Mostrando entradas con la etiqueta efectivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efectivos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Cuatro policías fueron heridos de bala en el desalojo de la Ruta 3 en Pampa del Indio.

La versión mentirosa del gobernador Bacileff Ivanoff

El gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff informó que cuatro efectivos de la Policía del Chaco resultaron heridos de bala cuando ordenó el retiro de movimientos sociales de la ruta provincial 3, en la zona de Pampa del Indio. Además, reveló que el sábado pasado durante su estadía en Castelli, tanto él como su hijo fueron amenazados de muerte a través de un programa de radio; al tiempo que criticó a la oposición política que apoya el accionar de estos "pseudodirigentes" y pidió que "actuen con prudencia, trabajando por la paz social, no incitando a la violencia". La decisión del gobierno provincial de bancarizar la asistencia alimentaria a los movimientos sociales fue el detonante de las manifestaciones: "no podemos permitir el corte permanente de la ruta. La democracia directa acá no existe y se gobierna por los representantes que son elegidos por el voto popular. Acá no se gobierna en forma directa por los grupos sociales y si ellos quieren imponer las políticas que se presenten a elecciones. Estos pseudodirigentes hoy utilizan a la gente que no tiene información diciéndoles que estas medidas están tomadas para quitarles los servicios, cuando es todo lo contrario. Son para humanizar la ayuda que les estamos dando?, destacó el gobernador.

En este sentido, recordó que hace unos días ordenó la bancarización de la ayuda alimentaria. ?Esta decisión tuvo una fuerte resistencia de pseudodirigentes y ahora se produjo un incidente tomando las rutas. Cuando ordené que se los retire de la ruta, los manifestantes repelieron con armas de fuego, dejando cuatro policías heridos. Eso es consecuencia de ser prisioneros de estos pseudodirigentes que viven en departamentos costosos de más de 100 mil dólares en el centro, que tiene 4 x 4 y tiene su familia viviendo en lugares de privilegio?, aseguró Bacileff Ivanoff.

Así, denunció que los bolsines de mercaderías que se entregan en la zona de Pampa del Indio, más de la mitad se venden en Formosa y la otra mitad llega poco a la gente. ?Entonces, si se bancariza la asistencia se les termina el negocio. Es tan importante el negocio económico que tiene que no tuvieron ningún inconveniente en recurrir a las armas de fuego. El reclamo concreto de ellos es que no los bancaricemos ahora, si no en abril. O sea, querían tener el botín?, comentó al respecto. En este sentido, recordó que la bancarización a través de tarjetas alimentarias es para transparentar la asistencia social: ?Tenemos pruebas fehacientes de que la mitad de la mercadería que va a Pampa del Indio la venden en Formosa?, insistió.

sábado, 4 de enero de 2014

El nefasto Insfrán en acto oficial.

FORMOSA

Insfrán preside acto donde posesionarán de sus ascensos a 755 efectivos policiales

Este viernes a las 8 en el polideportivo policial "28 de Mayo" se desarrollará la ceremonia de toma de posesión de ascensos al grado inmediato superior de un total de 755 efectivos pertenecientes a la Policía de la Provincia.
Los 755 policías provinciales ascendidos al grado inmediato superior tienen vigencia desde el primero de enero, involucrándose a 203 efectivos en el nivel de oficiales y 552 en el de suboficiales.
Los 755 policías provinciales ascendidos al grado inmediato superior tienen vigencia desde el primero de enero, involucrándose a 203 efectivos en el nivel de oficiales y 552 en el de suboficiales.
En el marco del acto que será presidido por el gobernador Gildo Insfrán, los policías promocionados, que pertenecen a los escalafones Superior y Subalterno, además de los agentes, recibirán sus insignias que los identifican en la nueva jerarquía a la que fueron ascendidos.
Se trata de la medida establecida en los decretos del PEP 547 que alude a la promoción del personal subalterno y el 548 que comprende al Superior, y que en conjunto incluyen a 755 policías provinciales ascendidos al grado inmediato superior. Estas tienen vigencia desde el primero de enero, involucrándose a 203 efectivos en el nivel de oficiales y 552 en el de suboficiales.
En los considerandos del decreto de promoción de los efectivos de la jerarquía Superior, se señala que los ascensos "se ajustan a las calificaciones realizadas por las juntas conformadas al efecto, de acuerdo a lo establecido por las reglamentaciones vigentes".
Por su parte, se subraya en los fundamentos del instrumento legal que comprende al personal subalterno, que los ascensos constituyen "uno de los derechos esenciales de la carrera policial", además de ser considerado como "un acto de estricta justicia social". Se aclara asimismo que este beneficio alcanza al "personal que legalmente se hizo merecedor a partir de sus condiciones y meritos personales demostrados a través del cumplimiento de su sagrada misión".
Los instrumentos legales que llevan la firma del gobernador Gildo Insfrán fueron rubricados por el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge Abel González.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Rebelión policial: Aflojó la tensión provocada por la muerte de nueve personas en distintos puntos del país, pero tres provincias siguen complicadas.

continuan las protestas policiales

Luego de que finalizara el conflicto policial en los principales distritos, la disputa se desató hoy en Salta, donde efectivos dejaron de cumplir funciones en demanda de mejoras salariales, al igual que en La Pampa y Tierra del Fuego, donde continuaban las negociaciones.
La extrema tensión que se vivió entre el domingo y el martes, cuando murieron nueve personas en distintos puntos del país, aflojó este miércoles, cuando se lograron desactivar las protestas en Mendoza y Chubut, quedando solo tres focos de protesta.
Los efectivos de la policía salteña, que no se habían plegado a las medidas durante las horas más álgidas, iniciaron este miércoles su reclamo, que primero de dio en cuatro comisarías y luego se diseminó por buena parte de la provincia.
En Tucumán, donde los incidentes por los saqueos dejaron tres muertos, los comercios volvieron lentamente a la actividad, luego de una noche de tensión con barricadas en las esquinas, tiros y temor a nuevos robos, además de una represión policial frente a la Casa de Gobierno, que fue condenada por el gobernador José Alperovich.
“Los policías tendrían que haber aguantado, no reprimir. La gente está en todo su derecho de expresar su malestar”, dijo el mandatario en diálogo con la prensa este miércoles, poco antes de que se confirmara la renuncia del jefe de la Policía, Jorge Racedo.
En este contexto, el Gobierno nacional insistió en que los violentos incidentes registrados en las provincias en los últimos días “deben ser investigados por la Justicia”, a fin de establecer su relación con las protestas policiales.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró que tanto la rebelión de las fuerzas como los saqueos resultan “una acción premeditada con alevosía para generar métodos extorsivos que empañen los festejos por los 30 años de democracia”.
Este miércoles, efectivos y agentes retirados de Salta iniciaron una huelga en reclamo de aumentos salariales: según informaron las autoridades locales, mientras dure la medida de fuerza, la seguridad quedó a cargo de Gendarmería nacional.
Las comisarías dejaron de atender llamados desde las primeras horas del día y luego cerraron sus puertas, mientras algunos comerciantes bajaron las persianas de sus negocios para ponerse en guardia frente a posibles ataques y saqueos.
El gobernador Juan Manuel Urtubey ofreció un aumento salarial que llevará a “un agente ingresante a cobrar 6.516 pesos de bolsillo”, aunque la propuesta fue rechazada por los efectivos en huelga, que convocaron a una marcha de protesta por la Capital provincial.
En tanto, en Mendoza el mandatario Francisco “Paco” Pérez decidió otorgar por decreto su oferta de 8.500 pesos de básico y el acuerdo se materializará cuando la medida sea publicada oficialmente.
No obstante, los policías locales se mostraron conformes y el gobernador -que durante la jornada recibió a las autoridades de la fuerza- aclaró que la negociación salarial continuará cuando se inicien las paritarias 2014.
En Chubut también se levantó la protesta luego de que el mandatario provincial Martín Buzzi confirmara un incremento salarial a partir del 1 de enero.
Al encabezar en Rawson la entrega de despachos y distinciones a un total de 100 nuevos agentes de la Policía del Chubut, Buzzi reconoció la labor los efectivos provinciales que, subrayó, a pesar del conflicto “no dejaron librada a su suerte al conjunto de la comunidad y a cada una de las ciudades”.
En La Pampa, donde el gobernador Oscar Jorge todavía no logró un acuerdo con los uniformados, se registraron saqueos en la capital provincial y durante los incidentes, personal que no estaba de paro reprimió y hubo once detenidos.
Aunque no había autoacuartelamiento, un grupo de policías tenía previsto realizar este miércoles por la noche una marcha por las calles de la ciudad de Santa Rosa en reclamo de mejoras salariales y laborales, por lo que el Gobierno pidió “máxima responsabilidad” a los uniformados frente al temor de posibles intentos de saqueos.
En Tierra del Fuego tampoco se había normalizado aún el conflicto y un grupo de efectivos se concentró frente a la Comisaría Primera de Río Grande, donde funciona la Unidad Regional Norte, a la espera de un ofrecimiento del Gobierno.
El Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia, Gustavo Zanone, indicó que “si bien hay reuniones con el sector que se encuentra manifestándose frente a la Unidad Regional Norte, jamás se puso en discusión un incremento para los primeros meses del 2014″.
El ministro aclaró que “la seguridad estuvo y sigue estando garantizada en toda la provincia”, tras destacar que “nunca se cortó el dialogo” y agregó: “Vamos a seguir trabajando para resolver esta situación, estamos abocados a solucionarlo desde todos los ámbitos”.
Los policías fueguinos piden mejorar las instalaciones y los equipamientos y subir de 9.400 a 12.000 pesos el sueldo de un agente ingresante.

jueves, 12 de diciembre de 2013

El Arzobispo de Rosario(Argentina), Mons. José Luis Mollaghan, en un intento de buscar una solución al conflicto policial iniciado en la noche del viernes, exhortó a las autoridades de gobierno y los integrantes de la fuerza de seguridad a que “tengan un gesto de grandeza, que se escuchen y respondan con serenidad, sin arrebatarse, y traten de llegar a un acuerdo”.

Arzobispo pide “gesto de grandeza” para solucionar conflicto policial en Argentina


Arzobispo pide “gesto de grandeza” para solucionar conflicto policial en Argentina
BUENOS AIRES, 10 Dic. 13 / 08:15 am (ACI).- 
"Es evidente que a medida que pasan las horas, la preocupación crece porque falta la presencia policial en las calles, aunque haya llegado Gendarmería y brinden custodia y protección”, reconoció en declaraciones radiales al hacer referencia a la posibilidad de saqueos por la falta de efectivos en las calles.
El Prelado también consideró que "hay que conocer la realidad de la vidapolicial, que va más allá de un salario justo. Hay gente muy buena trabajando en la policía, padres de familia que necesitan ser escuchados, y a veces cargamos las tintas sólo en las cosas que no salen bien, con lo cual hacemos más difícil el arribo de una solución mediante el diálogo”.
Por último, Mons.r Mollaghan insistió en pedirles a los policías que “dialoguen, que no se cierren a los ofrecimientos y a las propuestas que están haciendo las autoridades”, y al gobierno que “se comprometa a responder a los reclamos de los policías y que tenga una presencia más cercana a las necesidades de los policías”.
Negociaciones
Mons. Mollaghan participó junto al ministro de Gobierno Rubén Galassi, el contador Gustavo Asegurado, el senador Armando Traferri, el abogado que representa a los policías de Rosario y Luis Alfredo Tomasevich, de la reunión de anoche con doce policías en la sede rosarina de la Gobernación de Santa Fe en la que se logró acercar posiciones.
Sin embargo, no había acuerdo aún y los uniformados dijeron que no levantarán el paro, aunque analizaban un pedido de la provincia para flexibilizarlo mientras esté abierto el diálogo.
El Arzobispo invitó en la reunión escuchar el reclamo de los policías sin olvidar el clamor de la sociedad por la concordia. “Para ello acudimos al diálogo sereno y con el deseo de escuchar la propuesta del otro. Cada reunión ya es un paso importante”, dijo.

viernes, 30 de agosto de 2013

Ayer por la noche se aprobó en la Legislatura de Neuquén el acuerdo entre la provincia e YPF-Chevron en el marco de una fuerte represión policial que dejó como saldo más de 20 heridos, 8 de ellos de gravedad.

Protesta y fuerte represión durante el debate legislativo
 Una de las víctimas es Rodrigo Barreriro, docente de 33 años, hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Pedro Barreiro. El docente recibió el impacto de una bala de plomo en su costado derecho y se encuentra internado en terapia intensiva del hospital Castro Rendón.

También se habían confirmado 4 detenidos, 2 de los cuales habrían sido objeto de una golpiza de parte de los efectivos cuando intentaban entrar al edificio, según denunció a Clarín Santiago Nabaes abogado de la organización Zainuco que defiende los derechos de los presos en las cárceles de la provincia. En una secuencia novelesca apareció el fiscal Rómulo Patti quien pretendía obtener un testimonio de primera mano de la represión. Al ser detectado por algunos manifestantes, lo tomaron por la fuerza pretendiendo usarlo como un verdadero escudo humano en contra de la Policía. Al final, Patti logró liberarse pero quedó con la ropa destrozada. Y denunció haber recibido un disparo de bala de goma en un pie durante el tironeo al lado de la Policía.

La violencia estalló sin aviso en Neuquén. Cerca de las 11 unas 3.000 personas se reunieron fuera de la Legislatura para mostrar su rechazo al convenio petrolero. Bastó que una columna de un grupo de la Policía de Neuquén se adelantara para que las piedras comenzaran a llover de parte de los integrantes de distintas organizaciones y de jóvenes que estaban en la avanzada. Por espacio de ocho horas la Policía disparó balas de goma y plástico, gases lacrimógenos y bombas de estruendo hacia la multitud. La zona se pobló de una densa capa de humo y gas que además de afectar severamente la respiración y la visión de cientos de personas, dificultó la entrada de varios diputados opositores que pretendían ingresar al recinto. Adelantándose a la ola de violencia el gobierno de Jorge Sapag alertó a los bloques del MPN y FPV para que se presentaran a las 7. Al mediodía había cinco manzanas custodiadas por policías armados con escudos y escopetas lanza perdigones y gases.

Entre las organizaciones estaban ATE, ATEN (docentes), el Sindicato de Ceramistas, Siprosapune, Sejun (judiciales), ADUNC, el Centro de Estudiantes de Humanidades de la Universidad del Comahue, La Confederación Mapuche, las Comunidades Maripe, Guircaleo, Puel Pvjv, Newen Mapu y Ragiñ Ko, el Foro Ciudadano para la Democracia y la Multisectorial Contra el Fracking, entre otras.

En la noche del martes un centenar de personas se había reunido afuera del edificio legislativo para sumarse a un acampe con mucho de folclore patagónico. Hubo música, batucada y hasta una olla popular. Integrantes de grupos ambientalistas se mezclaron con los representantes de la comunidad mapuche, skater y punks nacidos en los barrios humildes de Neuquén capital. Al llegar el día se sumaron partidos políticos y ambientalistas. Integrantes de la Confederación Mapuche se reunieron en un descampado Legislatura para reflexionar en círculo, con evidente tristeza, sobre la historia de su pueblo.


acto YPF-Chevron: brutal represión en Neuquén
Por Frente Popular Darío Santillán - Wednesday, Aug. 28, 2013 at 4:37 PM

Mientras lxs diputadxs de la provincia de Neuquén se preparan para votar el acuerdo firmado entre YPF y la petrolera estadounidense Chevron, en la calle la brutal represión a los miles de estudiantes, ambientalistas, originarios, trabajadores, docentes, y militantes de organismos polìticos, sociales y de Derechos Humanos, no cesa. Numerosos heridos por balas de goma y por lo menos un herido de bala de plomo confirmado, que se encuentra internado en el hospital Castro Rendón, ya fuera de peligro.

En estos momentos nos encontramos resistiendo la represión en la Legislatura de la provincia de Neuquén, y desde las 17 hs. movilización y Radio Abierta en la Casa de la provincia en Capital Federal -Maipú 48-.

PARA RECUPERAR LA SOBERANÍA ENERGÉTICA
¡NO AL ACUERDO CON CHEVRON!

lunes, 29 de abril de 2013

POR QUE LA METROPOLITANA ES INCAPAZ DE MANEJAR CONFLICTOS SIN ABRIR FUEGO Y REPRIMIR BRUTALMENTE.

ARGENTINA

Con la marca de nacimiento de la Federal

Sin respetar ninguna de las doctrinas de control sin violencia, amiga de la bala de plomo, incompetente hasta en cómo formarse frente a una protesta, la flamante fuerza acumula muertos y heridos en apenas treinta meses.

Por Raúl Kollmann

En primera fila, las escopetas, lo que contradice los más básicos manuales de manejo de protestas.
En dos años y unos pocos meses, la Policía Metropolitana intervino sólo en cuatro conflictos: el Parque Indoamericano, el Parque Centenario, la Sala Alberdi del Teatro San Martín y el Borda. En los cuatro casos hubo heridos y en el Parque Indoamericano muertos, con imputación concreta por doble homicidio contra un jefe y 33 efectivos de la Metropolitana que integraban el grupo del que salieron los disparos con postas de plomo, que mataron a Bernardo Salgueiro y Rosemary Chura Puña e hirieron a cinco personas más. Ninguna de las víctimas estaba enfrentando a nadie, sino que eran vecinos que se iban del parque. Hay dos razones de fondo de la simultaneidad entre acción de la Metropolitana y muertos o heridos en los cuatro casos. La primera es que el núcleo central de cuadros de la Metropolitana son los 900 que ingresaron en el primer año reclutados por Jorge ?El Fino? Palacios. Provenían de la Federal y de una tradición de Rambos. La segunda razón es que los jefes e integrantes de la Metropolitana tienen una gran autonomía: no aparecen los funcionarios  del gobierno porteño en la escena de los hechos y las órdenes son abiertas, con margen a los policías para que actúen según su criterio. Por eso, los que el viernes portaban las escopetas aparecían muy adelante de las líneas de la Infantería y no detrás, en la retaguardia, como corresponde.

?El viernes se vio otra vez una policía de derecha?, señaló el ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y actual legislador de Nuevo Encuentro Marcelo Saín. ?Al primer contratiempo, rápido van al uso de la fuerza, a una represión indiscriminada, donde les pegan a todos, se llevan preso a cualquiera. Y, además, avanzaban unos, otros no, disparaban desde cerca. Un verdadero desastre en el que se reflejó otro rasgo de la policía de derecha: dejan hacer a los jefes de uniforme, no hay conducción de los funcionarios políticos.?

De cuatro, cuatro

La jueza Silvia Ramond indagó el lunes al comisionado mayor de la Metropolitana, Ricardo Ferrón, quien orgullosamente le confirmó que él estuvo al frente del grupo sospechado por matar a los dos vecinos del Indoamericano. Su segundo, de apellido Castillo, le dijo a la jueza que dispararon 400 tiros disuasivos, aunque ninguno admite ?de acuerdo con la minuciosa investigación que hizo el fiscal Sandro Abraldes? que entre las postas de goma metieron postas de plomo en las escopetas 12.70, las mismas que se vieron el viernes en el Borda. No sólo los muertos del parque tenían en el cuerpo restos de proyectiles de plomo, sino también los cinco heridos. Y los tiros salieron del mismo grupo de metropolitanos en dos lugares distintos: el propio parque y Autopista Cámpora y Castañares. En ambos sitios estaban los comandados por Ferrón. Abraldes acusa a 33 integrantes de la Metropolitana de homicidio en agresión, que es cuando no se puede determinar exactamente quién disparó.

En el conflicto por la Sala Alberdi, del Centro Cultural San Martín, en marzo se presentaron a la Justicia tres heridos con postas de plomo, también víctimas de la Metropolitana. Los médicos judiciales constataron que los proyectiles eran de plomo, rigurosamente prohibidos para cualquier efectivo que participe en un operativo de desalojo o que intervenga frente a una manifestación o concentración. Las postas de goma también pueden ser letales si se disparan desde cerca. Eso lleva a que la norma sea que los escopeteros estén detrás, en la retaguardia.

El desalojo de los vecinos que se oponían al enrejado del Parque Centenario también terminó con heridos. El caso fue de los más grotescos, porque los vecinos no constituían una organización férrea ni agresiva, eran asambleístas que igualmente fueron reprimidos con balas de goma y el saldo fue de cuatro heridos. Con la del viernes, entonces, en dos años y medio son cuatro intervenciones de la Metropolitana en conflictos con manifestantes. Siempre hubo heridos, las escopetas se cargaron con postas de plomo al menos en dos casos; tiraron con balas de goma invariablemente a corta distancia, resultaron apaleados decenas de manifestantes y en los operativos se privilegió la violencia a las modernas normas de intervención que se usan en protestas sociales (ver aparte).

Núcleo duro

El núcleo duro de la Metropolitana son los jefes y oficiales que reclutó El Fino Palacios al principio, todos provenientes de la Federal y con el modelo de la Federal en las venas. Tras los escándalos del propio Palacios y el espía Ciro James, fueron apartados unos 30 o 40 hombres, pero el contingente principal de jefes y oficiales siguió intacto y en el centro de la fuerza. El ADN de la Federal se marcó en décadas. Una fuerza que fue un Estado en sí mismo, que guardaba los antecedentes de toda la población, incluyendo los que nunca habían  cometido un delito; la fuerza que emitía los documentos y pasaportes, una prerrogativa que perdieron en estos años y que sólo se explicaba como gigantesco mecanismo de control social. La Federal ejerció durante décadas un fuerte dominio sobre la vida cotidiana ?hasta hoy sigue otorgando certificados de domicilio?, la calle y, al mismo tiempo, su influencia se extendió a las bandas, los prostíbulos, la droga y un largo listado de ilícitos.

La característica fundamental siempre fue el autogobierno, el poder de los comisarios, lo que se tradujo en que la Metropolitana la armó el comisario Palacios reclutando a su gente más cercana y cada uno de ellos a su vez convocó a quienes fueron sus oficiales subordinados a lo largo de la última década. Tras el escándalo Palacios hubo un tímido intento de poner una conducción civil, por lo que fue designado Eugenio Burzaco al frente de la Metropolitana. Pero ya por entonces todas las voces indicaban que los comisarios se subordinaban poco y nada, pero que además el gobierno de Mauricio Macri y el ministro Guillermo Montenegro ?hijo de un capitán de navío? más bien respaldaba el modelo de que la seguridad es cosa de gente de uniforme. El tema se terminó blanqueando cuando Burzaco dejó el cargo y la fuerza quedó a cargo de la dupla de ex hombres de la Federal: Horacio Giménez y Ricardo Pedace.

Mauricio Macri nunca se apartó un milímetro de Palacios, pese a que se le imputa encubrimiento en el caso AMIA, escuchas telefónicas ilegales y hasta se hizo público un diálogo del Fino con un reducidor de autos y marcador de la banda de secuestradores que mató a Axel Blumberg. El jefe de Gobierno respaldó objetivamente una forma de actuación policial que se tradujo en la Metropolitana. Eso permitió que los privilegios se fueron sumando. Los metropolitanos cobran sueldos que rondan el doble de la Federal y son los únicos exentos de una norma establecida hace años ?por Aníbal Ibarra y Jorge Telerman? y que impide que un funcionario porteño que cobra un sueldo pueda, a la vez, cobrar un retiro. O sea, si cobra de la Ciudad debe suspender su retiro. Los integrantes de la Metropolitana, que tienen algún retiro, cobran ambas cosas: sueldo y retiro.

El poder de los comisarios se traduce en autogobierno y dinero.

El modelo

Oficialmente, la Metropolitana ha dicho que tiene tres mil efectivos, de los cuales unos dos mil vienen de la Federal, aunque lo importante es que los cuadros de mando salieron de allí. Es una policía con escasa capacidad, lo que se evidencia en que no cubre las zonas calientes: el sur de la ciudad, las villas. Su actuación se inició en barrios menos conflictivos como Saavedra, Villa Urquiza o Coghlan, y avanzó hacia otros barrios como Chacarita o Villa Crespo, pero la impresión es que para cubrir toda la Ciudad, y sobre todo los sectores conflictivos, hacen falta unos 13.000 hombres, cifra que ni por presupuesto ni por capacidad de formación la Metropolitana puede alcanzar. Aunque se hicieron anuncios de operativos antidrogas en villas, incluyendo un ingreso a la 31, la realidad es que no hay efectivos ni preparados ni especializados para que esos operativos sean exitosos.

Sobre la Infantería, que es la que actuó el viernes, hay versiones cruzadas. Lo que se dice es que la Metropolitana no tiene efectivos suficientes y por lo tanto en la represión del viernes actuaron policías que durante la semana están en un patrullero. La falta de capacidad se traduce rápidamente en recurso a la violencia. El viernes, por ejemplo, la Metropolitana llegó a las siete de la mañana cuando no había manifestantes. Cualquier fuerza organizada pone vallas rodeando el lugar en el que se iba a hacer la demolición. Las vallas justamente evitan los choques, tal como sucede habitualmente frente a la Casa Rosada o el Congreso en días en que hay manifestaciones. Los empleados del Borda ingresaron al predio que querían defender y luego la Metropolitana tuvo que sacarlos, en lo que ya implicaba un contacto cuerpo a cuerpo. Encima algunos efectivos avanzaban, otros retrocedían y los escopeteros terminaron haciendo punta con sus armas. El recurso en el que confiaron fue el de la brutalidad, como ocurría antaño con la Federal. Y la ausencia de conducción civil redondeó todo.

Cuando existe control de los funcionarios de gobierno las instrucciones son precisas: el operativo se debe hacer de tal manera, hasta en los mínimos detalles. Cuando el poder lo tienen los comisarios, las instrucciones son vagas: despeje el área. Esto es lo que ocurrió el viernes. Y no hubo muertos de pura casualidad: el desorden, la falta de diálogo con los manifestantes, la ausencia de autoridad política terminó en que le pegaron palazos y balazos ?de cerca? a cualquiera que tuvieran delante.

DURAS CRITICAS AL MINISTRO MONTENEGRO EN LA INTERPELACION LEGISLATIVA

?Usted tiene que renunciar?

Fueron ocho horas en las que la oposición le pidió a un impasible ministro de Seguridad porteño que se vaya. Montenegro habló de ?ley y orden? como una manera ?de vivir en democracia? en la ciudad.

Por Carlos Rodríguez

El ministro Montenegro junto al macrista Cristian Ritondo durante la interpelación.
?Usted no tiene más que renunciar?, planteó el titular del bloque kirchnerista, Juan Cabandié, en la primera intervención opositora en la interpelación al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, que se hizo ayer en la Legislatura por la violenta represión del viernes en el Hospital Borda. ?Usted debe renunciar, dio la orden de invadir con 300 policías un hospital psiquiátrico?, argumentó el diputado Jorge Selser, de Proyecto Sur. ?Estoy indignado por el nivel de hipocresía del ministro, que no tiene un grado mínimo de autocrítica. Lo que debe hacer es renunciar?, insistió Fabio Basteiro, de Buenos Aires para Todos. La legisladora de la Coalición Cívica Rocío Sánchez Andía, comenzó serena y terminó a todo pulmón para pedir la renuncia del funcionario, a la vez que exigió ?respuestas porque la Policía Metroplitana no puede seguir actuando así y los agentes que dispararon no pueden pertenecer más a la fuerza?. El ministro, además de aclarar que ni ha pensado en renunciar, nunca precisó quién dio la orden de reprimir y ni siquiera identificó a un agente de la Metropolitana que actuó con el rostro cubierto (ver foto) y que ?invitaba a pelear a los trabajadores de ATE? que estaban en el Borda, confirmaron varios legisladores durante la sesión.

Uno a uno, todos los bloques opositores clamaron por lo mismo. Montenegro, impasible, contestó: ?Mi designación fue hecha por el jefe de Gobierno (Mauricio Macri) y ni él me ha pedido la renuncia, ni yo considero que sea necesario renunciar?. Hasta tuvo aire para apelar a una ironía: ?Agradezco que lo hayan pedido en forma unánime; es una de las primeras veces que se ponen de acuerdo, pero no es mi idea renunciar?. Luego de escuchar una avalancha de críticas y reclamos, Montenegro hasta pareció olvidar las palabras más conciliadoras que había dicho al abrir la sesión, cuando llamó a ?tener una clara autocrítica del procedimiento? de la policía a su cargo ?para que este tipo de situación no se repita?. Sostuvo, en la apertura de la sesión especial, que ?en algún punto, la violencia de ayer debíamos haberla tenido que tratar de otra manera? y reconoció que ?este tipo de agresión no fue manejado por la Metropolitana?. Prometió, antes y después, que si ?algún agente no cumplió con el protocolo (de intervención en manifestaciones públicas), va a ser investigado y sancionado?.

Del comienzo moderado, Montenegro pasó a la ofensiva. Entonces aseguró que la Metropolitana, que llegó al Borda a las 6 de la mañana, lo hizo ?para respaldar a una empresa constructora? para que diera ?el puntapié inicial de una obra?, el centro cívico, aunque lo que se hizo en realidad fue demoler un taller protegido, vulnerando una resolución judicial vigente. La orden fue dictada en diciembre y ratificada el viernes por la noche ?con el hecho consumado? por la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad. Como se criticó la hora del operativo ?se hizo antes del amanecer?, Montenegro volvió a ironizar: ?En las obras se empieza a trabajar a las 6, como yo en la oficina del ministerio?.

El ministro se llenó la boca, varias veces, con la necesidad de respetar ?la ley y el orden? porque es ?la forma de vivir en democracia?, pero negó lo evidente, que el gobierno porteño, a través de la Metropolitana, desconoció un fallo judicial preexistente, que ahora se torna abstracto porque ya no existe el bien que se quería proteger. Sin perder la calma, Montenegro dijo que el viernes a las 21, una hora después de recibir la amonestación de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, acató en forma tardía la orden judicial que había desoído. ?A las diez de la noche, sacamos la guardia de la Metropolitana que habíamos dejado en el lugar?. Le faltó admitir que custodiaban los escombros del ex taller protegido.

Para llegar a esas conclusiones tuvo que reponerse de una avalancha de críticas por el violento operativo del viernes. La diputada Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro, acordó en que Montenegro ?tiene que irse? porque la Policía Metropolitana ?es la de Ciro James y Jorge ?El Fino? Palacios?, en alusión a la causa por las escuchas telefónicas en la que está imputado Macri y en el hecho de que se ha formado una fuerza de seguridad porteña encabezada por hombres echados de la Policía Federal por gravísimos casos de corrupción. ?Esta no es la policía que hemos votado en la Legislatura, para proteger a la ciudadanía en democracia, esta es una policía como la Bonaerense que asesinó a Kosteki y Santillán.?

Fueron varias las alusiones que se hicieron, durante los discursos de la oposición, a la similitud ?entre los métodos que se aplicaban durante la dictadura y los procedimientos de la Metropolitana?, en referencia, también, a los operativos de represión ocurridos, en los últimos tiempos, en referencia no sólo al caso del Borda, sino también a los desalojos violentos del Parque Centenario y de la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín. Fabio Basteiro identificó a ?un señor de apellido Giménez?, de la Metropolitana, a quien los legisladores que estuvieron en el Borda ?la mayoría, mujeres y hombres, fueron golpeados por los uniformados? le pidieron que intercediera para evitar incidentes. ?En vez de encontrar una salida ordenada y pacífica, este señor hacia señas para que sus compañeros siguieran tirando contra las personas que estaban allí. Esta es la forma en la que se actúa en Macrilandia.? Basteiro sostuvo que, de lo sucedido, también son responsables, además de Montenegro, el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, y ?hasta el propio jefe de Gobierno?.

Rocío Sánchez Andía señaló la presencia de una supuesta ?fuerza especial de la Metropolitana que actuó con la cara cubierta?, sin tener a la vista ningún tipo de identificación ni el nombre de los oficiales. Cuando se identificó como diputada ante uno de ellos, le mostró su credencial ?y como toda respuesta me dijo: ?Correte pendeja??. Ella mencionó la presencia de un miembro de la policía ?con el rostro cubierto, que provocaba a los trabajadores de ATE y que disparó? contra los presentes. Precisó que ?cuando disparaban, apuntaban arriba de la cintura?.

El diputado Aníbal Ibarra informó que uno de los médicos golpeados, Guillermo Puerta, hoy jefe de servicio del Borda, durante la dictadura estuvo seis años detenido; ?hoy es testigo en la causa de La Perla?, el centro clandestino de detención que funcionó en Córdoba. ?El estaba sentado en un banquito, allí le pegaron, lo detuvieron y lo acusaron de ?resistencia a la autoridad?.? Ibarra, haciendo una comparación con lo que se vivió durante la dictadura, dijo que el del viernes fue ?un operativo ilegal, secreto?. María Elena Naddeo criticó el hecho de que algunos medios de prensa dijeran que lo ocurrido fue ?un enfrentamiento y no una represión, que es lo que fue?.

Alejandro Bodart, del MST en Proyecto Sur, consideró que ?todo estuvo preparado para reprimir?, dado que ?luego de demoler el edificio del taller protegido, no se fue del lugar, cuando podía haberlo hecho?. Aseguró que la fuerza policial acciona de esa forma ?porque sobre un total de 52 miembros del alto mando, 42 son oficiales que fueron echados de la Policía Federal; cuatro de ellos tienen el cargo de superintendente de la Metropolitana?. Bodart, al igual que otros legisladores, señalaron que hay elementos para pedir el juicio político de Macri.

Los únicos diputados oficialistas que hablaron fueron Alejandro García y Martín Ocampo. Defendieron la ?legalidad? del operativo y Ocampo, a sugerencia de una colega de su bancada ?se lo ?susurró? al oído y se escuchó en el recinto?, dijo que se quejan por lo ocurrido en el Borda, pero se olvidan de ?Cromañón o de la tragedia ferroviaria de Once?. La sesión se cerró luego de ocho horas de debate.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Bandas de delincuentes subversivos atacaron y destrozaron la Casa de Tucumán.



Diferentes agrupaciones de izquierda fueron protagonistas de varios incidentes frente a la Casa de la provincia de Tucumán, ubicada en Suipacha 140 de la Capital Federal.
La protesta había sido convocada por el repudio al fallo que absolvió a los trece imputados por el secuestro de Marita Verón.
Tras derribar las vallas de contención, un grupo reducido de manifestantes comenzaron a arrojar piedras contra los policías que se encontraban en el lugar, por lo que los efectivos debieron refugiarse dentro del edificio.
Como consecuencia de los incidentes, la Casa de Tucumán sufrió la rotura de varios vidrios, sobre todo los de la puerta de entrada y de las ventanas del frente.
La infantería policial pudo dispersar al grupo violento que con hondas y piedrazos seguían destrozando el edificio tucumano.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Carta al presidente del INAI por amenazas de desalojo en la comunidad Pilagá de Onedié.

LAS LOMITAS




(AW) La Federación Pilagá envió una nota al titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, para informar que el 28 de agosto seis efectivos de Gendarmería se presentaron en la comunidad pilagá de Oñedié, en las afueras de la ciudad de Las Lomitas, e intentaron que varias familias firmaran un documento con la intención de desalojarlos, ignorando que la Ley 26.160 prohíbe los desalojos.

La carta de la Federación Pilagá es la siguiente:
29 de agosto de 2012

Dr. Daniel Fernández, Presidente del INAI
Nos dirigimos a usted para comunicarle y dejar constancia que en la mañana del 28 de agosto pasado 6 efectivos de Gendarmería Nacional se presentaron en la comunidad pilagá de Oñedié, en las afueras de la ciudad de Las Lomitas, e intentaron hacer firmar a varias familias un documento con la intención de desalojarlos, en flagrante desconocimiento de la ley 26.160 que prohíbe los desalojos.
Ante la negativa de las familias a firmar los papeles que les exhibían recibieron amenazas y la advertencia de que se prepararan para ser desalojados próximamente. Una de las mujeres que se encontraba sola en ese momento, amedrentada firmó la documentación desconociendo su contenido.
La comunidad de Oñedié fue fundada en 2004 por familias sin tierra en el sitio histórico donde los pilagá tenían sus chacras a mediados del siglo pasado y donde se desarrolló la llamada Masacre de la Bomba, en el año 1947. Entre las familias que viven en la comunidad hay sobrevivientes de esta masacre y también descendientes de las personas asesinadas y desaparecidas en ese hecho. La presencia de los efectivos de gendarmería provoca el terror y revive el trauma de los sucesos pasados, por lo que se encuentran atemorizados y preocupados.
Le solicitamos con la mayor urgencia que interceda ante las autoridades que corresponda para solicitar informes sobre este hecho.
Lo saludamos atentamente,
Federación Pilagá
Representante Bartolo Fernández