Mostrando entradas con la etiqueta juzgados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juzgados. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

“Con una ilegalidad crean las condiciones para hacer en las elecciones tanta trampa como puedan”.


“Quieren ganar en los juzgados lo que pueden perder en las urnas”, afirmó hoy el titular de la UCR y precandidato presidencial, Ernesto Sanz.

“Nombran a un juez que no es juez, para que les dé como válidos votos que no son votos”, enfatizó el senador mendocino y agregó: “Con una ilegalidad crean las condiciones para hacer en las elecciones tanta trampa como puedan”.

“Con el caso Durán, queda claro que más que jueces competentes, nombran jueces obedientes”, subrayó el líder de la UCR.

“Ayer fueron los espías, hoy son los jueces, mañana serán las fuerzas armadas o las universidades”, aseguró Sanz y enfatizó: “La maniobra de poner a dedo un juez electoral es una muestra más de que harán cualquier cosa para quedarse a vivir en la Rosada”.

“Estas maniobras pintan de cuerpo entero al Gobierno, harán todo lo posible para manipular la elección de 2015”, sostuvo el presidente del radicalismo y concluyó: “Confío en que quienes tenemos responsabilidades políticas sostendremos el objetivo común de frenar este atropello".

jueves, 31 de octubre de 2013

El diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, Miguel Bazze (UCR Buenos Aires), afirmó que “la muerte de un chico en José León Suarez es un nuevo agravio al conjunto de la sociedad que nos obliga a reaccionar contra la fuerte presencia del narcotráfico en la Argentina”.

Bazze : "La sociedad debe reaccionar contra el narcotráfico"


política

“Este delito --que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años en nuestro país- genera situaciones de violencia y muerte con las que debemos terminar”, dijo.

Bazze señaló que “el gobierno nacional no asumió nunca con responsabilidad el compromiso de poner límite al ingreso y crecimiento de las bandas dedicadas al tráfico de drogas. En este sentido, nunca controló las fronteras, sobre todo la norte, en las que las fuerzas de la gendarmería son prácticamente inexistentes; no existen los radares que controlen el ingreso aéreo, está plagado de pistas clandestinas; y ni siquiera se cubren los puestos de jueces en los juzgados federales que han sido creados por ley y que deberían actuar en el tema”.

“Esta falta de responsabilidad del gobierno nacional hace que para estas bandas la Argentina se haya convertido en un país atractivo precisamente porque saben que no tienen control para ingresar al mismo, pero que además tienen la posibilidad de actuar con total libertad e impunidad en los grandes centros urbanos, como en el gran Buenos Aires, en los que la policía de la provincia tampoco hace nada para ponerle limite a este accionar delictivo”, explicó.

El diputado radical advirtió que “todos sabemos, y particularmente en el norte la gente conoce como ingresa la droga y cómo actúan las bandas de narcotraficantes sin ningún tipo de límite puesto por el gobierno y además sabemos cómo se comercializa la droga en el gran Buenos Aires sin que la policía federal ni la provincial hagan nada para terminar con esta situación”.

“Sin embargo el gobierno sigue mirando para el costado y el resultado es el que lamentablemente una vez más ocurrió en esta oportunidad en el partido bonaerense de San Martin. El gobierno tiene que reaccionar y comprometerse en la solución de este problema, aunque sea demasiado tarde”, finalizó Bazze.

lunes, 29 de abril de 2013

Cristina Kirchner sin esperar los concursos del Consejo de la Magistratura, puede designar a los jueces de las tres cámaras de casación, aprobado esta semana por el Congreso.



A  último momento se agregó en el proyecto de ley que ‘crea las cámaras y  permitirá que tribunales enteros empiecen a funcionar sin jueces titulares, una situación sin precedente, cuya constitucionalidad ya fue puesta en duda’ y que, según la oposición, ‘es una maniobra para nombrar a jueces amigos que intervengan cuanto antes en las causas que preocupan al Gobierno’.
Según el matutino, La Nación, “El día que se aprobó el proyecto de creación de los tres tribunales de casación en el Senado, el kirchnerista Pedro Guastavino, presidente de la Comisión de Justicia, pidió agregar que estas salas se pudieran conformar con ‘subrogantes o con jueces para iniciar su funcionamiento’ y hasta que se completen los trámites para designar a jueces definitivos. La iniciativa ya preveía que las casaciones intervendrán incluso en juicios que ‘se encuentren en trámite’”.
“La figura del subrogante fue creada para cubrir juzgados vacantes por renuncia, muerte, destitución o licencia del juez titular. ‘Nunca se habilitó un tribunal nuevo para que sea integrado todo por subrogantes. Es inconstitucional designar jueces sin que el Consejo acredite su idoneidad’, dijo el titular de la Asociación de Magistrados, Luis Cabral, que es juez de un tribunal oral y cubre una vacante en la casación penal”.
Luis Cabral explicó que: “en el fallo Rosza, la Corte sostuvo que el nombramiento de un juez subrogante requería la intervención de tres órganos constitucionales (Consejo de la Magistratura, Poder Ejecutivo y Senado) y que, no obstante, el Congreso aprobó en 2008 una ley en la que decía que era suficiente que el Poder Ejecutivo propusiera su lista de candidatos y el Senado les diera acuerdo. ‘Es una ley inconstitucional’”.
“El proyecto de reforma del Consejo que se dispone a sancionar el Senado mantiene el mismo régimen. El Consejo designará como subrogantes a jueces del mismo tribunal donde se produjo la vacante (hipótesis inaplicable para las nuevas casaciones) o a quienes resulten sorteados de la lista que haya hecho la Presidenta. Por ende, éste será el sistema para las casaciones”.
Según el kirchnerismo: “el apuro responde a que es absolutamente necesario tenerlas cuanto antes para optimizar el servicio de Justicia. Serán tres: una contencioso administrativa; otra del trabajo y la seguridad social; y la tercera, en lo civil y comercial”.
Fuentes del Ministerio de Justicia informaron al diario mencionado que: “no hay movimientos para activarlas de inmediato. No estamos trabajando para ponerlas en funcionamiento ya. Esta semana, los abogados de Clarín, preocupados, miraban el calendario y sacaban cuentas, pero todo indica que aunque se aceleraran las designaciones, no habrá tiempo para que la casación intervenga en el caso de la ley de medios antes que la Corte”.
“La única traba que podría enfrentar el kirchnerismo es que, para empezar a funcionar, las casaciones requerirán la habilitación formal de la Corte. ‘Si algún artículo dice que la Corte tiene que habilitar la Casación y es un problema, te lo van a cambiar, no te preocupes’, dijo el senador Mario Cimadevilla (UCR).
“Para el kirchnerismo, ni la Constitución ni la ley son límites. Su lógica es que están por encima, por eso tienen que poner jueces que les sean complacientes”, afirmó Cimadevilla. “Igual que Gils Carbó”, que la denunció por designaciones ilegales de fiscales.
La diputada kirchnerista Diana Conti dice que: “las acusaciones no tienen sustento. Las casaciones son absolutamente necesarias ahora para unificar jurisprudencia, descongestionar a la Corte y que todo el que sienta arbitrariedad pueda recurrir a las casaciones y no se quede sin respuesta”. “La constitucionalidad de los subrogantes ya fue ratificada por la Justicia”.
‘Todo indica que los suplentes que se elijan para las casaciones permanecerán años porque los concursos para nombrar jueces son cada vez más largos’.

lunes, 28 de enero de 2013

Comenzó el juicio por los vuelos de la muerte.

Dossier del Blog El Muerto

68 acusados de "los vuelos de la muerte" 

Se trata del tercer juicio de la causa ESMA y tiene a 68 marinos y civiles en el banquillo, varios de ellos acusados de arrojar vivos al mar a los prisioneros. Se trata del mayor juicio por los crímenes de la dictadura

Los tiraban vivos al mar
  Comenzó en Argentina el mayor juicio contra represores que sembraron la muerte durante la dictadura que azotó país entre 1976 y 1983. Se trata de los responsables de los ´vuelos de la muerte´, donde eran tirados al mar cientos de activistas mientras estaban drogados y con vida. Son 68 los represores que enfrentan el histórico juicio, muchos de ellos ya juzgados por otras causas relacionadas con la represión.


El proceso ventila 789 hechos y es el mayor desde 2003, además de ser el segundo juicio por violaciones a los derechos humanos cometidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más emblemático centro de exterminio del régimen. Uno de los más emblemáticos represores es el ex capitán de navío Alfredo Astiz, conocido como 'el ángel de la muerte', uno de los principales responsables de los 'vuelos'.


Se estima que más de 30,000 personas fueron 'desaparecidas' durante el gobierno militar que le declaró la guerra a la 'subversión', aunque la mayoría de las víctimas fueron activistas de derechos humanos, estudiantes y sindicalistas.


Por primera vez están sentados en el banquillo de los acusados ocho pilotos navales y de la Prefectura Naval (guardacostas) imputados por los "vuelos de la muerte", por los que cientos de opositores fueron arrojados vivos al mar o al Río de la Plata desde aviones militares, una forma de hacerlos desaparecer sin dejar rastros.


Entre los aviadores acusados figuran el argentino-holandés Julio Poch, detenido en 2009 cuando trabajaba como piloto civil en Holanda, y Ricardo Ormello, un mecánico aeronáutico sindicado por arrojar al agua a los prisioneros

Poch, de 59 años, es un exaviador militar que fue extraditado a Argentina desde España en mayo de 2010, ocho meses después de haber sido detenido en un aeropuerto de Valencia cuando se disponía a viajar a Holanda.Retirado como teniente de fragata de la Marina argentina en 1981, Poch se radicó luego en Holanda con su esposa y tres hijos, y al momento de su detención se desempeñaba como piloto de la compañía Transavia, filial de Air France y KLM. El uso de estos vuelos de exterminio había sido admitido por el exmarino Adolfo Scilingo, condenado en 2005 a más de mil años de cárcel en España en virtud de la competencia universal de la justicia. El golpe encabezado por Videla fue el peor azote que castigó a la Argentina en su historia.

En el banquillo está también el economista y exsecretario de Hacienda (finanzas) de la dictadura Juan Alemann, imputado por haber presenciado interrogatorios bajo torturas a Orlando Ruiz, un desaparecido acusado de haber participado de un atentado contra ese exfuncionario. El otro civil acusado es el abogado Torres de Tolosa, quien participó de los "vuelos de la muerte" y torturó presos en la ESMA, según la acusación. Además, los exmarinos Alfredo Astiz (foto) y Jorge 'Tigre' Acosta, así como otros 30 militares están acusados por la desaparición en 1977 de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin, quien tenía 17 años.

  
Según el informe que acompaña la imagen de la mujer encontrada en La Floresta, el cuerpo presentaba "fractura de muñecas, como si hubiera estado colgada de ellas; quemaduras en ambas manos; derrame sanguíneo interno provocado por la rotura de vértebras" y "zona pubiana, anal y perianal destrozada con objetos punzantes".


Política 9.01.12
Las fotos que trajo el mar

Ex marino uruguayo entregó registros para megacausa ESMA en Argentina.

En una comunicación desde Amsterdam, donde está radicado desde hace 31 años, Daniel Rey Piuma, el ex marino de Prefectura que huyó del país con registros de los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas entre 1976 y 1979, relata cómo entregó parte de ellos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1982 y asegura que es el mismo material que el mes pasado recibió el juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA en Argentina. Anuncia que está dispuesto a entregar los archivos completos que aún conserva y a declarar ante los juzgados que lo soliciten, y cuestiona a la Comisión para la Paz, en la que declaró sobre estos hallazgos; afirma que la certeza que tenían sus integrantes respecto de que los cuerpos eran todos de argentinos es una suposición que no está comprobada.
-En 1980 salió de Uruguay hacia Brasil y allí realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Marina.

-Nunca tuve interés en venir a Europa. Quería sacar los archivos, pero quedarme en Latinoamérica luchando contra las dictaduras. La venida a Holanda se debió a que en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil, Argentina y Uruguay, y procuraron secuestrarme tres veces y matarme una. Había un ministro de Relaciones Exteriores holandés llamado Van derStoel, que ayudó mucho a uruguayos y chilenos a salir para Europa. Yo estaba como refugiado en Brasil y él consiguió una invitación de la Casa Real para que me fuera para Holanda.
-¿Dónde declaró en Brasil?

-Hice declaraciones ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], pero las más importantes fueron en San Pablo ante la Orden de Abogados de Brasil [OAB], que presidía en ese momento el abogado Belisario dos Santos Jr. Ante la CIDH declaré el 19 de noviembre de 1982 en Washington, invitado por la Organización de Estados Americanos.
-¿En esa instancia entregó las fotos y documentos de los cuerpos encontrados en la costa uruguaya?

-Sí, el único que presentó ese tipo de documentos y fotografías fui yo. En esa época el presidente de la CIDH, al finalizar mi presentación, ante el pleno, dice que es el informe más minucioso y completo que había recibido sobre violaciones a los derechos humanos. Por entonces pensé que la Justicia se iba a mover y que iban a trabajar con esos documentos. Tengo una sensación de irritación y de alegría porque me asombra que después de tantos años un joven argentino encuentre este tipo de reportes escondidos en un sótano, porque, si no, hubieran seguido allí durante 50 años más. Tengo comprobantes de esas declaraciones y tengo tres archivos donde tengo todo guardado, uno en Ámsterdam, uno en Bélgica y otro en Suiza. Ese día en Washigton también estuvo presente el presidente de la OAB, que era más o menos como mi abogado y tenía mucho peso internacional.
-¿Y entregó todo el material que tenía?

-Entregué la parte más grande, pero hay otras cosas que no, porque en aquella época decir un nombre, dejarlo caer a nivel internacional, era complicado. Había que ser muy cauto con los nombres.
-¿Cómo se publicó el libro Un marino acusa (*) en Uruguay?

-En 1985 vino Raúl Sendic (padre) a Bruselas y hubo reuniones entre compañeros. Yo trabajaba con una religiosa belga que habló con Sendic y le dijo "Mirá lo que tengo", y le dio el material, y él le dijo "Esto vamos a publicarlo". Entonces voy a Uruguay de manera clandestina por Brasil, me fui a la casa de Sendic, en la calle Ejido, y le presenté una carta que espero que el MLN aún tenga. Le dije que publicara todo eso y que el dinero que se pudiera generar se lo dieran a los presos políticos. Luego llevó el material a la editorial y al año lo publicaron. Ese libro fue censurado por el editor porque había varios análisis políticos que hice sobre lo que estaba pasando en 1987 que fueron eliminados. Antes, estando en Brasil, las primeras informaciones de lo que yo había hecho se publicaron en la revista Veja, fue un informe como de 40 páginas.
-¿Hasta cuándo recibió amenazas?

-Llegaron hasta Holanda inclusive. Para recibir correo le pedimos a una compañera argentina que nos pasara su dirección para que nuestras familias mandaran correspondencia, y una vez entraron en su casa, en pleno centro de Ámsterdan, unos uruguayos o argentinos y rompieron todo buscándome. Yo vivía a kilómetros de distancia. Y así en otras casas donde recibíamos correo.
-Tiene mucha información relevante para investigaciones en Argentina y Uruguay. ¿Está dispuesto a declarar y aportar sus archivos para que los jueces obtengan de una manera más directa y completa esa información?

-Por supuesto que lo estoy. Volvería a Uruguay o a Argentina a contar detalles porque hay cuestiones que nadie conoce. Pensaba en estos días que este tema va a durar hasta mediados de enero y luego a nadie le va a interesar más. Pero ojalá me equivoque.
-¿Qué funciones cumplía exactamente en la Inteligencia de Prefectura?

-Era oficialmente planimétrico, el que hace los planos en el lugar de homicidios, pero también era fotógrafo, perito criminal, especialista en abrir toda clase de cerraduras, en detectar drogas. Personal técnico, como en cualquier servicio de Inteligencia del mundo.
-En el libro cuenta que a partir de la aparición de los cuerpos a lo largo de la costa hicieron un estudio de las mareas para ver de dónde llegaban.

-Ese estudio lo hice yo. Se lo pedí al capitán, que era jefe del Servicio de Meteorología, y él tenía el registro de vientos y mareas. Me interesaba saber si eran cuerpos de Uruguay o de Argentina. Hicieron un estudio de mareas y se presentó un informe súper completo. La prensa trabajó durante años con la teoría de que se trataba de asiáticos. Eso fue una campaña bien orquestada. Dijeron que había sido un altercado en un barco coreano y que se habían matado a hachazos.
-Pero después las apariciones empezaron a ser sistemáticas.

-Sí, durante dos o tres meses viene la corriente de los ríos Uruguay y Paraná que es muy fuerte y traslada todo al Río de la Plata. Uno de los últimos cuerpos que yo registré, en la playa Pocitos, era sólo huesitos. Y entonces terminó mi reporte, porque después de eso en la Dirección de Inteligencia de Prefectura [Dipre] se planteó que ya era un problema serio porque daba para suponer que había muchísima más gente que se había descompuesto en el agua y lo que aparecía eran los huesos. En 1979 se encontraron dos cuerpos, uno masculino y otro femenino, a los que les habían quemado las caras con soplete y para eso los milicos no estaban preparados, porque ya no tenían ninguna excusa, y eso se empezó a ocultar a la prensa.
-¿Sabé dónde están todos esos cuerpos?

-Están registrados en cada unos de los mapas que presenté ante la CIDH.
-¿Cuántos registró en total?

-26.
-Se supone entonces que hay muchos cuerpos que fueron arrojados al mar pero nunca llegaron a la costa.

-Sí, claro. Los cuerpos aparecieron por casualidad, pero las corrientes van para varias zonas del sur de Argentina también. La corriente que viene es tan fuerte que desparrama por todos lados.
-¿Cuando aparecían los cuerpo se daba intervención a la Justicia?

-Sí. Siempre estuvieron los jueces de instrucción, que fueron cómplices porque se presentaba un reporte de un cuerpo con tres heridas de bala, por ejemplo, o con hematomas, y los jueces no investigaban nada. En cada reporte que yo tengo, al lado de cada foto, está el nombre del juez de instrucción que se encargó.
-¿Ustedes comprobaron que los cuerpos eran de argentinos?

-Algunos. Pero no sabíamos de todos. Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía determinar.
-¿Qué declaró ante la Comisión para la Paz?

-Cuando fui, ellos partieron de la base de que los cuerpos eran todos de argentinos. Además nunca quisieron saber nada de la Armada, ni de las torturas, ni de nombres, lo único que les interesaba eran los cuerpos. Igual pensé que podía llegar a pasar algo, pero nada. Fijate qué organización: cuando fui a declarar, tuve que pagarme el pasaje yo mismo. Lo que quería la Comisión para la Paz era que yo dijera que todos los cuerpos eran argentinos, y lo otro no les interesaba. El propio Gonzalo Fernández me dijo dos veces: "Daniel, esto no le interesa a nadie porque no es la tarea de la Comisión, sólo hay que hablar de los cuerpos".
-El tuyo es uno de los únicos testimonios de alguien que estuvo dentro del sistema represivo y que desertó y se llevó información para denunciar, pero recién 30 años después parece que puede ser útil a la Justicia ¿Cómo te hace sentir eso?

-No me he bajado nunca de mis convicciones de izquierda y pienso que vale la apuesta por la vida. Les digo a las generaciones más jóvenes que hay que vivir de la manera más ética posible para confirmarse a uno mismo. Todo esto ha generado en mí un conflicto de emociones gigantesco, pero si algún fiscal o juez de Argentina, Brasil o Uruguay me llamara yo iría con mucho gusto, porque me fui de Uruguay para eso, para que la verdad de lo que estaba pasando se pudiera saber.
(*) Un marino acusa, Daniel Rey Piuma. Tupac Amarú Ediciones (TAE), Montevideo, 1988.

FUENTE: BLOG EL MUERTO / Colectivo de Noticias Uruguayas

domingo, 14 de octubre de 2012

El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, afirmó que el comportamiento de la oposición en el Consejo de la Magistratura “es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia”.



Sabbatella aludió de ese modo a las maniobras para trabar la designación de jueces en cinco juzgados civiles, entre ellos el que tramita una causa por la aplicación del artículo 161 (cláusula de desinversión) de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que está apelado por el grupo Clarín.
El titular de la AFSCA señaló que “lo que está pasando en el Consejo de la Magistratura es una vergüenza, están bloqueando la Constitución, están bloqueando la designación de jueces naturales, dejando que se elijan jueces subrogantes en forma irregular”, y agregó “es una nueva maniobra contra la libertad de expresión y la democracia; lo mismo que intentaron hacer cuando tenían mayoría en el Congreso, donde quisieron convertir al Parlamento en un bufet de abogados para la defensa de intereses corporativos”.
Sabbatella señaló que “todo lo hacen para trabar la aplicación integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, tras el nombramiento de Raúl Torti como juez subrogante al frente del Juzgado Federal Nº 1.
El ministro de Justicia, Julio Alak, adelantó que el magistrado jubilado será recusado por contar como antecedente “haber fallado a favor del proveedor de internet Fibertel”, perteneciente al grupo Clarín.