martes, 4 de febrero de 2014

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su tradicional conferencia de prensa que brinda en cada jornada, se refirió al aumento de Shell.

capitanich contra shell
 “No es casualidad esta actitud. Es contraria a los intereses del país. La actitud de Shell y de su más alto directivo es conspirativa, atentatoria contra los intereses del país. Estábamos trabajando para morigerar y evitar cualquier impacto en los precios, pero de esta empresa no debe extrañar nada ¿Se acuerdan cuando Néstor Kirchner fustigó su conducta? ¿O cuando esta misma empresa hizo una operación cambiaria junto al HSBC para establecer 12:20 un tipo cambio de $8,40 cuando en realidad estaba a 7,12 pesos? Pero como siempre, esta empresa, contraria a los intereses del país, tomó una decisión unilateral con el objetivo de perjudicar a quienes consumen combustible”.
Sobre eventuales medidas de Gobierno, agregó: “Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”.
Sobre el programa ‘Precios Cuidados’, que comenzará a partir de hoy a regir en más provincias como resultado del acuerdo que firmaron la Secretaría de Comercio junto a la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA): “El acuerdo será supervisado por asociaciones de consumidores y una red de áreas específicas de los gobiernos provinciales y municipales. Cada empresa será agente de información de la AFIP para que los controladores fiscales verifiquen cada percepción e identifiquen los envíos de precios contados de la empresa”.
Además habló sobre el  acuerdo de precios para la canasta escolar: “En las próximas 72 horas acordaremos una canasta escolar, pretendemos cuidar el ingreso de los trabajadores”.

lunes, 3 de febrero de 2014

Fútbol para Todos cambia de gente, no de nombre ni de forma.

capitanich-fpt-1

 “Ninguna de las condiciones principales se alterarán” dijo Capitanich acerca de las transmisiones. La publicidad, para el jefe de Gabinete, nunca faltó. 
A pesar de las millonarias inversiones que exigió en su momento, y que aún requiere para subsistir, el Jefe de Gabinete dijo hoy que la participación del sector privado en las transmisiones de fútbol no es algo nuevo, sino que ya existía. 
“En el Fútbol para Todos ninguna de las condiciones principales se alterarán. Absolutamente. Ingresa el sector privado. Y antes, ¿quiénes estaban?”, expresó Capitanich en una entrevista con Tiempo Argentino.
Por otro lado, explicó algunas modificaciones “va a cambiar la imagen, la producción visual. Puede haber cambios en determinados tipos de relatores y periodistas. ¿Pero qué exigencias pueden plantear? Los relatores, son relatores; los periodistas, periodistas”.

En el día de hoy, el canciller Héctor Timerman aseguró que no pidió ayuda internacional en la cumbre de la Celac, porque consideró que “no hay una situación que lo amerite”.

timerman-cuba
Además, dijo sobre la relación con Uruguay “no está mal, de ninguna manera”. 
Timerman viajó junto a Cristina Kirchner y el resto de la comitiva argentina a la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual tuvo lugar en Cuba, al igual que en el 2012. Allí, la presidente brasileña Dilma Roussef dijo que su país no oreció ayuda a la Argentina ya que nunca fue solicitada. “Esos dichos fueron el mejor respaldo porque encierran el reconocimiento de que la Argentina no está atravesando una situación en la cual necesite una mano de un país amigo” agregó Timerman.
‘La Argentina no pidió ayuda porque no la necesita. La Argentina tiene todos los elementos necesarios para manejar la situación. Esta y cualquier otra’”, puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores argentino.
En ese sentido, insistió: “La Presidenta no le pidió nada y Dilma justamente dijo: ‘No sé qué me están preguntando. La Argentina tiene lo que necesita para seguir gobernando bien, como lo está haciendo hasta ahora’. Lean las declaraciones de Dilma. Hay una cierta agenda mediática tendiente a presentar un panorama negro y esa no es la visión que tienen los líderes de otros países”.
Sobre la relación con Uruguay, reconoció: “la relación es buena, de diálogo. Pero por supuesto que tenemos temas por resolver y los vamos a ir resolviendo. Hay cuestiones que el Uruguay quiere hablar con nosotros y cuestiones que nosotros queremos hablar con el Uruguay”.
“Los diálogos se mantienen, esa es la realidad. Lo que sucede es que de pronto explota un tema, empieza a tener una repercusión dramática y a la semana siguiente ya pasó, el tema es otro. Nadie ni siquiera pregunta si la cuestión anterior se resolvió o no; o simplemente se aburrieron y encontraron otro tema. Muchas de las cuestiones que tenemos con el Uruguay son más mediáticas que reales. Y a veces no se comprenden los tecnicismos que tienen esos temas”, concluyó.

domingo, 2 de febrero de 2014

El buque escuela Fragata Libertad partió del Puerto de Buenos Aires hacia un periplo por países latinoamericanos integrantes de Unasur y Celac, por lo que recalará en julio en el puerto de la ciudad cubana de La Habana, que la nave argentina no visitaba desde 1967, informó el capitán del navío.

zarpo la fragata libertad

“Viajamos 310 personas entre la tripulación, la promoción de guardiamarinas, integrantes del Ejército y la Fuerza Aérea, e invitados extranjeros, principalmente de la Armada uruguaya, cuyo buque de instrucción está fuera de servicio”, dijo a la prensa el capitán de navío Marcos Henson.
A la pregunta de Télam acerca de la trascendencia del regreso al puerto de La Habana tras más de cuatro décadas, Henson contó que el periplo, que durará nueve meses, fue programado por “países de Unasur y Celac e incluirá Cuba, entre el 1 y 7 de julio, y están previstas actividades especiales como en cada destino”.
La Unión de Naciones Sudamericanas-Unasur es un acuerdo firmado en Brasilia en 2008, al que adhieren 12 países de la región; en tanto la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Celac es un organismo intergubernamental creado en 2010 en México, que promueve la integración y el desarrollo de los países latinoamericanos.
El presente viaje de instrucción evoca el bicentenario del combate naval de Montevideo, que liderado por el almirante Guillermo Brown  logró entre el 14 y 17 de mayo de 1814 derrotar a las fuerzas navales realistas y fue considerado por el General San Martín la más importante victoria de la revolución americana hasta entonces.
El jefe de los guardiamarinas, teniente de navío Mauricio Dunel, dijo a Télam que “el bicentenario del combate naval de Montevideo es el nacimiento de la Armada Argentina, que cumplirá también 200 años de vida”.
“El periplo está dividido en dos etapas: la primera para la promoción 142, de 2013, que no pudo realizar su viaje de instrucción (por la inmovilización de la Fragata por un `fondo buitre` en Ghana), y la segunda, la de la promoción 143″, contó.
Dunel detalló que el primer recorrido abarca los puertos brasileño de Itajaí; uruguayo de Punta del Este; Mar del Plata y Ushuaia; chilenos de Punta Arenas, Talcahuano y Valparíso; peruano de El Callao; ecuatoriano de Manta; colombiano de Cartagena de Indias; venezolano de La Guaira; dominicano de Santo Domingo y mexicano de Veracruz.
En junio, la camada 2013 regresará en avión a Buenos Aires, y la promoción 2014 viajará a embarcarse para que la Fragata complete el periplo por los puertos cubano de La Habana; haitiano de Puerto Príncipe; venezolano de Maracaibo; surinamés de Paramaribo; brasileños de Fortaleza, Salvador de Bahía y Río de Janeiro; Puerto Madryn; chileno de Puerto Arenas; Ushuaia; uruguayo de Montevideo, recalando el 1 de noviembre en Buenos Aires.
Según la experiencia de Dunel en su viaje de graduación, la diferencia entre el guardiamarina que parte y el que regresa es que pondera “la importancia de la Fragata y de la instrucción que le reporta, trae una riqueza cultural enorme y valora el excepcional país que tenemos”.
“A veces somos hípercríticos de nuestro país, pero volvemos valorándolo, y eso que yo fui por Europa”, observó el jefe de guardiamarinas, quien consideró “más importante afianzar los lazos sudamericanos que relacionarse con las primeras potencias”.
Uno de sus subordinados, el salteño Alberto Espinosa, se despedía de sus familiares en la Dársena Norte, y se predisponía a pasar “mucho frío en el cruce por el Cabo de Hornos”.
El joven, que pretende continuar su carrera en la Infantería de Marina, consideró que “la carrera es dura, tanto física como intelectualmente, y más para nosotros los del interior, que extrañamos mucho la casa”.
“Igualmente, acá se hacen más que amigos, hermanos”, dijo Espinosa a Télam, instantes antes de trepar hacia el palo mayor de la nave, que partía hacia el periplo marítimo saludada por los pitazos de los buques surtos.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, rechazó hoy las acusaciones del Gobierno nacional contra los productores agropecuarios y las cerealeras, al afirmar que “el Gobierno se sigue equivocando en ubicar como enemigo al campo”.

Etchevehere responde al gobierno

“Se deberían preocupar primero puertas adentro los problemas que tienen. El principal problema que tiene el Gobierno son ellos mismos”, disparó Etchevehere en declaraciones a distintas radios porteñas.
El titular de la SRA se sumó de esta forma a la réplica que la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) dio al jefe de Gabinete Jorge Capitanich, que este viernes acusó a los grandes productores agrícolas de no liquidar la cosecha y evitar el ingreso de divisas en el mercado local.
El jefe de Ministros había calificado al agro de ‘amarrocar’ la producción y los cuestionó por su ‘avaricia’ y su ‘carácter especulativo’.
Etchevehere cuestionó las políticas cambiarias y la devaluación adoptada por el Ejecutivo, y reiteró su comprensión hacia aquellos empresarios del agro que acopian las existencias de la producción.
“Si la inflación de enero fue del 4,6%, en 2014 vamos a tener mas del 40%. ¿Quién puede quedarse y confiar en el peso que se le hace agua en las manos?”, se preguntó.
Además, volvió a defender a su sector al reiterar que “nadie obligó al Gobierno a subir el dólar de 6 a 8 pesos”, pese a que la depreciación de la moneda beneficie de manera directa la comercialización de los granos.
“Nunca pedimos una devaluación. El campo está perdiendo competitividad y para cubrir eso pedimos que se reduzcan las retenciones”, sostuvo el titular de la SRA.
Este viernes, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) rechazó que productores estén actuando con ‘avaricia’ y sostuvo en cambio que “obran con prudencia en un mercado donde sus insumos están atados a la cotización de un dólar futuro que desconocen, en un escenario de inflación que supera el 30% anual”.
“Los productores saben que deben afrontar los gastos de la presente campaña en total incertidumbre sobre los costos de sus insumos, en un escenario de nulo financiamiento y con la responsabilidad de mantener las fuentes de trabajo y de cumplir los compromisos contraídos”,  dijeron en un comunicado.
Destacaron como importante que “a esta altura del año, los productores ingresaron la misma cantidad de dólares por la venta de soja que el año pasado; más de 13.700 millones de dólares. Cabe preguntarse por qué motivo el Gobierno no los pudo retener en sus reservas”.
“Es evidente que el gobierno está buscando, como lo hizo siempre, culpables de sus propios errores en vez de implementar un plan integral para combatir la inflación, reducir el gasto público, mejorar la competitividad real de la economía e incentivar la producción, el empleo genuino y el desarrollo”, dijeron.
La CEEA solicitó “a  quienes tienen la responsabilidad de ocupar cargos públicos que apliquen una política anti-inflacionaria; que se dejen de dilapidar las reservas que son de todos los argentinos y se incentive la producción genuina dando señales de confianza”.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó hoy que “comprende la preocupación de la gente” pero que “su tarea no es comentar los problemas sino contribuir a dar soluciones”.

discurso de daniel scioli

Scioli aseguró que “las situaciones que se van generando se pueden ir superando.  Cómo no vamos a comprender la preocupación de la gente, pero yo no estoy para comentar los problemas sino para contribuir a dar soluciones”.
En declaraciones a radio Continental, el gobernador evaluó que “se debe aumentar la capacidad productiva  y  trabajar en la competitividad,  así como  cuidar la creación de puestos de trabajo, que viene de la mano de cuidar la industria y el comercio”.
El mandatario evitó entrar en polémicas acerca de los dichos del titular de la CGT, Antonio Caló, quien afirmó que “de la presidenta (Cristina Kirchner) para abajo  están  todos preocupados”, y del diputado oficialista Carlos Kunkel, quien le bajó el pulgar a una eventual candidatura presidencial de Scioli.
“No hay que entrar en más conflictos de los que hay, no hay que generar más polémica”, respondió Scioli para esquivar la pregunta acerca de las declaraciones de Kunkel.
Respecto de las paritarias docentes que se avecinan sostuvo que  “allí  se conversará con todos los sectores. Venimos trabajando juntos (con los docentes) hace seis años. Han visto de parte de todo mi equipo una vocación de diálogo y un compromiso con la educación pública”.
Scioli participará este sábado desde las 17:00 de una ‘Jornada por la Paz’ encabezada por su ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR) de Mar del Plata.
Previamente, mantendrá un encuentro con los intendentes de la segunda sección electoral Ismael Passaglia (San Nicolás); Ricardo Casi (Colón); Aldo Carossi (Baradero) y Oscar Brasca (Salto).
También asistirán Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento); Daniel Bolinaga (Arrecifes); Osvaldo Caffaro (Zárate); Marcelo Skansi (Carmen de Areco) y Pablo Guacone (San Pedro).
En el marco del plan integral ‘Maltrato Cero’, se realizarán una serie de actividades que incluirán una charla con invitados especiales en el Salón Auditorio y la construcción de un mural gigante del símbolo de la paz, con tapitas de gaseosas, por integrantes de la Asociación Civil Scouts de Argentina.
En el cierre de la jornada, cerca de las 20:00, la artista Sandra Mihanovich y el cantautor Odino Faccia, conocido como la ‘Voz por la Paz en el Mundo’, brindarán un show musical en el escenario principal de la Plaza de MAR, con entrada libre y gratuita.

sábado, 1 de febrero de 2014

Convocan en Argentina las Jornadas Jorge Ricardo Masetti

ARGENTINA

Para homenajear al periodista y guerrillero.

A 50 años de su desaparición en las selvas de Orán, Salta.

Existe una configuración recurrente en los modos de recuperación histórica, de hitos específicos, figuras políticas y sociales. Dicha configuración responde a diferentes estrategias políticas que, sin embargo, resultan uniformes. De este modo, se encuentran los mismos nombres e historias, suscitando una suerte de lista, de enumeración, donde se vacía de contenido y significación aquello que se propone recuperar.

En este contexto, donde la ?recuperación? abandona la necesaria recreación constante de la memoria, planteamos conocer, recordar e imaginar a Jorge Ricardo Masetti, quien, como periodista, guerrillero e internacionalista, estuviera presente, con todo su deseo, ansia y empeño, en distintos momentos históricos de la lucha por la emancipación latinoamericana. 



Queremos motivar una aproximación a sus ideales, creencias, anhelos  y pensamientos, inmersos en un contexto  de lucha y compromiso, a través de su trabajo, obras y experiencias. 

En las jornadas podremos conocer las grabaciones originales de las entrevistas que realizó al Che y a Fidel en Sierra Maestra, antes del triunfo de la Revolución Cubana. El esfuerzo que suscitaron las mismas fue considerado por Rodolfo Walsh  como ?la mayor  hazaña individual del periodismo argentino?. Masetti plasmará las vivencias de la revolución en el libro "Los que luchan y los que lloran. El Fidel Castro que yo vi" (1958).

También tendremos oportunidad de advertir y profundizar en su desempeño como fundador y primer director de Prensa Latina, primera agencia latinoamericana de noticias que se planteó romper con el monopolio de la información, su rol en los medios de comunicación y su lucha contra el desequilibrio informativo, debate que en la actualidad conserva plena vigencia.

A su vez, reflexionaremos sobre su experiencia en Argelia, como colaborador del Frente de Liberación Argelino.

Asimismo, podremos acercarnos a su compromiso político con los proyectos revolucionarios del Che en Argentina y la amistad que los uniera, permitiéndonos dimensionar su experiencia como  el Comandante Segundo, en Salta, al frente del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP).

Como parte de las jornadas se estrenará la película ?Arriba los que luchan. Jorge Masetti  y la batalla en la comunicación?, del Grupo de Cine Mal/Dito, dirigida por Ezequiel Gómez Jungman y Claudia Righetti Abigó.

Acompañarán este homenaje periodistas, historiadores, militantes, estudiantes  y todos aquellos que quieran conocer y reflexionar sobre quien fuera Jorge Ricardo Masetti y la relevancia de su trabajo y experiencias a 50 años de su desaparición.

Los convocamos a adherir y participar con sus propuestas y actividades.

Convocan: Grupo Orán, Grupo de Cine Mal/Dito, Revista Sudestada, Centro de Documentación de las organizaciones políticas militares argentinas El Topo Blindado, Manuel Justo Gaggero, Resumen Latinoamericano, Editorial Nuestra América, La Mariátegui, Revista Crisis, Cátedra Che Guevara, Revista Mascaró, Asociación Mutual Sentimiento,

Envía tu adhesión, ideas, pensamientos o propuestas a:  jornadasmasetti@gmail.com

Oportunamente, comunicaremos cronograma de actividades que se desarrollarán entre el 21 y el 25 de abril de 2014.

Desde ya agradecemos difusión

Adhieren:
Marcelo Cafiso
Carlos Aznárez
Camilo Morado
María Sol Geloso
María Torrellas
Mario Antonio Santucho
Gabriel Rot
Luis Mattini
Graciela Masetti
Luis Morado
Adriana Iacono
Daniel Abraham
Mara Morado
Patricio Parente
Gladys Quiroga
Hugo Montero 
Ana Santucho
Federico Amoretti
Daniel De Santis
Leonardo Chazanowski
Hernán Vaca Narvaja
Baltasar G. Blanco
Heber Reinoso
Emilio Grass
Roberto Perdía
Pedro Cazes Camarero      
Graciela Draguicevich
Tatiana Sfiligoy
Carlos Corvellini
Claudia Korol
Raúl Oscar Ruiz Huidobro
Hugo Crosatto
Vicente Feliú (Cuba)
Arístides Rondó Velázquez (Cuba)