Mostrando entradas con la etiqueta hacienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacienda. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar 0,75% Vto. Septiembre 2017.

El Ministerio de Economía informó que ayer realizó la licitación del Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar 0,75% Vto. Septiembre 2017. Se recibieron ofertas por $S 1.230 millones, lo que significa 2,5 veces el monto inicial licitado. Finalmente se adjudicaron más de U$S 1.030 millones.

Economía detalló que ayer se llevó adelante la licitación de Bono de la Nación Argentina vinculado al Dolar 0,75% Vto. Septiembre 2017” (Bonad 0,75% Sep. 2017).

"Se destaca que se han recibido ofertas por VNO U$S 1.230.542.231, es decir, 2,5 veces el monto licitado de VNO U$S 500.000.000. En virtud del gran volumen de ofertas recibidas se amplió la licitación adjudicándose VNO U$S 1.030.758.077, estableciéndose un precio de corte de U$S 112,3 por cada VNO U$S 100", puntualizó la cartera de hacienda.

Según indicó el Ministerio, estos títulos fueron emitidos por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 240/2015 y de la Secretaría de Finanzas Nº 62/2015.

viernes, 10 de julio de 2015

Axel Kicillof sigue delirando, mientras los supermercados chinos se retiran de los "precios cuidados".

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, informaron que la actualización promedio para el próximo trimestre en Precios Cuidados será de 2,2% para los 506 productos incluidos en el programa en grandes supermercados. En el Palacio de Hacienda el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una nueva actualización trimestral del programa Precios Cuidados, que incluye 34 nuevos productoS para el periodo incluido hasta octubre.

"La actualización promedio, que estará vigente a partir de esta semana, para el próximo trimestre será del 2,2 % hasta octubre", detalló el secretario Augusto Costa. De enero a octubre el acumulado será del 9 % en promedio.

Kicillof señaló que se trata de la sexta actualización de Precios Cuidados, correspondiente al tercer trimestre de 2015. El funcionario recordó que cuando “se lanzó, el 6 de enero de 2014, había generado alrededor de este programa mucha crÍtica muy teñida por prejuicios, por imágenes equivocadas acerca de cuál era para el gobierno el motor de la variación de precios de aquel momento con el propósito de generar una dinámica de incremento de los precios”.

El ministro destacó la desaceleración de los precios desde aquel enero de 2014, cuando el Indec informó un aumento del índice de precios del 3,7 % hasta la actualidad en al que “incluso las consultoras vinculadas a equipos económicos de candidatos de la oposición indican que la variación de precios es del 1,3 por ciento”.

Kicillof destacó que Precios Cuidados no es un congelamiento de precios unilateral, sino una negociación con la cadena de productores y con la cadena de comercialización. “Es un acuerdo voluntario en el que interactúan el gobierno, los comercializadores -tanto grandes supermercados como mercados de cercanías y muchos almacenes pequeños- y la cadena de productores a lo largo y lo ancho del país”, señaló.

El titular de la cartera de Hacienda remarcó que con Precios Cuidados “acordamos precios por un año con revisiones trimestrales”. Presidencia.

sábado, 21 de diciembre de 2013

El Gobierno nacional firmó hoy con representantes de las principales cámaras de supermercados un acuerdo de precios que regirá desde el primero de enero próximo para cerca de 180 productos.

kicillof-capitanich

Participan de la firma de acuerdo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa.
Kicillof afirmó que el gobierno nacional no va a permitir prácticas comerciales desleales que violen este acuerdo de precios que se firma hoy. ”A partir del primero de enero todos tenemos un compromiso de trabajo”, afirmó el ministro, y exhortó a evitar ciertas prácticas comerciales que “tiñan este acuerdo”, como por ejemplo cambios en los productos que modifique los precios.
“Esto no lo vamos a permitir”, aseveró el titular del Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía dijo que “el sector privado debe acompañar las politicas del gobierno, y hacer los esfuerzos correspondientes”. En la conferencia que brindó en Casa de Gobierno, Kicillof agregó: “esa es la receta de este Gobierno, y la Presidenta nos pidió que mantengamos un diálogo permanente con los privados”.

sábado, 20 de abril de 2013

Bruera evalúa indemnizar a familiares de los muertos por el temporal.

La Plata: 
El Intendente envió un proyecto al Honorable Concejo Deliberante que está siendo estudiado por la comisión de Hacienda en conjunto con la Agencia Platense de Recaudación. La ayuda económica será financiada con una sobretasa a 57 grandes empresas de la ciudad. 

lunes, 4 de marzo de 2013

Carnes: Negocio digitado, cada vez concentrado en menos manos.


LA CARNE: UN NEGOCIO PARA POCOS. POR CARLOS R. BROWN.
El sector de la industria frigorífica en particular, así como toda la cadena cárnica de valor en general, atraviesa hoy una grave crisis, como consecuencia de años de erráticas restricciones a la comercialización y de la falta de una política ganadera de mediano y largo plazo, entre otras malas medidas –que algunos denunciamos desde hace ya varios años-.
Es por ello que hemos presentado, con el acompañamiento de los diputados nacionales Enrique Thomas, Ricardo Gil Lavedra, Patricia Bullrich, Paula Bertol, Juan Tunessi, Carlos Carranza, Alberto Asseff, Ramón Puerta y Gustavo Ferrari, un pedido de informe al Poder Ejecutivo (0120-D-2013), a fines de garantizar la preservación de esta importantísima fuente de trabajo y producción.
Hasta hoy sabemos que los declinantes niveles de faena por insuficiencia de materia prima –lo cual implica un costo creciente de la producción por kilo de carne-, sumado a una menor demanda de subproductos como cueros y cebo, han producido una situación de colapso sin precedentes en nuestra industria frigorífica, con cierre masivo de establecimientos y pérdida de miles de puestos de trabajo.
De 400 plantas frigoríficas que había a nivel nacional, han cerrado 120, sobre todo durante el último bienio. La mayor parte se dedicaba a la exportación, por lo que han sido particularmente afectadas por las restricciones vigentes. Por ejemplo, las exportaciones argentinas de carne bovina cayeron en 2012 a apenas 217 mil toneladas, es decir un 18% menos que en 2011 –cifra que es comparable a la de 2001, año en que se produjo el problema de la aftosa-.
Por su parte, hasta los mismos funcionarios nacionales han reconocido que la faena cayó drásticamente entre un 45 y un 50%, hecho que produjo la destrucción de unos 14 mil puestos de trabajo.
De este modo, la caída de las exportaciones no sólo afecta a los frigoríficos sino también al productor ganadero. La menor demanda generada de animales en pie mantiene el precio del ganado a valores nominales, los cuales son casi constantes con los costos crecientes que debe absorber el productor. Por supuesto, esto afecta gravemente el incentivo para invertir y aumentar la producción.
Esta crítica situación, además, impacta fuertemente en nuestras economías regionales, marginando de manera directa e indirecta a miles de trabajadores, con consecuencias sociales irreparables que no podemos ignorar.
Como suele ocurrir durante las crisis, el segmento PYME, de menor capacidad financiera, resulta el más golpeado. Mientras grandes empresas pueden integrar la comercialización, la distribución y hasta la posibilidad de proveerse ellos mismos la hacienda, muchas PYMEs están quedando fuera del negocio. Esto no hace más que profundizar el proceso de concentración con creciente participación de capital extranjero, lo cual se evidencia particularmente durante los últimos años.
Debemos agregar que a dicha concentración ha contribuido significativamente la poco transparente administración por parte del Gobierno nacional, a través de su Secretario de Comercio Interior y de la cuota Hilton de exportación, principal negocio de la industria frigorífica, que representa ingresos potenciales por 480 millones de dólares. De acuerdo a fuentes del sector, mientras hace cinco años 65 empresas frigoríficas con 75 plantas participaban de dicha cuota, hoy las empresas adjudicatarias son apenas 27 y las plantas beneficiadas, 33. De igual forma se redujo la cantidad de asociaciones de productores a los que se les asignó cuota: mientras en el ciclo 2007-2008 hubo 40 grupos, para el próximo ciclo hay sólo 29.
Negocio digitado, cada vez concentrado en menos manos.
---
Carlos R. Brown
Diputado Nacional

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Los productores agropecuarios enrolados en las cuatro principales entidades rurales comenzaron un cese de comercialización de hacienda en repudio por la estatización del predio ferial de la Sociedad Rural Argentina en el barrio porteño de Palermo.



El titular dela SRA, Luis Miguel Etchevehere, pronosticó que el paro ganadero será “contundente” y advirtió que podría extenderse a otros rubros agrarios.
El cese de comercialización de hacienda comenzó a la cero hora de hoy y se prolongará hasta la cero del jueves.
El Gobierno revocó mediante un decreto el predio ferial de Palermo luego de advertir una serie de presuntas irregularidades en el proceso que utilizó la Sociedad Rural Argentina para comprarle el inmueble al Estado en 1991.
A través del decreto  2552/2012, el Gobierno revocó el decreto  2699/1991 y “todos aquellos actos dictados en su consecuencia”, con los que se concretó la venta del predio delimitado por las avenidas Santa Fe y Sarmiento, y las calles Cerviño y Oro, de esta ciudad.
La SRA consideró que esa estatización es “una venganza por la 125″, la resolución que disponía retenciones móviles para las exportaciones de granos que despertó una generalizada protesta del sector rural y que finalmente no se aplicó por el voto negativo del entonces vicepresidente Julio Cobos, y presentó acciones judiciales para frenar la aplicación del decreto 2552.
Además,la Sociedad Rural convocó a cantar el Himno Nacional Argentino el jueves a las 19, en el predio ferial de Palermo, en rechazo a la estatización de las instalaciones.
El acto se llevará a cabo en rechazo “al avasallamiento que sufre nuestra entidad y en defensa a los valores republicanos y ala Constitución Nacional”, señaló la entidad en un comunicado.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó que “la única posibilidad” que tiene la Argentina es “cumplir con los acreedores” que ingresaron al canje de la deuda pública en cesación de pagos.



“Tenemos una obligación y el compromiso con nuestros acreedores, que son quienes ingresaron a los canjes de 2005 y 2010”, puntualizó Lorenzino.
Lo hizo en una entrevista publicada hoy por el matutino porteño Página/12, tras la presentación realizada por la Argentina ante el juez de Nueva York Thomas Griesa para evitar que los denominados “fondos buitre” puedan embargar el dinero que el país deposita en Estados Unidos para cumplir con los acreedores.
“La única posibilidad que tenemos es cumplir con los acreedores que participaron de la reestructuración de deuda”, remarcó el titular del Palacio de Hacienda.
Advirtió que “algunos está apostando mucha plata a que alguna calificadora diga que Argentina incumplió sus obligaciones, independientemente de si eso sucede o no, y que eso gatille el pago de un seguro que compraron en el mercado”.
De todos modos, aseguró que “Argentina tiene la responsabilidad y va a cumplir todos los compromisos con sus acreedores”, y subrayó que “el país no solo quiere cumplirlos, sino que puede hacerlo”.
“Nuestros acreedores son todos los que participaron en las dos propuestas de reestructuración que hizo Argentina en 2005 y 2010. Quienes ingresaron en esas operaciones hicieron importantes sacrificios”, señaló Lorenzino.
Consideró que “desde el punto de vista del cumplimiento de las obligaciones y desde la equidad, la posición argentina no puede ser otra que sujetarse a esos mismos compromisos”.
“Nosotros nos vamos a seguir oponiendo a cualquier alternativa que vaya más allá de eso. Vamos a seguir presentando y defendiendo nuestra posición en cada instancia judicial”, afirmó el ministro.
Sostuvo que “tiene que quedar claro que, en función del compromiso que tenemos con nuestros acreedores y el trato igualitario que se merecen, esa es la única posibilidad”.
“Nosotros vamos a hacer todo lo que corresponde para pagarles a los acreedores como lo venimos haciendo desde 2005. La Cámara de Apelaciones sostiene que en ningún caso podría embargarse la plata de quienes entraron al canje de deuda”, precisó el funcionario.
Destacó que “eso también lo repitió el juez Thomas Griesa”, y añadió que “en ese marco, el mecanismo de pago previsto para los bonos implica que Argentina le paga a un agente fiduciario, que actúa en su nombre y representación velando por los intereses de los bonistas que entraron al canje”.
Puntualizó que “en este caso, el agente de pago es el Banco de Nueva York”, por lo cual indicó que “Argentina va a seguir pagándoles a los bonistas a través del Banco de Nueva York como lo vino haciendo durante los últimos años”.
Así aseguró que “Argentina no puede ni va a entrar en default”, y evaluó que “las empresas calificadoras de riesgo que advierten esa posibilidad en sus informes no realizan una evaluación técnica de la economía argentina, sino que toman un posicionamiento ideológico y político”.
“Esas empresas y sus voceros quieren crear la idea de un default cerró-, pero si uno analiza objetivamente los datos financieros y macroeconómicos del país y se escucha la decisión política de este Gobierno para hacer frente a los vencimientos de deuda, no puede concluir otra cosa que no hay, ni va a haber, ninguna posibilidad de que Argentina no cumpla con sus obligaciones”.