viernes, 18 de septiembre de 2015

Intervención en Tucumán.

“Ni apelación ni intervención, elecciones transparentes ya en Tucumán”, pidió hoy el titular de la UCR, Ernesto Sanz, al hacerse públicas las declaraciones del apoderado del Frente para la Victoria tucumano.

“La única salida institucional, transparente y que devuelva la paz social en Tucumán es que el gobierno admita la sentencia de la Cámara tucumana y que convoque de inmediato a una nueva elección, comprometiendo todas las garantías para no repetir el bochorno del comicio anulado”, aseguró el líder de la UCR y subrayó que “cualquier otra decisión va en contra del pueblo tucumano”.

“La apelación terminará en la Corte Nacional en tiempos que, por más celeridad que se imprima, se contraponen con los legales de mandato de las autoridades de la provincia”, explicó Sanz y añadió que “además, la supuesta intervención federal que se rumorea, sólo provocaría una profundización del escándalo, que lesionaría gravemente el escenario institucional de Tucumán”. “Es hora de abandonar agravios, títulos rimbombantes, descalificaciones varias y tomar la mejor decisión que beneficie a las únicas víctimas de este episodio, que son los ciudadanos tucumanos”, concluyó el presidente del radicalismo.

Tres de Febrero.

El candidato a intendente de Tres de Febrero por Cambiemos, Diego Valenzuela, y el concejal y ex precandidato a intendente de UNA, Diego Achilli, se reunieron en Villa Bosch para conversar sobre el futuro del municipio e hicieron eje en dos cuestiones: la fiscalización y la gobernabilidad futura en el Concejo Deliberante.

"Conozco a Achilli hace años y sé de su vocación por construir una nueva manera de gestionar que ponga al municipio en una senda de desarrollo. Tenemos coincidencias y quiero que sumemos esfuerzos para lograr un cambio positivo en Tres de Febrero. Los ejes a trabajar juntos son cuidar el voto del vecino el 25 de octubre y llegar a acuerdos de gobernabilidad para diciembre", afirmó Valenzuela, quien en las PASO del 9 de agosto quedó a tan sólo un punto del actual intendente Hugo Curto.

Por su parte, Achilli, explicó: "Este es mi segundo mandato como concejal, y siempre he trabajado para que Tres de Febrero se convierta en un municipio en el cual todos los ciudadanos vivamos con una mejor calidad de vida. Estoy convencido de que estamos más cerca de lograrlo”.

Los puntos sobre los que conversaron fueron: la importancia de cuidar la transparencia del comicio del 25 de octubre, la necesidad de una alternancia a nivel municipal y de una política más cercana al vecino, abierta a la participación y dedicada a solucionar problemas. "Vamos trabajar por un Tres de febrero mejor, en la diversidad y más allá de las pertenencias partidarias. Nos une la voluntad de hacer y la idea de cambio", concluyó Valenzuela.

En la provincia de San Juan se derramó cianuro en el cauce del río Taguas, el cual es fundamental en la distribución de agua potable para consumo humano.



Sobre los sucedido, la candidata a diputada nacional del FIT por Mendoza, Noelia Barbeito, señaló: “El gobernador José Luis Gioja, uno de los mayores lobbystas de la megaminería imperialista en nuestro país y representante de estos en el equipo de campaña de Daniel Scioli, hizo declaraciones escandalosas defendiendo a la empresa antes de que esta reconociera lo sucedido. Esto demuestra una vez más la complicidad que tienen con las empresas megamineras y la inexistencia de controles por parte del Estado en este tipo de emprendimientos. En Mendoza estamos movilizados en defensa de la ley 7.722. Estos hechos dan por tierra con el discurso de los políticos como Susana Balbo o Rubén Miranda sobre una 'minería controlada' y ratifican la necesidad de terminar con la megaminería a cielo abierto, secante, saqueante y contaminante".

Por su parte, el candidato presidencial de la izquierda, Nicolás del Caño, declaró: “En primer lugar nos solidarizamos con el pueblo de Jáchal, que hoy se ve expuesto a la contaminación de sus fuentes de agua por el derrame de quince mil litros de solución cianurada ocurrido en la mina Veladero. La complicidad de estos Gobiernos con las políticas menemistas con el saqueo y la contaminación de estas multinacionales, se ve apoyada hoy por las políticas de campaña a favor de la megaminería de Scioli, Macri y Massa. Vengo de una provincia, Mendoza, que lleva adelante una histórica y fuerte lucha por la Ley 7.722, que prohíbe la utilización de estas sustancias tóxicas del proceso de lixiviación, la cual fue conquistada y hoy es defendida por la movilización popular. En el Congreso somos firmantes del proyecto que impulsa la prohibición de la megaminería a cielo abierto, y creemos que este atentado de la Barrick en San Juan tiene que ser el final para la megaminería”.

Día del Empleado Legislativo.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, encabezó esta tarde la celebración del Día del Empleado Legislativo en el salón Dorado de la Legislatura.

"No tengo más que expresar mi más profundo agradecimiento por el trabajo realizado en estos años, en los cuales apostamos por dejarles a los porteños una Legislatura más abierta, inclusiva y por ende más democrática" espresó Ritondo.

Ritondo destacó que "esta Legislatura ha sido pionera a nivel nacional en el desarrollo de iniciativas tendientes a implementar una gestión de calidad parlamentaria. Como evidencia de este proceso, un conjunto de Direcciones Generales han certificado calidad desde el año 2007, en pos de prestar servicios de mayor eficiencia y eficacia. Hemos tenido certificaciones de calidad ISO 9001:2008 para la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, siendo ésta la primera comisión de una Legislatura argentina en recibir tal calificación. Pero también recibimos esta certificación para el CEDOM, el Despacho Parlamentario, la Biblioteca y Hemeroteca y la Dirección General de Auditoría Interna".

Ritondo elogió a los trabajadores: "en mi último año como Vicepresidente 1º de esta Legislatura quiero decirles que estoy orgulloso de ustedes y de que esta Legislatura sea la más moderna de la República Argentina. Somos el primer edificio legislativo del país provisto de energía limpia y renovable. Tenemos un sistema de paneles solares que suministran energía al edificio. Además, el edificio tiene nuevas terrazas verdes y separación de residuos en origen".

También se refirió a los empleados de la Dirección de Sistemas: "hemos realizado una aplicación para celulares y otros dispositivos móviles, con información del trabajo que cada uno de los 60 legisladores desarrolla en el Parlamento. Todo esto se da en el marco del plan de modernización digital, la integración de un sistema de consultas parlamentaria, la digitalización de la biblioteca y la hemeroteca de esta casa parlamentaria”.

Durante el acto, ante un salón Dorado repleto, recibieron distinciones los empleados legislativos que cuentan con 25 años de trayectoria en el parlamento porteño, con una mención especial al Secretario Parlamentario de la Legislatura, Carlos "Perico" Pérez. Además se recordó a los empleados fallecidos en el último año, ante la presencia de los dirigentes gremiales Claudio Heredia (UPCN), Andrés Seisdedos y Jorge Fernández (SUTECBA), el Secretario Administrativo de la Legislatura, Marcelo Sosa y el Director General de Recursos Humanos, Martín Diago. Además, participaron los legisladores Carmen Polledo, Lía Rueda, Agustín Forchieri, Cecilia De La Torre, Victoria Morales Gorleri (PRO), Cristina García (Confianza Pública), Virginia Gonzalez Gass (Socialista Auténtico) y Gabriel Fuks (FPV), entre otros. Legislatura

jueves, 10 de septiembre de 2015

El narcokirchnerismo a caballo de los ex combatientes cómplices.

Memoria, Verdad y Justicia en el Ministerio de Defensa de la Nación:
Estuvimos en el acto de entrega de la documentación recopilada y codificada sobre LA RECEPCIÓN DE LAS TROPAS VUELTAS DE LA GUERRA POR MALVINAS Y SUS DECLARACIONES (liberación de responsabilidad para aquella Dictadura bajo coacción y violaciones a los derechos humanos de ex conscriptos a manos de militares de la Dictadura en Malvinas) que hizo el Señor Ministro de Defensa de la Nación Ing. Agustín Rossi, a nuestro compañero ex conscripto ex combatiente Pte. De la Comisión Nacional de Ex combatientes Señor Ernesto Alonso.
(Malvinas x argentinos).-
Asistieron varias organizaciones de “ciudadanos conscriptos ex combatientes en Malvinas” y ex conscriptos ex combatientes (CECIM – Lic. Mario Volpe, CEVECIM – Pte. Señor Jorge Di Pietro, el periodista y ex combatiente Gustavo Pirich de la Acomadeh y compañeros de la Asociación de Lanús), también estuvo presente nuestro amigo periodista y ex conscripto Edgado Esteban y nuestro compañero ex conscripto ex combatiente Silvio Katz.-
En cumplimiento por del Decreto 503/15, según lo manifestara la Pta. De la Nación Argentina, Dra. Crisitina Fernández de Kirchner, una comisión que encabezó la Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Lic. Teresa Segado, realizó la recopilación, clasificación y codificación de la documentación en poder de las Fuerzas Armadas relativa a la recepción de los ex conscriptos que servimos en Malvinas, material de incalculable valor, tanto JURÍDICO (pues funda las causas en curso sobre violaciones a los derechos humanos de ex conscriptos en Malvinas) como en lo HISTÓRICO, para conocer la verdad de aquellos hechos ocurridos hace ya treinta y tres años.-
Agradeció la labor realizada el Ernesto Alonso y también dirigió algunas palabras sobre la larga lucha en busca de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, del Dr. Pablo Vassel, asesor legal en las causas mencionadas anteriormente.-
El “Proceso de Desclasificación” de documentos que “nunca debieron ser secretos”, ya que solamente ocultaban el carácter criminal de aquella Dictadura para con los ciudadanos conscriptos que “nada” teníamos que ver con el Régimen de Terrorismo de Estado ya que en las palabras de Alonso “fuimos a Defender a la Patria y “no” a la Dictadura”.-
Se destacó el apoyo que el Poder Ejecutivo brindó al esclarecimiento de las causas judiciales que llegaron a la Corte Suprema de Justicia y que actualmente se encuentran en queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tanto al iniciarse la Asamblea Legislativa en Marzo pasado, como al ordenar la liberación del secreto de la documentación específica el 2 de Abril de este año.-
La información quedará en copia a disposición y exhibición en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.-
También formaron parte del acto los jóvenes colaboradores que realizaron tan compleja tarea.-
Dice una frase acuñada a lo largo de años de lucha: “EN LAS ISLAS FUE LA GUERRA” A LA VUELTA…EL INFIERNO.
Se refiere a la intimidación y abandono que hiciera la Dictadura, que iniciara aquel Conflicto Bélico del Atlántico Sur para quedarse en el poder (Crisis de fines de 1980) y que luego estuvo más de un año en el poder (del 14 de Junio de 1982 al 10 de Diciembre de 1983) y sin embargo “no” se ocupó de los jóvenes ex conscriptos que volvimos de la guerra. ¿Por qué no lo hizo?, porque nosotros vimos con nuestros ojos los “efectos de dirigir Fuerzas habituadas a hacer de policía respecto de nuestro pueblo argentino y a disciplinarlo mediante el “terror” –detención-desaparición- para aplicar las Directivas del Poder Anglosajón para nuestra Región Latinoamericana (Doctrinas de la Seguridad Nacional y del Neoliberalismo de la Escuela de Chicago, binomio Videla-Martínez de Hoz y sus sucesores en el régimen) y llevarlas a un “enemigo en serio”, entrenado, bien pertrechado y con todo el apoyo de una potencia mundial y la alianza de la OTAN. Aquellos militares de la Dictadura realizaron una criminal y negligente intentona para obtener de los Estados Unidos que detuviese a través de la Administración Regan al contraataque de la Minstra Margaret Thathcer, no hubo acuerdo alguno y todo terminó aquel 14 de Junio de 1982 con la rendición y en el medio, como sucedía en el continente, los oficiales y suboficiales se acaparaban los abastecimiento, castigaban a quienes éramos conscriptos por “luchar por nuestra subsistencia” – buscar comida, carnear ovejas de esos mismos “kelpers” que hoy se rien de nuestro pueblo, gracias a la protección militar británica que esta Dictadura les aseguró.-
La Guerra de Malvinas fue un mundo al revés, oficiales y suboficiales ausentes, soldados abandonados a su suerte y algunos episodios de heroísmo de conscriptos ex combatientes que dieron sus vidas y algún suboficial u oficial subalterno que luchó al frente de su tropa, mientras en los cielos nuestra Fuerza Aérea, “si” demostraba una jerarquía técnica acorde con la profesión militar.-
Fue lo que fue y hoy entre los sobrevivientes, “es lo que es” y continúa el imperativo de MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA...para quienes éramos “simples ciudadanos conscriptos, parte de nuestro pueblo argentino por el que servimos en Malvinas y “NO” por aquella Dictadura Criminal y PRO anglosajona.-
(Doctor Héctor Rolando Francia Arambarri – ex S/C 62 – ex combatiente – “Cia A” –RI MEC 7 – Wireless Ridge – Malvinas, creador y administrador de “Malvinas x argentinos).-

Rincón Bomba.

Rincón Bomba 1947: Los crímenes de lesa humanidad contra pueblos originarios en el Impenetrable

Por Claudia C. Canteros (*)

Hace 67 años tropas de la Gendarmería Nacional produjeron una masacre de aborígenes de las etnias toba, pilagá y wichi en lo que hoy es la provincia de Formosa. La "Masacre de Rincón Bomba", nombre adoptado por la localidad donde ocurrieron los sucesos, no es lo suficientemente conocida en el país. En la actualidad, la Justicia Federal investiga los hechos como posibles crímenes de lesa humanidad de los cuales el Estado Nacional sería responsable. La historia de un silencio de varias décadas.


Hace días me da vueltas en la cabeza la idea de apuntar sobre algo que tomé conocimiento hace poco: ¿Qué pasó en Rincón Bomba hace 67 años?

En principio habría que saber que es una localidad que no aparece en el mapa de la provincia de Formosa, sólo encontramos a la ciudad de Las Lomitas, a 298 kilómetros de la capital provincial. Según información recolectada, la historia que nos interesa comienza en El tabacal, San Martín, Salta, cuyo propietario era Robustiano Patrón Costas. Allí, a un grupo de aborígenes, pilagás, mocovíes, y wichís les habían prometido trabajo bien pago, lo que en Pozo del Tigre y en Campo del Cielo ya no le daban. Por eso decidieron cargar sus enseres y así, enfermos y hambrientos llegaron a El Tabacal, para que sus vidas mejorasen.

Con el arribo, sólo encontraron frialdad y la posibilidad de un jornal mucho más reducido que el prometido. Así iniciaron una protesta tímida, que no dio resultado. Insistieron, los despidieron y echaron del lugar. Se dirigieron de esa forma nuevamente a Las Lomitas, a pie. Otra vez, recorrer esos kilómetros para finalizar su derrotero en Rincón Bomba. 

Debemos tener presente que la provincia de Formosa recién alcanza ese status en el año 1955, por lo que para 1947 formaba parte de los Territorios Nacionales, cuya jurisdicción pertenecía a la Gendarmería Nacional y a la Policía de Territorios Nacionales.

Continuando con el relato, encontramos a dos personajes cuya intervención fue significativa. El cacique Nola Lagadick y el cura Luciano Córdoba, pidieron ayuda a la comisión de fomento de Las Lomitas y al escuadrón 38 de Gendarmería Nacional. Les dieron yerba, azúcar y ropa pero días más tarde la actitud estatal fue más renuente. 

Los pilagás entonces intentaron viajar a Buenos Aires a fin de entrevistarse con el mismo presidente Perón para que sepa que fueron engañados en Salta, y que se encontraban con hambre y enfermos.

El presidente, a través del Ministerio del Interior, envió tres vagones de ropa, alimentos, medicamentos y colchones, que llegaron en mal estado. Lo que ocurre después es bien conocido, intoxicación en varios de ellos, y posterior muerte por el consumo de esos alimentos.

En otra escena encontramos a los vecinos de Las Lomitas quienes, asustados por el rumor que los pilagás atacarán el pueblo, decidieron apoyar a los efectivos de Gendarmería para “proteger al pueblo del malón que se avecinaba”.

El “enfrentamiento” encontró en estado de total indefensión a la comunidad pilagá, que se dirigía hacia Las Lomitas para intentar nuevamente un llamado a las autoridades locales con sus necesidades.

Las órdenes del escuadrón son: no dejar escapar a nadie, no deben quedar testigos de la matanza, porque esto nunca sucedió.

El resultado es el infierno en Rincón Bomba: entre cuatrocientos a quinientos cadáveres en un círculo de no más de doscientos metros de diámetro, además de los heridos y más de doscientos desaparecidos. A ello se suma los más de cincuenta muertos por intoxicación, hambre y falta de atención médica y la desaparición de un número indeterminado de niños, elevan las bajas a más de 750 entre niños, ancianos, mujeres y hombres.

Ese no es el final de la historia, porque después se inició la persecución de los que quedaron vivos, algunos intentaron dirigirse a Pozo del Tigre, otros para Campo del Cielo.

La investigación judicial 

En el año 2005 se inició una causa judicial por estos hechos, actualmente en trámite ante el Juzgado Federal n° 1 en Formosa y que en sus comienzos fuera dirigida por el juez federal Marcos Bruno Quinteros. El expediente se funda en la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad que habrían sido perpetrados por tropas de la Gendarmería Nacional entre el 10 de octubre al 5 de noviembre, aproximadamente, del año 1947. 

Por la misma, se solicitó "la indemnización, por la cantidad de pesos que el señor Juez Federal se sirva presupuestar, de daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente, daño moral y determinación de la verdad histórica, a favor del pueblo de argentinos de etnia Pilagá, en razón de la llamada “Matanza de Rincón Bomba”.

El que fuera titular de Gendarmería Nacional, Héctor Schenone, dijo a la agencia Télam que el Escuadrón 18 de Lomitas prestó "total colaboración" desde el inicio de la investigación por el trágico hecho. "La fuerza prestó y presta total colaboración a la justicia porque investiga un hecho histórico que hay que sacar a la luz", señaló Schenone.

La presentación ante la justicia se funda en los principios jurídicos de la "imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad", similar a la interpuesta, ante el Juzgado Federal de Resistencia, Chaco, a cargo del juez Carlos Skidelsky por la "Masacre de Napalpí" del 19 de julio del año 1924. 

El fiscal federal instructor, Arístides Fernández Bedoya, efectuó requisitoria instructiva formal y solicitó al juez federal, que llame a indagatoria a los victimarios de la masacre. Entre ellos aún con vida hay un ex juez Federal de Formosa y Camarista de Chaco, miembros de la Fuerza Aérea Argentina, miembros de Gendarmería de la época. El juez ordenó el llamado a indagatoria, en razón de la edad de los presuntos responsables que actualmente están con vida. 

Con respecto a los imputados, el fiscal afirma: “podemos decir que contamos con la documentación necesaria y pudimos probar con el grado de sospecha necesario la inculpación de los involucrados, pero por la época es muy poca la gente que queda con vida".

Son 28 personas imputadas de los cuales 6 se tiene la certeza que están con vida por lo que solicitaron al Juez que los llame a indagatorio por delitos de lesa humanidad.

Según afirman los abogados que representan a la Comunidad Pilagá, el genocidio se ha extendido en el tiempo, porque los pobladores continúan con temor a contar lo ocurrido hace 67 años y, peor aún, cada vez quedan menos para relatar el horror. 

Es muy importante remarcar que este suceso no pertenece a la Historia impartida en las escuelas formoseñas, no está documentado de manera sistemática y la información que se encuentra, pertenece a los sitios de internet, en su mayoría periodísticos, que tomaron algunos testimonios para volcarlos en una crónica. 

Celebro la valentía y el coraje de estos abogados que decidieron iniciar una acción reclamando indemnización y también la determinación de la verdad histórica para este pueblo que fue el primer habitante de esta tierra. 

Y quiero dedicar este artículo a Seecholé, la abuela pilagá que narró sus infortunios en el documental “Octubre Pilagá” (dirigido y guiñado por Valeria Napelman) cuya muerte debemos lamentar los formoseños y los argentinos todos, hace un mes.

(*) Abogada formoseña graduada en la UNLP. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El peronchismo insiste en errores del pasado.


El Gobierno reparte libritos infantiles con la imagen de Cristina Kirchner
Elaborado por el ministerio de Desarrollo Social, que dirige Alicia Kirchner, el cuadernillo para niños mayores de 4 años es repartido en las plazas
En una de sus últimas páginas invita a armar un rompecabezas donde figura una dibujo de la Presidenta, vistiendo la banda presidencial y la Casa Rosada de fondo.
En el rompecabezas, se apunta a que los chicos identifiquen a los que "están trabajando juntos para que se cumplan tus derechos". Están mencionados la familia, la comunidad y el Estado. Allí, Cristina -frente a la Casa Rosada- representa al Estado.