestaron que: “Nos encontramos ante otra grosera acción de utilizar a la escuela pública como instrumento proselitista y de adoctrinamiento político por parte del Ministerio de Educación y Derechos Humanos del Gobierno de Río Negro”.
“Representa una clara alusión al eslogan utilizado profusamente por el Frente para la Victoria en los últimos días y que, sin duda, tiene un fin propagandístico y proselitista identificatorio de una parcialidad de cara a las próximas elecciones nacionales”.
Según el diario Río Negro: “los opositores pidieron que se saque aquella frase de los boletines y recalcaron que no es la primera vez que se pueden ver este tipo de mensajes en los colegios estatales”.
“Se trata de un atropello a los alumnos y un avasallamiento de la libertad de pensamiento de sus padres”,  manifestaron y luego agregaron que este tipo de acciones es “propio de regímenes autoritarios, introduciendo en la escuela pública un factor de intolerancia, división y de discordia que merece nuestro más enérgico repudio y que debe ser inmediatamente corregido por el ministro Marcelo Mango, al que hacemos directa y personalmente responsable”.

jueves, 16 de mayo de 2013

Cómo funciona hoy, antes de la aprobación de la nueva ley, el Consejo de la Magistratura.

Por Olivia Sohr
 Equilibrio, representatividad e influencia de los partidos políticos.
Hoy se vota la ley que modifica la composición y el sistema de elección del Consejo de la Magistratura. Cómo funciona hasta ahora el organismo, cómo son electos sus miembros, a quiénes representan y qué influencia ejercen hoy los partidos políticos.
Cómo se constituye hoy
El Consejo está conformado por: 
•    tres jueces, electos directamente por sus pares en una elección organizada por la Asociación de Magistrados de la Nación;
•    dos abogados -uno con licencia federal y el otro del interior del país-, también elegidos por sus pares a través de los Colegios de Abogados, nucleados en la Federación de Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y del Colegio Público de Abogados de Capital Federal;
•    un académico, electo por el Consejo Interuniversitario Nacional;
•    tres representantes de la Cámara de Diputados,
•    tres delegados del Senado y
•    uno del Poder Ejecutivo, nombrados por cada uno de esos cuerpos (en el caso del Congreso, dos representantes de la mayoría y uno por la minoría).
Equilibrio
En la actualidad no hay equilibrio. Nunca hubo realmente un balance perfecto, pero hasta la reforma de 2006 había mayor equilibrio. Hoy hay siete representantes de los poderes electos, tres jueces y dos abogados. Hay una clara mayoría de los representantes políticos”, detalló Ezequiel Nino, co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). 
Según el artículo 114 de la Constitución Nacional, el Consejo debe asegurar “el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal” (para ver cómo será la nueva composición ver: Sanz: “Ya no habrá más necesidad de buscar consenso para elegir un juez o para destituirlo”).
Representatividad
“La reducción de los miembros en todos los estamentos en 2006 limitó la representación de la diversidad en cada uno de los espacios”, afirmó Lucas Arrimada, profesor e investigador de Derecho Constitucional (UBA) y editor del blogAnte la ley. Al pasar el Consejo de 20 a 13 miembros, se eliminaron las segundas minorías. Es decir que sólo quedó la mayoría y la primera minoría, reduciéndose la representatividad.
Respecto del caso de los académicos, por ejemplo, Arrimada detalló: “Se limita a una elección en un órgano alejado de los ‘académicos’ y cercano a las autoridades universitarias, sin segundas o terceras fuerzas como sucedía y sucede con legisladores, jueces y abogados”.
En cuanto a los electores, desde el Ejecutivo se criticó que sean pocos quienes eligen a los representantes. En el caso de los jueces, por ejemplo, son alrededor de 700 (de un total de 900) quienes nombran a sus consejeros. En las últimas elecciones de los consejeros de abogados fueron cerca de 10 mil los que participaron en cada una -la elección del consejero federal y la del representante del interior- (ver aquí y aquí).
Influencia de los partidos políticos
Uno de los argumentos utilizados por el Ejecutivo para sumar a los consejeros a las listas partidarias es que los partidos ya participan de manera solapada en el Consejo.
“Muchos de los académicos, abogados y jueces tienen afinidades políticas o han tenido participación en espacios de política universitaria, gremial, de su propio estamento. En esos espacios los partidos políticos (tanto el radicalismo, el justicialismo, el PRO y el socialismo) han tenido un especial interés y han realizado acciones, alianzas y acuerdos para los sectores aliados, afines en esos espacios”, aseguró Arrimada.
Por su parte, Nino explicó: “Hay cercanía de algunos de los miembros con partidos políticos, pero como puede darse en cualquier cuerpo colegiado”.

martes, 9 de abril de 2013

Municipalidad de La Plata convocó a reconstruir la ciudad.

Temporal: 
El Intendente Pablo Bruera anunció la conformación de un Foro de Reconstrucción de la capital provincual, integrado por clubes, asociaciones, colegios profesionales y la UNLP. La idea es evaluar y formular propuestas de articulación de esfuerzos para encarar la etapa de rehabilitación y reconstrucción de la ciudad.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Máximo Kirchner.


MININO

 MÁXIMO K... Es el hijo de la primera mandataria del país... qué familia...!!! No he recibido acreditaciones de que todo lo de abajo sea cierto... Pero comparando lo afirmado abajo con lo que se ve y se sabe por otras vías... TODO CIERRA perfectamente... Máximo nunca habla con dirigentes políticos, ni en los medios, ni le han dado ningún cargo de gestión de algo visible, ni aparece manejando ningún tema conocido... y ya es bastante grandecito, no...? Filtraciones: Son personas que vivieron en Río Gallegos y tienen hijos que fueron condiscípulos de Máximo K. en la escuela primaria y secundaria. Alguna vez Máximo estuvo en sus casas, o sus hijos fueron a la de Máximo, como suele ocurrir entre condiscípulos. También participaron de reuniones de padres con directivos de colegios, en las que solía aparecer Kristina, soberbia y sobradora ya en aquellos tiempos, como la vemos todos los días hoy por TV. Y presionando sobre el personal docente para que su hijo fuera bien tratado. Porque sus compañeros solían burlarse de él o menospreciarlo... era el "tontito" que tenía muy pocos amigos, o quizá ninguno. Mostraba signos de tener alguna deficiencia mental, pero no muy grave. El matrimonio K. lo veía como una molestia para su militancia política, por lo cual lo mandaron a vivir a la casa de los abuelos paternos, ubicada a 15 cuadras de la escuela, que debía hacer caminando incluso en los típicos días de frío, viento y nieve de Río Gallegos. Pese a su inmenso poder y recursos el matrimonio K. lo ignoraba, no se molestaba en ponerle un vehículo. O quizá querían "forjarlo", o querían dar la falsa imagen de que no tenían privilegios pese a ser quienes gobernaban la ciudad o la provincia. No ocurrió lo mismo con Florencia, que les llegó después de varios abortos no deseados de Kristina, y siempre fue la preferida, fue la esperanza de tener un hijo más que normal, y no menos como era Máximo. Muchas veces Máximo se puso a llorar delante de sus compañeros de estudio, y cuando le preguntaban por qué lloraba decía "Porque mis padres no me quieren". Pero logró terminar el secundario, muy probablemente porque Kristina presionaba a los directivos docentes, o porque éstos por su parte querían sacárselo de encima de cualquier manera. El matrimonio K. también quería sacárselo de encima, entonces lo enviaron a estudiar a La Plata. Y allí fue donde se hizo drogadicto. Cuando la drogadicción comenzó a crearle problemas al matrimonio K, porque perjudicaba su imagen y su carrera política, decidieron traerlo de vuelta a Río Gallegos. Allí le abrieron una pequeña empresa inmobiliaria y donde su hijo figuraba como gerente y propietario, pero en realidad la manejaba un primo, porque Máximo no tiene el nivel intelectual necesario. Esa empresa inmobiliaria dio origen a la leyenda según la cual la misión que los K. le asignaron a Máximo es la administración de los bienes de la familia. Esto es imposible, porque esos bienes son inmensos y Máximo no puede ni administrarse a sí mismo. Esa empresa se vio muy beneficiada por una maniobra de Néstor como Gobernador: el personal de la gobernación cumplía un horario de 7 a 13 horas, con el cual casi todos tenían un segundo empleo a la tarde. Pero Néstor dispuso que el horario fuera de 8 a 16. Una gran cantidad de gente perdió el empleo de la tarde, y al no poder sobrevivir emigró de Río Gallegos. Entonces comenzaron a sobrar viviendas, su precio bajó muchísimo, y la inmobiliaria aprovechó para comprarlas. Pero después Néstor volvió a imponer el horario anterior, con lo cual volvió el segundo empleo, aumentó la población de Río Gallegos, aumentó la demanda y el precio de las viviendas y entonces la inmobiliaria aprovechó para venderlas. El vulgo atribuyó este "éxito comercial" a la gestión de Máximo porque él era quien figuraba como gerente de la empresa, pero lo cierto es que el factotum era su primo. Pero esto contribuyó a cimentar la leyenda de que Máximo es el administrador de los inmensos bienes K. De lo cual derivó la otra leyenda: que comanda "La Cámpora" Lo cierto es que, en esencia, Máximo tiene alguna leve discapacidad mental congénita, y además es un drogadicto, este es el rasgo más destacado y determinante de su personalidad. Es imposible que administre grandes bienes y que conduzca a una agrupación como La Cámpora, a lo sumo les pasa dinero mal habido. Con el poder y malas mañas que caracterizan a los K., si Máximo tuviera cierto nivel mínimo ya lo hubieran hecho Concejal o Diputado Provincial, pero no lo han hecho porque sería peligroso para la imagen K. pues prontamente evidenciaría su ineptitud, no sabe ni hablar, nadie lo escuchó alguna vez decir algo por los medios de comunicación. Mis informantes aún mantienen contacto con sus amigos de Río Gallegos, y me contaron qué hubo de verdad en el episodio ocurrido hace pocos meses, muy comentado por la prensa: Kristina estuvo con su hijo en Río Gallegos, volvió a Buenos Aires en el avión presidencial, al llegar, apenas 3 horas después de haberlo saludado, le informaron que Máximo tenía una infección grave en la rodilla (según Telam), ante lo cual decidió volver en ese mismo avión a Río Gallegos para traer a Máximo a Buenos Aires. Télam mostró fotos con Máximo en una silla de ruedas porque no podía caminar por sus propios medios -lo cual era cierto pese a las sospechas de que lo pusieron en esa silla porque estaba drogado-. Pero la verdad es que no podía caminar porque su rodilla no se lo permitía. No por una infección "debida a un virus desconocido"... Lo que tenía en la rodilla, era una fractura, porque chocó manejando una camioneta a velocidad excesiva, y el choque se debió a que estaba drogado...!!!

miércoles, 25 de julio de 2012

Alberto Sileoni: un narcokirchnerista delirante.



El ministro de Educación, Alberto Sileoni, elogió las tomas de colegios como un “triunfo” de la democracia y la educación. Dijo que es una “demostración de madurez política”.
“Es un triunfo de la democracia y un triunfo de la educación. Lo primero que me sale es celebrarlo. La verdad que es una cocina de participación democrática, donde se aprende”, sostuvo el ministro, y agregó que, más allá de “algunas cuestiones que pueden gustar más o menos, es una demostración de madurez política, y hay que celebrarlo”, dijo en declaraciones radiales.
El ministro aseguró que celebra “las ideologías de las escuelas, los idearios”, pero que “hay cuestiones que tienen que ver con la libertad de expresión que siempre son bienvenidas”.
“Hacia el futuro es un reaseguro de que no nos vuelva a ocurrir lo que nos ocurrió en el pasado”, agregó Sileoni.

martes, 19 de junio de 2012

Movilización Estudiantil.


Martes 19.
Buenos Aires: 

Hora: 13:00

Lugar: Ministerio de Educación (13 e/ 56 y 57), ciudad de La Plata.

Motivo: Derogación del decreto de Oporto; Arreglos edilicios YA en nuestros colegios! Cumplimiento de la Resolución 4900; Cumplimiento de la ley 3704; Entrega inmediata de las Netbooks en todos los colegios en el marco del plan Conectar Igualdad! Educación sexual en TODOS los colegios.

Reseña: Porque el subsidio a las escuelas públicas es cada vez más bajo, mientras el que reciben las privadas aumenta sin límites. Porque es hasta el día de hoy que los planes de obra en los colegios no han finalizado. Porque queremos que se cumpla el plan ‘Conectar Igualdad’, porque es elemental que lleguen en buen estado las netbooks a nuestras escuelas. Por la libre organización de los centros de estudiantes en los colegios de la provincia. ¡Derogación de la resolución 4288/11!¡Educación sexual en todas las aulas para saber, decidir y elegir! Por el cumplimiento de la ley 3704 ¡Buffets con precios accesibles y comidas adecuadas!Por esto, por todos los reclamos que surjan en nuestras escuelas, porque defendemos la educación pública, porque luchamos por una de calidad, porque no nos conformamos ni nos resignamos; seguimos acá, más que convencidxs, dando pelea por todas las reivindicaciones que tenemos hoy en día lxs estudiantes secundarixs. Ya un mes se cumple de la reunión que tuvimos lxs estudiantes secundarixs con los encargados de las áreas de infraestructura y ‘Conectar Igualdad’ en el Ministerio de Educación de la Provincia. Un mes se cumple y no pasaron por nuestras escuelas, como se acordó, para ver el estado en que se encuentran nuestros edificios. Un mes se cumple y las máquinas no llegaron o no se repusieron las piezas faltantes. Un mes pasó, que fue el tiempo suficiente para que nos organizáramos en nuestros colegios y armáramos un gran plenario de lxs secundarixs, donde se pudo demostrar el compromiso que tenemos hoy lxs estudiantes. En el mismo decidimos todxs hacer una vez más visibles, en las calles, nuestros reclamos. ¡LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO NO SE VENDE SE DEFIENDE!

Convoca – Contacto: C.U.E.S. LP (Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios) La Plata