Mostrando entradas con la etiqueta comercios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercios. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2013

Inspectores de la AFIP comenzará a controlar las compras que se realizan a través de sitios de Internet, con el fin de detectar eventuales maniobras ilegales y si los productos que se comercializan provienen del contrabando.

compras por internet

Así lo anunció el titular del organismo, Ricardo Echegaray, quien además aseguró que: “uno de los desafíos a nivel mundial son las operaciones por internet y esto está en plena discusión”.
En un foro de la Organización Mundial de Aduanas, el funcionario detalló que: “el ente recaudador dispondrá de  cien inspectores de la DGI para hacer un rastreo de todas las ofertas en Internet, sobre todo con productos que no son vendidos en comercios tradicionales”.
“Una porción importante de la mercadería que se vende a través de la web es robada o de contrabando”.
El crecimiento del comercio electrónico en la Argentina fue explosivo en los últimos años: se estima que entre 2007 y 2012, las ventas a través de Internet crecieron 539 por ciento.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Inseguridad marplatense.


Lo confirmó el Intendente Pulti al reunirse con comerciantes. Los primeros serán instalados durante este mes. Antes de fin de año se instalarán 10 mil y en los siguientes meses, otros 10 mil, completando el 100% de los comercios de la ciudad.
Durante horas de la tarde de este sábado, el Intendente Municipal Gustavo Pulti acompañado por el Secretario de Salud Alejandro Ferro y el director de Protección Ciudadana César Ventimiglia, se reunió con representantes de la Unión de la Industria, el Comercio y la Producción de Mar del Plata (UCIP) en la cual se delinearon acciones concretas en materia de seguridad. En este sentido, se anunció que se instalarán botones antipánico en los comercios de la ciudad que estarán conectados con la Policía y con las cámaras de seguridad monitoreadas desde el Centro de Monitoreo Municipal. Asimismo, se confirmó que durante este mes se instalará la primera tanda que ascenderá a 10 mil comercios antes de fin de año. Y en los meses siguientes, se completará la instalación de esta tecnología en los 10 mil comercios restantes de la ciudad.
En este marco, el Jefe Comunal declaró: Esta es una propuesta que llega a los comercios en distintas etapas. Es una respuesta universal para el comercio de Mar del Plata. En este sentido, queremos impulsar la instalación del botón antipánico en 10 mil comercios, articulándolo con la UCIP y las demás organizaciones empresariales de la ciudad.  Está abierto a la totalidad de los comercios
En los meses siguientes, -continuó Pulti- se instalará otra tanda de 10 mil para completar el 100% de los comercios de la ciudad. Durante septiembre ya tendremos los primeros colocados.

martes, 28 de mayo de 2013

A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) aseguró que modificará la metodología utilizada para medir el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPCnu).


IPC-inflacionEl procedimiento será similar al utilizado en la Unión Europea y en China. 
“En casi todos los países del mundo se procede de la misma forma: se descentraliza la recolección de información y se centraliza su análisis para la elaboración del IPC”, explicó Norberto Itzcovich, director técnico del organismo, quien estimó que el nuevo sistema estará listo en septiembre.
La canasta básica será medida en diferentes grupos de provincias, conformando así seis regiones en total: el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad y GBA), la Región Pampeana, el Nordeste Argentino (NEA), el Noroeste (NOA), la Región de Cuyo y la Patagonia.
No solo los precios que se deduzcan del nuevo método serán más representativos de las realidades de cada parte de país, sino que también se tendrán en cuenta más de 520 variedades de productos, contra los 473 que establecía el procedimiento anterior.
Además se relevarán entre 12 mil y 15 mil comercios, cuando ahora se hace con 6 mil; se medirán 200 mil precios, cuando actualmente son 100 mil; y para la tarea se emplearán 300 encuestadores.

jueves, 11 de abril de 2013

La Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la Argentina (Fedecamaras) llamó hoy a un boicot contra los bancos y las tarjetas de crédito para conseguir que las entidades financieras bajen las comisiones que aplican a los comercios.



El pedido de la organización que agrupa a decenas de comercios en todo el país es que durante todo este miércoles no se acepten los plásticos y sólo se trabaje en efectivo, como presión hacia los bancos.
Los bancos privados de la Argentina bajarán del 45 al 30 por ciento anual las tasas de interés que aplican a las tarjetas de crédito cuando un cliente se atrasa en los pagos y debe refinanciar la deuda.
Pero las entidades aún no definieron una baja para las comisiones que le cobran a los comercios para que estos puedan vender sus productos y servicios a través del financiamiento con tarjetas de crédito.
Por ello, el titular de Fedecamaras, Ruben Manusovich, dijo que: “la baja de las tasas a los consumidores es insuficiente” y ratificó en un comunicado de prensa el llamado a realizar un boicot.
“Son tasas de usura. Por cada compra con débito, los bancos cobran entre un 1 y 3 por ciento. Un verdadero disparate”, afirmó el empresario.
“Es dinero de los clientes que está depositado en una caja de ahorro, lo único que hacen las instituciones es tomar el monto de la compra y acreditarlo en otra cuenta”, cuestionó.
Manusovich pidió que la SuperCard, la tarjeta de crédito que van a lanzar los supermercados, pueda ser utilizada también en los comercios minoristas.
“Apoyamos la iniciativa, pero queremos estar incluidos ya que los pequeños comercios, somos los más perjudicados por las tasas de usura que nos cobran los bancos por cada operación”, dijo.
NA

miércoles, 8 de febrero de 2012

Bloqueo a los autos particulares, de 11 a 16 horas en el microcentro porteño.



En el día de ayer comenzó el bloqueo a los autos particulares, de 11 a 16 horas, en el cuadrado que comprenden las calles 9 de Julio, Leandro Alem, Avenida de Mayo y Córdoba, en el microcentro porteño. Si bien el flujo de autos fue de un 60% menos (de 15 mil a 6 mil autos circulando) el proyecto encuentra resistencias y apoyos.
Los dueños de estacionamientos, taxistas y algunos comercios se oponen a la nueva organización, mientras que peatones y ciclistas se muestran a favor del mismo.
Luis Fernández, presidente de la Asociación de Taxistas de la Ciudad, aseguró que “las cosas así como están no sirven” y agregó “a nosotros nos parece bien que el centro se transforme en peatonal, pero creemos que falta un plan estratégico claro. Cuando la gente vuelva de las vacaciones, las calles van a colapsar”.
En el mismo sentido, Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garages y Estacionamientos, manifestó “hay que esperar unos días para ver qué ocurre, pero seguramente disminuirá la clientela, habrá despidos y ahí comenzarán los problemas”. Y sobre la peatonalización del microcentro dijo “probablemente sea perjudicial para el gremio, pero habría que evaluarlo desde el lado urbanístico”.
Unos 40 agentes de control de tránsito participaron de la operación que tuvo como inicio la experiencia de ayer y ya labraron 100 actas de infracción, multa que cuesta $180.