Mostrando entradas con la etiqueta federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta federal. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

Pablo Avelluto, presentó funcionarios.

El ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, presentó a los funcionarios que integrarán la renovada estructura del organismo, que apuntará a mostrar la diversidad de opiniones y expresiones existentes en todo el país, potenciar el patrimonio cultural, fomentar la creatividad y la innovación, y promover las manifestaciones culturales en el ámbito federal y el exterior

El acto se realizó en los jardines del Museo Nacional de Arte Decorativo y contó con la participación de importantes referentes culturales, embajadores y agregados culturales de ocho naciones. Además, asistieron los ex secretarios de la cartera Carlos Gorostiza (1983-1986), Marcos Aguinis (1986-1987), Jorge Asís (1994), Mario “Pacho” O'Donnell (1994-1997), María Teresa del Valle González Fernández (2001-2002) y Rubén Stella (2002-2003).

“La Argentina que estamos construyendo nos necesita a todos, con nuestras ideas, con nuestros matices, con nuestras diferencias. Uno de los propósitos del presidente de la Nación, Mauricio Macri, es la unión de los argentinos, y el hecho de que ustedes estén aquí es una señal positiva en ese sentido”, destacó Avelluto. El Ministro expresó que una de las improntas que tendrá su gestión “es un enorme compromiso federal y de trabajo cooperativo con todas las provincias de la Argentina”. Avelluto luego nombró a los tres secretarios de Estado que conformarán su gabinete: Enrique Avogadro, quien encabezará el área de Cultura y Creatividad, Américo Castilla, que estará al frente de Patrimonio Cultural, e Iván Petrella, a cargo de Integración Federal y Cooperación Internacional. “Estoy feliz de contar con un equipo tan competente, capacitado, experimentado, talentoso, creativo e innovador”, afirmó antes de invitar a cada secretario a exponer los principales lineamientos de sus gestiones.

“Pensamos que hace falta internacionalizar nuestra cultura, ya que hay muchos lugares del mundo a las que no llega. Queremos llevar el potencial cultural argentino a todos los rincones del planeta”, añadió el flamante secretario. El equipo de Cultura se completa con Carmen Porqueres de Sycz (subsecretaria de Gestión Patrimonial), Débora Staiff (subsecretaria de Cultura Ciudadana), Andrés Gribnicow (subsecretario de Economía Creativa) y Sergio Di Fonzo (subsecretario de Coordinación Administrativa). “Estoy enormemente agradecido a los integrantes de este equipo. Confiamos muchísimo en el enorme potencial de los funcionarios y empleados de carrera del Ministerio”, concluyó Avelluto.
                   

viernes, 18 de septiembre de 2015

Intervención en Tucumán.

“Ni apelación ni intervención, elecciones transparentes ya en Tucumán”, pidió hoy el titular de la UCR, Ernesto Sanz, al hacerse públicas las declaraciones del apoderado del Frente para la Victoria tucumano.

“La única salida institucional, transparente y que devuelva la paz social en Tucumán es que el gobierno admita la sentencia de la Cámara tucumana y que convoque de inmediato a una nueva elección, comprometiendo todas las garantías para no repetir el bochorno del comicio anulado”, aseguró el líder de la UCR y subrayó que “cualquier otra decisión va en contra del pueblo tucumano”.

“La apelación terminará en la Corte Nacional en tiempos que, por más celeridad que se imprima, se contraponen con los legales de mandato de las autoridades de la provincia”, explicó Sanz y añadió que “además, la supuesta intervención federal que se rumorea, sólo provocaría una profundización del escándalo, que lesionaría gravemente el escenario institucional de Tucumán”. “Es hora de abandonar agravios, títulos rimbombantes, descalificaciones varias y tomar la mejor decisión que beneficie a las únicas víctimas de este episodio, que son los ciudadanos tucumanos”, concluyó el presidente del radicalismo.

domingo, 11 de mayo de 2014

El diputado nacional y vicepresidente del bloque radical, Miguel Bazze (UCR Buenos Aires), salió al cruce del jefe de Gabinete quien esta mañana deslindo responsabilidades del gobierno sobre el crecimiento del narcotráfico y la inseguridad en la Argentina culpando a gobernadores.

política

“La verdad es que Capitanich en lugar en de cumplir su función se ha convertido en el charlatán oficial que sigue justificando lo que pasa y niega los problemas del país para cuidar el relato del gobierno”, dijo y agregó que “particularmente la presencia del narcotráfico y el crecimiento de la inseguridad nunca fue tan importante como sucede ahora”.

Además Bazze, quien es miembro de la Comisión de Seguridad Interior de la HCDN, señaló que “cuando Capitanich critica a los gobernadores ¿incluye a los del Frente para la Victoria –que gobiernan en la mayoría de las provincias- como por ejemplo Scioli de Buenos Aires, provincia en la que la situación de la inseguridad es absolutamente dramática?”.

“El Poder Ejecutivo es el gran responsable del crecimiento del narcotráfico en la Argentina que hoy se ha convertido en una tremenda amenaza para el conjunto de la sociedad. El narcotráfico es un delito federal sobre el que debió haber trabajado el Estado nacional que perdió el tiempo negandolo – como hizo también con la creciente inseguridad- en lugar de abocarse a las tareas que debía haber hecho”, finalizó Bazze.

viernes, 2 de agosto de 2013

El espacio Juntos, que integra el frente porteño UNEN y congrega a los precandidatos opositores Ricardo Gil Lavedra y Alfonso Prat Gay, denunció hoy al Poder Ejecutivo por violar la prohibición de inaugurar obras o realizar actos de Gobierno que puedan promover la captación del voto.

denuncia-por-veda-electoral-
Los precandidatos de la oposición denunciaron ante la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría, ‘la violación del artículo 64 del Código Electoral’ que prevé que: “durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan; expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales”.
En la presentación, piden que ordene al Ejecutivo: “cesar en la inauguración de obras públicas y toda actividad en infracción”.
Además señalaron que:  “el mismo día que comenzó la prohibición de publicidad de actos de Gobierno, el sábado pasado, la Presidenta  asistió a la inauguración de una planta potabilizadora de agua en el Partido de San Fernando construida por la empresa estatal AYSA  y en ese contexto habría pedido el voto de pre candidatos oficialistas”.
Según los denunciantes: “Cristina Kirchner anunció sendas obras y aseguró: En la vida hay que elegir, pero cuando uno elige, hay que elegir en serio pensando en el país”.
Denunciaron, también, que: “hizo lo propio en un acto que tuvo lugar en la localidad bonaerense de Cañuelas el 29 de julio, donde con motivo de la inauguración de una fábrica de lavarropas, la Presidenta pronunció un nuevo discurso en el cual detalló profusamente lo que ella considera logros de su gestión”.
“La finalidad electoralista y orientada a promover la captación del sufragio a favor de sus candidatos a diputados y senadores nacionales queda al desnudo cuando la titular del Poder Ejecutivo Nacional en un tramo del discurso se refiere a la educación técnica y aparecen en ‘dúplex’, a través de una videoconferencia un grupo de personas sentadas a lo largo de una mesa, presidida por los precandidatos a senador y diputado nacionales Daniel Filmus y Juan Cabandié, respectivamente”.
Y solicitaron que: “se resuelva  la prohibición de realizar actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos por parte del Poder Ejecutivo Nacional”.
“En virtud de ello, solicitamos que se le ordene cesar de inmediato en toda actividad en infracción de la citada norma”.

lunes, 29 de abril de 2013

POR QUE LA METROPOLITANA ES INCAPAZ DE MANEJAR CONFLICTOS SIN ABRIR FUEGO Y REPRIMIR BRUTALMENTE.

ARGENTINA

Con la marca de nacimiento de la Federal

Sin respetar ninguna de las doctrinas de control sin violencia, amiga de la bala de plomo, incompetente hasta en cómo formarse frente a una protesta, la flamante fuerza acumula muertos y heridos en apenas treinta meses.

Por Raúl Kollmann

En primera fila, las escopetas, lo que contradice los más básicos manuales de manejo de protestas.
En dos años y unos pocos meses, la Policía Metropolitana intervino sólo en cuatro conflictos: el Parque Indoamericano, el Parque Centenario, la Sala Alberdi del Teatro San Martín y el Borda. En los cuatro casos hubo heridos y en el Parque Indoamericano muertos, con imputación concreta por doble homicidio contra un jefe y 33 efectivos de la Metropolitana que integraban el grupo del que salieron los disparos con postas de plomo, que mataron a Bernardo Salgueiro y Rosemary Chura Puña e hirieron a cinco personas más. Ninguna de las víctimas estaba enfrentando a nadie, sino que eran vecinos que se iban del parque. Hay dos razones de fondo de la simultaneidad entre acción de la Metropolitana y muertos o heridos en los cuatro casos. La primera es que el núcleo central de cuadros de la Metropolitana son los 900 que ingresaron en el primer año reclutados por Jorge ?El Fino? Palacios. Provenían de la Federal y de una tradición de Rambos. La segunda razón es que los jefes e integrantes de la Metropolitana tienen una gran autonomía: no aparecen los funcionarios  del gobierno porteño en la escena de los hechos y las órdenes son abiertas, con margen a los policías para que actúen según su criterio. Por eso, los que el viernes portaban las escopetas aparecían muy adelante de las líneas de la Infantería y no detrás, en la retaguardia, como corresponde.

?El viernes se vio otra vez una policía de derecha?, señaló el ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y actual legislador de Nuevo Encuentro Marcelo Saín. ?Al primer contratiempo, rápido van al uso de la fuerza, a una represión indiscriminada, donde les pegan a todos, se llevan preso a cualquiera. Y, además, avanzaban unos, otros no, disparaban desde cerca. Un verdadero desastre en el que se reflejó otro rasgo de la policía de derecha: dejan hacer a los jefes de uniforme, no hay conducción de los funcionarios políticos.?

De cuatro, cuatro

La jueza Silvia Ramond indagó el lunes al comisionado mayor de la Metropolitana, Ricardo Ferrón, quien orgullosamente le confirmó que él estuvo al frente del grupo sospechado por matar a los dos vecinos del Indoamericano. Su segundo, de apellido Castillo, le dijo a la jueza que dispararon 400 tiros disuasivos, aunque ninguno admite ?de acuerdo con la minuciosa investigación que hizo el fiscal Sandro Abraldes? que entre las postas de goma metieron postas de plomo en las escopetas 12.70, las mismas que se vieron el viernes en el Borda. No sólo los muertos del parque tenían en el cuerpo restos de proyectiles de plomo, sino también los cinco heridos. Y los tiros salieron del mismo grupo de metropolitanos en dos lugares distintos: el propio parque y Autopista Cámpora y Castañares. En ambos sitios estaban los comandados por Ferrón. Abraldes acusa a 33 integrantes de la Metropolitana de homicidio en agresión, que es cuando no se puede determinar exactamente quién disparó.

En el conflicto por la Sala Alberdi, del Centro Cultural San Martín, en marzo se presentaron a la Justicia tres heridos con postas de plomo, también víctimas de la Metropolitana. Los médicos judiciales constataron que los proyectiles eran de plomo, rigurosamente prohibidos para cualquier efectivo que participe en un operativo de desalojo o que intervenga frente a una manifestación o concentración. Las postas de goma también pueden ser letales si se disparan desde cerca. Eso lleva a que la norma sea que los escopeteros estén detrás, en la retaguardia.

El desalojo de los vecinos que se oponían al enrejado del Parque Centenario también terminó con heridos. El caso fue de los más grotescos, porque los vecinos no constituían una organización férrea ni agresiva, eran asambleístas que igualmente fueron reprimidos con balas de goma y el saldo fue de cuatro heridos. Con la del viernes, entonces, en dos años y medio son cuatro intervenciones de la Metropolitana en conflictos con manifestantes. Siempre hubo heridos, las escopetas se cargaron con postas de plomo al menos en dos casos; tiraron con balas de goma invariablemente a corta distancia, resultaron apaleados decenas de manifestantes y en los operativos se privilegió la violencia a las modernas normas de intervención que se usan en protestas sociales (ver aparte).

Núcleo duro

El núcleo duro de la Metropolitana son los jefes y oficiales que reclutó El Fino Palacios al principio, todos provenientes de la Federal y con el modelo de la Federal en las venas. Tras los escándalos del propio Palacios y el espía Ciro James, fueron apartados unos 30 o 40 hombres, pero el contingente principal de jefes y oficiales siguió intacto y en el centro de la fuerza. El ADN de la Federal se marcó en décadas. Una fuerza que fue un Estado en sí mismo, que guardaba los antecedentes de toda la población, incluyendo los que nunca habían  cometido un delito; la fuerza que emitía los documentos y pasaportes, una prerrogativa que perdieron en estos años y que sólo se explicaba como gigantesco mecanismo de control social. La Federal ejerció durante décadas un fuerte dominio sobre la vida cotidiana ?hasta hoy sigue otorgando certificados de domicilio?, la calle y, al mismo tiempo, su influencia se extendió a las bandas, los prostíbulos, la droga y un largo listado de ilícitos.

La característica fundamental siempre fue el autogobierno, el poder de los comisarios, lo que se tradujo en que la Metropolitana la armó el comisario Palacios reclutando a su gente más cercana y cada uno de ellos a su vez convocó a quienes fueron sus oficiales subordinados a lo largo de la última década. Tras el escándalo Palacios hubo un tímido intento de poner una conducción civil, por lo que fue designado Eugenio Burzaco al frente de la Metropolitana. Pero ya por entonces todas las voces indicaban que los comisarios se subordinaban poco y nada, pero que además el gobierno de Mauricio Macri y el ministro Guillermo Montenegro ?hijo de un capitán de navío? más bien respaldaba el modelo de que la seguridad es cosa de gente de uniforme. El tema se terminó blanqueando cuando Burzaco dejó el cargo y la fuerza quedó a cargo de la dupla de ex hombres de la Federal: Horacio Giménez y Ricardo Pedace.

Mauricio Macri nunca se apartó un milímetro de Palacios, pese a que se le imputa encubrimiento en el caso AMIA, escuchas telefónicas ilegales y hasta se hizo público un diálogo del Fino con un reducidor de autos y marcador de la banda de secuestradores que mató a Axel Blumberg. El jefe de Gobierno respaldó objetivamente una forma de actuación policial que se tradujo en la Metropolitana. Eso permitió que los privilegios se fueron sumando. Los metropolitanos cobran sueldos que rondan el doble de la Federal y son los únicos exentos de una norma establecida hace años ?por Aníbal Ibarra y Jorge Telerman? y que impide que un funcionario porteño que cobra un sueldo pueda, a la vez, cobrar un retiro. O sea, si cobra de la Ciudad debe suspender su retiro. Los integrantes de la Metropolitana, que tienen algún retiro, cobran ambas cosas: sueldo y retiro.

El poder de los comisarios se traduce en autogobierno y dinero.

El modelo

Oficialmente, la Metropolitana ha dicho que tiene tres mil efectivos, de los cuales unos dos mil vienen de la Federal, aunque lo importante es que los cuadros de mando salieron de allí. Es una policía con escasa capacidad, lo que se evidencia en que no cubre las zonas calientes: el sur de la ciudad, las villas. Su actuación se inició en barrios menos conflictivos como Saavedra, Villa Urquiza o Coghlan, y avanzó hacia otros barrios como Chacarita o Villa Crespo, pero la impresión es que para cubrir toda la Ciudad, y sobre todo los sectores conflictivos, hacen falta unos 13.000 hombres, cifra que ni por presupuesto ni por capacidad de formación la Metropolitana puede alcanzar. Aunque se hicieron anuncios de operativos antidrogas en villas, incluyendo un ingreso a la 31, la realidad es que no hay efectivos ni preparados ni especializados para que esos operativos sean exitosos.

Sobre la Infantería, que es la que actuó el viernes, hay versiones cruzadas. Lo que se dice es que la Metropolitana no tiene efectivos suficientes y por lo tanto en la represión del viernes actuaron policías que durante la semana están en un patrullero. La falta de capacidad se traduce rápidamente en recurso a la violencia. El viernes, por ejemplo, la Metropolitana llegó a las siete de la mañana cuando no había manifestantes. Cualquier fuerza organizada pone vallas rodeando el lugar en el que se iba a hacer la demolición. Las vallas justamente evitan los choques, tal como sucede habitualmente frente a la Casa Rosada o el Congreso en días en que hay manifestaciones. Los empleados del Borda ingresaron al predio que querían defender y luego la Metropolitana tuvo que sacarlos, en lo que ya implicaba un contacto cuerpo a cuerpo. Encima algunos efectivos avanzaban, otros retrocedían y los escopeteros terminaron haciendo punta con sus armas. El recurso en el que confiaron fue el de la brutalidad, como ocurría antaño con la Federal. Y la ausencia de conducción civil redondeó todo.

Cuando existe control de los funcionarios de gobierno las instrucciones son precisas: el operativo se debe hacer de tal manera, hasta en los mínimos detalles. Cuando el poder lo tienen los comisarios, las instrucciones son vagas: despeje el área. Esto es lo que ocurrió el viernes. Y no hubo muertos de pura casualidad: el desorden, la falta de diálogo con los manifestantes, la ausencia de autoridad política terminó en que le pegaron palazos y balazos ?de cerca? a cualquiera que tuvieran delante.

DURAS CRITICAS AL MINISTRO MONTENEGRO EN LA INTERPELACION LEGISLATIVA

?Usted tiene que renunciar?

Fueron ocho horas en las que la oposición le pidió a un impasible ministro de Seguridad porteño que se vaya. Montenegro habló de ?ley y orden? como una manera ?de vivir en democracia? en la ciudad.

Por Carlos Rodríguez

El ministro Montenegro junto al macrista Cristian Ritondo durante la interpelación.
?Usted no tiene más que renunciar?, planteó el titular del bloque kirchnerista, Juan Cabandié, en la primera intervención opositora en la interpelación al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, que se hizo ayer en la Legislatura por la violenta represión del viernes en el Hospital Borda. ?Usted debe renunciar, dio la orden de invadir con 300 policías un hospital psiquiátrico?, argumentó el diputado Jorge Selser, de Proyecto Sur. ?Estoy indignado por el nivel de hipocresía del ministro, que no tiene un grado mínimo de autocrítica. Lo que debe hacer es renunciar?, insistió Fabio Basteiro, de Buenos Aires para Todos. La legisladora de la Coalición Cívica Rocío Sánchez Andía, comenzó serena y terminó a todo pulmón para pedir la renuncia del funcionario, a la vez que exigió ?respuestas porque la Policía Metroplitana no puede seguir actuando así y los agentes que dispararon no pueden pertenecer más a la fuerza?. El ministro, además de aclarar que ni ha pensado en renunciar, nunca precisó quién dio la orden de reprimir y ni siquiera identificó a un agente de la Metropolitana que actuó con el rostro cubierto (ver foto) y que ?invitaba a pelear a los trabajadores de ATE? que estaban en el Borda, confirmaron varios legisladores durante la sesión.

Uno a uno, todos los bloques opositores clamaron por lo mismo. Montenegro, impasible, contestó: ?Mi designación fue hecha por el jefe de Gobierno (Mauricio Macri) y ni él me ha pedido la renuncia, ni yo considero que sea necesario renunciar?. Hasta tuvo aire para apelar a una ironía: ?Agradezco que lo hayan pedido en forma unánime; es una de las primeras veces que se ponen de acuerdo, pero no es mi idea renunciar?. Luego de escuchar una avalancha de críticas y reclamos, Montenegro hasta pareció olvidar las palabras más conciliadoras que había dicho al abrir la sesión, cuando llamó a ?tener una clara autocrítica del procedimiento? de la policía a su cargo ?para que este tipo de situación no se repita?. Sostuvo, en la apertura de la sesión especial, que ?en algún punto, la violencia de ayer debíamos haberla tenido que tratar de otra manera? y reconoció que ?este tipo de agresión no fue manejado por la Metropolitana?. Prometió, antes y después, que si ?algún agente no cumplió con el protocolo (de intervención en manifestaciones públicas), va a ser investigado y sancionado?.

Del comienzo moderado, Montenegro pasó a la ofensiva. Entonces aseguró que la Metropolitana, que llegó al Borda a las 6 de la mañana, lo hizo ?para respaldar a una empresa constructora? para que diera ?el puntapié inicial de una obra?, el centro cívico, aunque lo que se hizo en realidad fue demoler un taller protegido, vulnerando una resolución judicial vigente. La orden fue dictada en diciembre y ratificada el viernes por la noche ?con el hecho consumado? por la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad. Como se criticó la hora del operativo ?se hizo antes del amanecer?, Montenegro volvió a ironizar: ?En las obras se empieza a trabajar a las 6, como yo en la oficina del ministerio?.

El ministro se llenó la boca, varias veces, con la necesidad de respetar ?la ley y el orden? porque es ?la forma de vivir en democracia?, pero negó lo evidente, que el gobierno porteño, a través de la Metropolitana, desconoció un fallo judicial preexistente, que ahora se torna abstracto porque ya no existe el bien que se quería proteger. Sin perder la calma, Montenegro dijo que el viernes a las 21, una hora después de recibir la amonestación de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, acató en forma tardía la orden judicial que había desoído. ?A las diez de la noche, sacamos la guardia de la Metropolitana que habíamos dejado en el lugar?. Le faltó admitir que custodiaban los escombros del ex taller protegido.

Para llegar a esas conclusiones tuvo que reponerse de una avalancha de críticas por el violento operativo del viernes. La diputada Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro, acordó en que Montenegro ?tiene que irse? porque la Policía Metropolitana ?es la de Ciro James y Jorge ?El Fino? Palacios?, en alusión a la causa por las escuchas telefónicas en la que está imputado Macri y en el hecho de que se ha formado una fuerza de seguridad porteña encabezada por hombres echados de la Policía Federal por gravísimos casos de corrupción. ?Esta no es la policía que hemos votado en la Legislatura, para proteger a la ciudadanía en democracia, esta es una policía como la Bonaerense que asesinó a Kosteki y Santillán.?

Fueron varias las alusiones que se hicieron, durante los discursos de la oposición, a la similitud ?entre los métodos que se aplicaban durante la dictadura y los procedimientos de la Metropolitana?, en referencia, también, a los operativos de represión ocurridos, en los últimos tiempos, en referencia no sólo al caso del Borda, sino también a los desalojos violentos del Parque Centenario y de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín. Fabio Basteiro identificó a ?un señor de apellido Giménez?, de la Metropolitana, a quien los legisladores que estuvieron en el Borda ?la mayoría, mujeres y hombres, fueron golpeados por los uniformados? le pidieron que intercediera para evitar incidentes. ?En vez de encontrar una salida ordenada y pacífica, este señor hacia señas para que sus compañeros siguieran tirando contra las personas que estaban allí. Esta es la forma en la que se actúa en Macrilandia.? Basteiro sostuvo que, de lo sucedido, también son responsables, además de Montenegro, el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, y ?hasta el propio jefe de Gobierno?.

Rocío Sánchez Andía señaló la presencia de una supuesta ?fuerza especial de la Metropolitana que actuó con la cara cubierta?, sin tener a la vista ningún tipo de identificación ni el nombre de los oficiales. Cuando se identificó como diputada ante uno de ellos, le mostró su credencial ?y como toda respuesta me dijo: ?Correte pendeja??. Ella mencionó la presencia de un miembro de la policía ?con el rostro cubierto, que provocaba a los trabajadores de ATE y que disparó? contra los presentes. Precisó que ?cuando disparaban, apuntaban arriba de la cintura?.

El diputado Aníbal Ibarra informó que uno de los médicos golpeados, Guillermo Puerta, hoy jefe de servicio del Borda, durante la dictadura estuvo seis años detenido; ?hoy es testigo en la causa de La Perla?, el centro clandestino de detención que funcionó en Córdoba. ?El estaba sentado en un banquito, allí le pegaron, lo detuvieron y lo acusaron de ?resistencia a la autoridad?.? Ibarra, haciendo una comparación con lo que se vivió durante la dictadura, dijo que el del viernes fue ?un operativo ilegal, secreto?. María Elena Naddeo criticó el hecho de que algunos medios de prensa dijeran que lo ocurrido fue ?un enfrentamiento y no una represión, que es lo que fue?.

Alejandro Bodart, del MST en Proyecto Sur, consideró que ?todo estuvo preparado para reprimir?, dado que ?luego de demoler el edificio del taller protegido, no se fue del lugar, cuando podía haberlo hecho?. Aseguró que la fuerza policial acciona de esa forma ?porque sobre un total de 52 miembros del alto mando, 42 son oficiales que fueron echados de la Policía Federal; cuatro de ellos tienen el cargo de superintendente de la Metropolitana?. Bodart, al igual que otros legisladores, señalaron que hay elementos para pedir el juicio político de Macri.

Los únicos diputados oficialistas que hablaron fueron Alejandro García y Martín Ocampo. Defendieron la ?legalidad? del operativo y Ocampo, a sugerencia de una colega de su bancada ?se lo ?susurró? al oído y se escuchó en el recinto?, dijo que se quejan por lo ocurrido en el Borda, pero se olvidan de ?Cromañón o de la tragedia ferroviaria de Once?. La sesión se cerró luego de ocho horas de debate.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El narcokirchnerismo ataca al multimedios Clarín.


ARGENTINA-MEDIOS
Exigen a grupos mediáticos concentrados adecuarse a la Ley de Medios
Lo hizo Martín Sabatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Señaló que los grupos que superen los límites a la propiedad, "deben presentar su plan de adecuación voluntaria antes del 7 de diciembre".
Audios disponibles:
Martín Sabatella, durante la conferencia de prensa. - 42 seg. (336 Kb.)

En esa fecha vence la medida cautelar que impidió hasta el momento la aplicación del artículo 161 de la Ley de Medios al Grupo Clarín.
Sabatella aseguró que luego del 7 de diciembre "la entidad comienza el proceso de oficio". Indicó que se abrirá un registro de oferentes y se tasarán las licencias. Y aseguró que "el mantenimiento de las fuentes de trabajo será requisito del proceso licitatorio".
En conferencia de prensa, Sabatella señaló la lista de grupos mediáticos que superan la cantidad de licencias o cuotas de mercado permitidos por la Ley de Medios. También se refirió a aquellos que violan otros condicionamientos legales para la propiedad de medios.
Según los detalles entregados por el funcionario, el Grupo Clarín, el Grupo Uno y Cadena 3 son las empresas que más exceden los límites legales.
Según la autoridad de aplicación de la Ley de Medios, las otras compañías en infracción en distintos lugares son Telefe; Pampa Difusora; C5N; Radio Cadena Eco; Prisa; Radio Visión Jujuy; Telecentro; el Grupo Índalo; la Red Intercable; el Grupo ICK y el Grupo Cero.
Por otra parte, la empresa de televisión por satélite Direct TV está impedida de participar en otra actividad de comunicación audiovisual, como lo hace actualmente.
Además, deberán adecuarse a la norma empresarios como Roberto Ferraris, Alejandro Tirachini, Jorge Nemesio, Herman Schroeder, Graciela Demo, Juan Carlos Schroeder y Alejandro Del Moral.
Martín Sabatella explicó que la aplicación completa de la norma busca "evitar posiciones dominantes que generan competencia desleal".(PÚLSAR)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Abortistas:Los genocidas trataron de atacar la Catedral y encontraron férrea resistencia.



El choque se produjo cuando un grupo católico, defendió la Catedral de las agresiones y profanaciones habituales y  se encontró con manifestantes que respaldan el aborto, y que marchaban desde el Congreso.
Los insultos y provocaciones de los abortistas devinieron en agresiones, forcejeos y empujones. Volaron objetos y hubo corridas, lo que provocó que las fuerzas de seguridad intervinieran para separar a los bandos.
Foto
El grupo que defendía la Catedral y los que se manifestaban este jueves en la Plaza de Mayo a favor de la despenalización del aborto se enfrentaron a golpes y chocaron también contra efectivos de la Policía Federal que trataban de separarlos.
Quienes están a favor de la despenalización habían iniciado la protesta en el Congreso de la Nación y luego se trasladaron hasta la explanada de la Catedral metropolitana, donde pretendían protestar contra la postura eclesiástica.
Pero allí se encontraron con otro grupo de manifestantes que les hizo frente y continuó con intercambios de golpes, empujones e insultos a raiz de las agresiones de los abortistas y partidos de izquierda.

jueves, 8 de marzo de 2012

La presidente Cristina Kirchner mandó un proyecto de ley al Congreso para tratar el acta firmada por el gobierno porteño y nacional sobre el traspaso del subte.



Cristina criticó la decisión del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, de interponer una medida cautelar, asegurando que esa es una maniobra “para no gobernar”.
“Es necesario que el Parlamento argentino defina qué modelo de país somos, si vamos a seguir un modelo centralista donde el gobierno pone todos los recursos o vamos a ser en serio un país federal, igualitario y equitativo”, dijo la mandataria.
“Creo que esto lo tiene que definir el Parlamento y espero que quienes se desgarraron las vestiduras desde los medios apelando al Parlamento, estén de acuerdo”, agregó.
“Los jueces no pueden decidir cómo tiene que ser gobernada la Argentina”, dijo nuevamente criticando la medida cautelar.
Y remarcó “esta es la ciudad autónoma de Buenos Aires, pero no significa que no está adentro de la Argentina”.
“Por eso, para zanjar esto, se envía el proyecto de ley. Esta discusión la debe dar todo el país. Los jueces fueron elegidos para interpretar y aplicar la ley, no para gobernar”.